Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Atacama Angels y el desarrollo de la Región

"La evidencia internacional muestra que los Inversionistas Ángeles juegan un rol clave en el desarrollo de los territorios".
E-mail Compartir

Atacama Angels, la primera red de inversionistas ángeles del norte de Chile, nace con el objetivo de realizar inversiones en startups (empresas con componente tecnológico) con potencial de ser dinámicas, agregarles valor y contribuir a su escalamiento.

La evidencia internacional muestra que los Inversionistas Ángeles juegan un rol clave en el desarrollo de los territorios donde actúan. Primero, agregan valor a las startups en las que invierten y son una importante fuente proveedora de capital de riesgo. Segundo, son clave en situaciones críticas del desarrollo económico y social, como la actual contingencia por la que está atravesando el mundo, ya que pueden ser parte importante de la reactivación económica postpandemia. Por último, aportan al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema del emprendimiento y la innovación regional. Quiero destacar este punto porque Antofagasta está en un momento de transformación hacia un ecosistema más desarrollado y complejo. En este contexto, el aporte de una Red de Inversionistas, como Atacama Angels, se da en cuatro aspectos:

1) Contribuyen al derrame de conocimiento sobre las prácticas en emprendimiento e inversión a las incubadoras y aceleradoras regionales.

2) Aumentan el atractivo del ecosistema regional para las startups con ambición de crecer. Por lo tanto, contribuyen a elevar los niveles de actividad emprendedora de alto impacto.

3) Mejoran la conectividad del sistema, porque los inversionistas ángeles pueden crear redes en el ecosistema, conectando empresas con la competencia, clientes, proveedores, inversionistas y otros socios del ecosistema.

4) Orientan y aumentan la calidad de los emprendimientos. Un ecosistema dinámico con inversionistas ángeles activos y visibles mejora la cultura emprendedora del ecosistema, cambiando las normas sociales y modelos a seguir y creando un ciclo virtuoso de actividades emprendedoras.

Esperamos que lo que ocurre internacionalmente con los inversionistas ángeles se concrete también en el desarrollo regional de Antofagasta y su ecosistema. Para ello, además del gran aporte que significa la creación y operación de Atacama Angels, en el ecosistema, se requiere la interconexión y alineación de todos los actores. Actualmente, hay esfuerzos aislados que, sin duda, contribuyen al desarrollo y consolidación del ecosistema, pero no es suficiente. Se requiere de la interconexión de esfuerzos y de actores públicos, privados, academia y gobierno, todos remando hacia el mismo objetivo: Hacer de Antofagasta un polo de emprendimiento e innovación.

Gianni Romaní

Directora del CEMP/FACEA/UCN

Día de las Regiones

Antofagasta puede ser uno de los territorios más beneficiados con mayores grados de descentralización. Dr. Rodrigo Alda Varas, Rector Universidad Católica del Norte
E-mail Compartir

Chile, Dinamarca, Francia, Perú y Suecia comparten una característica: su alto grado de centralismo, aunque con resultados diferentes para los ciudadanos.

Como es sabido, el centralismo es un sistema de gobierno donde un ente principal reúne todas (o la mayor parte) de los poderes del Estado. De esa forma, decide sobre todo el territorio gobernado. Es decir, bajo este tipo de sistema, existe un cierto monopolio que tiene las facultades para dirigir la nación, tal como ocurre con el eje Santiago- Valparaíso del resto de las provincias chilenas. La acumulación parece ser consustancial al poder, lo que implica que las modificaciones -la democratización de la toma de decisiones- no son sencillas ni tampoco son un regalo.

Asimismo, cualquier análisis dará cuenta que es difícil cuantificar el costo exacto de la centralización en Chile. Sin embargo, hay algunos costos asociados directos como el costo de la burocracia (mayor cantidad de tiempo y recursos invertidos en la toma de decisiones); la desigualdad regional; la falta de innovación; y el aumento de los costos de operación, ya que los recursos se concentran en un lugar central, lo que implica una mayor ineficiencia y una menor productividad.

Antofagasta debe ser una de las regiones que más pierde con esta realidad, considerando la musculatura que ostenta, y no hablo solo de las exportaciones, sino del enorme presente y futuro que se abrió con el litio, las energías renovables no convencionales y lo que podría ejecutarse con hidrógeno verde y otros desarrollos aún desconocidos.

Si nosotros -todo el sector público, privado y la ciudadanía- del territorio tomamos la conciencia de que podemos diseñar mejor nuestro futuro, avanzaremos mejor y de manera más veloz para beneficio de todos.

Una mayor descentralización otorga a las regiones la autonomía necesaria para decidir estrategias competitivas que les permitan orientar sus inversiones y desarrollar los sectores productivos pertinentes. En otras palabras, la descentralización entrega mayor responsabilidad a los territorios, abriendo sus espacios de posibilidad e incluso obligándolas a asumir un mayor protagonismo. Esto equivale a decir que sin descentralización es la gente la que más pierde.

Debemos apuntar que el segundo de los doce puntos de las bases institucionales que deberán estar en la propuesta de nueva Constitución establece que "el Estado de Chile es unitario y descentralizado".

Ciertamente habrá una descripción más fina con el trabajo de la Comisión Experta y el Consejo Constitucional y solo es de esperar que este camino se convierta en uno de los hitos relevantes para el futuro de Chile.

A casi 213 años de vida republicana, las regiones no podemos seguir esperando.

Legítima defensa privilegiada

El aplazamiento de su votación en el Senado, comprueba que no existía la absoluta convicción de parte de los legisladores sobre otorgar esta facultad a las policías y a las Fuerzas Armadas. No puede entenderse que un policía deba igualarse con el delincuente para su captura. Imposible, tiene que siempre haber una ventaja de quien tiene por objetivo resguardar el orden y combatir la delincuencia.
E-mail Compartir

Lo ocurrido la jornada del miércoles en la Cámara Baja fue un presagio de lo que acontecería ayer en el Senado con la denominada Ley Nain-Retamal, que entre varias disposiciones sitúa a Carabineros con la posibilidad de ser más eficiente en el control de la delincuencia con el artículo sobre Legítima Defensa Privilegiada. Esto no es más que establecer que las policías, en ciertos casos, pueden recurrir a diversas medidas, principalmente al uso de armas de fuego para repeler o controlar la delincuencia.

En ello hay poco de nuevo. Más que nada se refuerza y clarifican los casos en que a todas luces se justifica el uso de armas de fuego.

Los escenarios son claros. Cuando el funcionario policial enfrente una agresión mediante uso o amenaza de arma blanca, armas de fuego o cualquier otro objeto cortante, punzante o contundente que sea apto para provocar la muerte o lesiones corporales graves al funcionario policial u otra persona.

Cuando la agresión fuera perpetrada por un grupo de dos o más personas.

Cuando impida o trate de impedir la consumación de ciertos delitos de gravedad.

No es promover abuso de parte de las policías, sino que entender que frente a delincuentes y otros antisociales las fuerzas de orden deben contar con alguna ventaja e infundir respeto.

No puede entenderse que un policía deba igualarse con el delincuente para su captura. Imposible, tiene que siempre haber una superioridad de quien tiene por objetivo resguardar el orden y combatir la delincuencia.

Pareciera de perogrullo, pero no todos lo entienden así. Muchos ven que es un retroceso y que este tipo de normativas no hace más que permitir abusos policiales y no velar por los derechos humanos de las personas.

Allí se centra gran parte de la negativa de sectores de izquierda como el Partido Comunista y Apruebo Dignidad. Y esto se vivió ayer, con el aplazamiento y las futuras indicaciones que puedan incluir al proyecto que debiera estar listo para discutirse y ser despachado el martes.

Chile cambió y ello también tiene que conllevar en un nuevo modo de mantener el orden público, enfrentar la delincuencia y el crimen organizado. Tal vez faltará una modernización policial, pero por algo se debe partir para que la paz social se retome en todo el país.