Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Clausuran local donde ocurrió homicidio en febrero pasado

DELEGACIÓN. Juzgado de Policía Local definirá si alza la medida efectuada.
E-mail Compartir

Continuando con el Plan Tolerancia Cero, la Delegación Presidencial Provincial de El Loa clausuró el local donde se registró la muerte de un joven el pasado sábado 18 de febrero, concretándose así el cierre de siete locales, seis de ellos clandestinos y éste que es el primero con patente.

Sobre este nuevo procedimiento el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros precisó que "en función del artículo 50 de la Ley de Alcoholes que nos permite a las delegaciones presidenciales clausurar locales de expendio de alcohol, dónde se hubieren cometido hechos delictuosos graves, es que hemos resuelto la clausura de este recinto en el que se registró un homicidio el pasado mes de febrero. No hay hecho delictuoso más grave que quitarle la vida a otra persona".

La medida se llevó a cabo amparada en el artículo 50 de la Ley 19.925, en la que faculta a los delegados a clausurar locales en los que se hayan registrado hechos graves o constituyan un peligro para la tranquilidad. En este caso, los propietarios del local podrán apelar y será el Juzgado de Policía Local quien resuelva si mantiene o alza la clausura.

El local en cuestión se ubica en el sector de Verdes Campiñas, donde la madrugada del sábado un grupo de desconocidos efectuó una serie de disparos, que hirieron a doce personas, y que además causó la muerte de un joven de 18 años, quienes asistían a un evento de música urbana.

Dentro de esta medida llevada a cabo por la Delegación Presidencial de El Loa, se detectaron una serie de irregularidades que fueron constatadas por el equipo fiscalizador.

El local además está siendo investigado por la Brigada de Homicidios de la PDI, en el marco de las indagaciones por el homicidio del joven y las lesiones causadas a los asistentes al evento, y que también son parte de las acciones llevadas por el Ministerio Público de Calama.

18 de febrero pasado se produjo el homicdio de un joven tras una balacera en el local de eventos.

Coordinan mayor control a maletas para combatir los narco equipajes

OS7. Ministerio Público y seremi de Transportes trabajan en mejorar protocolos de fiscalización a quienes envíen sustancias ilícitas a través de encomiendas.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El Ministerio Público, en conjunto con la secretaría ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la región de Antofagasta, inició acciones conjuntas para mejorar el control de los equipajes y detectar a quienes envían drogas a diversos puntos del país, transgrediendo la Ley 20 mil de Drogas.

Sobre esta iniciativa el fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga, explicó que "lo que estamos haciendo es buscar las coordinaciones con la seremi de Transportes a objeto de poder establecer algún protocolo que regule el envío de equipajes y encomiendas por vía terrestre, tal y como se efectúan por ejemplo en los vuelos comerciales, donde nadie factura equipaje sin su ticket de embarque".

Seremi

Sobre estas coordinaciones la titular de Transportes , Romina Vera, dijo que "efectivamente, a requerimiento de la Fiscalía de Calama, se nos ha planteado el tema, sin embargo, la normativa actual, contenida principalmente en el reglamento de transporte público (Decreto Supremo número 212/92 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones), no existe una regulación especial en cuanto al seguimiento y responsabilidad del equipaje en los traslados en buses interurbanos. Es por ello que prepararemos un informe, según los antecedentes regionales, para plantear la necesidad de actualizar dicha regulación, de acuerdo a los antecedentes aportados por el Ministerio Público".

El fiscal jefe dijo además que esta "sería una medida muy efectiva, puesto que permitiría dar una mejor herramienta de trabajo para las policías y sus secciones y brigadas antidrogas, permitiendo así una mayor seguridad para quienes ocupan el transporte interprovincial. Permitiría además el individualizar a quienes utilizan este método de transporte de drogas".

Mejor control

En tanto el prefecto de Carabineros de El Loa, Alexei Chamblas, agregó que "sería una herramienta que nos permitiría mejorar nuestros controles, la detención e individualización de aquellas personas que utilizan este método y que luego hacen seguimiento de estos buses que utilizan para el envío de drogas".

La autoridad policial agregó que "para el caso de esta provincia y su condición de internación y de paso de grandes cantidades de drogas aplicaría para mejorar y generar un mayor impacto en la lucha contra el crimen organizado, en este caso el narcotráfico, impidiendo que este método se continúe aplicando. Además sería una forma eficaz de evitar que las empresas de transportes de pasajeros tengan que someterse a constantes fiscalizaciones, sobre todo en nuestra segunda línea de control y que efectúa el OS7 de Carabineros en las rutas locales".

Cámaras en terminales de buses

Otra de las iniciativas que se busca implementar en los terminales de buses locales, es la instalación de cámaras que permitan registrar a quiénes efectúan los envíos de equipajes cargados con sustancias ilícitas. "Sería una excelente medida para establecer, por ejemplo, a quiénes efectúan estos ilícitos, ayudando además a identificar modus operandi y también en qué terminales han sido colocados los estos equipajes. Sería una ayuda muy importante", dijo Evelyn Bravo, comandante del OS7.

Decreto 212/92 del Ministerio de Transportes no establece una regulación al envío de equipajes en buses.

Reconducen a 12 ciudadanos extranjeros que pretendían ingresar al país

OLLAGÜE. Fueron detectados por personal de fronteras de Carabineros quienes aplicaron los protocolos para devolverlos a Bolivia desde donde provenían.
E-mail Compartir

A través de un control efectuado por personal policial de Carabineros de la tenencia de Ollagüe, se logró la detección de doce ciudadanos extranjeros que ingresaban a territorio nacional de forma clandestina e irregular.

Sobre este procedimiento fronterizo el prefecto de Carabineros, Alexei Chamblas, informó que "tuvimos una reconducción efectiva de doce personas, de las cuales tres son de nacionalidad boliviana y otros nueve de nacionalidad venezolana, quienes fueron entregados a la Policía de Investigaciones para su reconducción".

La autoridad policial precisó que "ninguno de los ciudadanos extranjeros portaba algún elemento ilícito, y para tal efecto se aplicaron los procedimientos que establece la Ley de Migraciones y que en este caso quedaron bajo la custodia de la Policía de Investigaciones para su reconducción".

Chamblas explicó también que "nuestro personal territorial de fronteras ha desplegado un despliegue por diversos puntos limítrofes que permitan, no sólo detectar ingresos irregulares, sino que además dar con posibles organizaciones que utilizan pasos no habilitados para el ingreso de especies de contrabando y de drogas".

En cuanto al desplazamiento de ingresos irregulares en otros puntos de la provincia de El Loa, el prefecto de Carabineros dijo que "hay una coordinación para efectuar controles y marcar presencia policial en diversos puntos de la provincia. Esto ante la posibilidad y manifestación de la movilidad que podrían tener este fenómeno migratorio, y para lo cual contamos con el apoyo del Ejército en esta materia".

Se informó además que la totalidad de los ciudadanos extranjeros detectados en las inmediaciones de Ollagüe, no presentaban problemas físicos al momento del control policial, y que tras la constatación de sus estados de salud debieron colaborar con las autoridades migratorias para completar los protocolos establecidos por sus ingresos irregulares a territorio nacional.

9 de los extranjeros detectados de forma irregular son de nacionalidad venezolana.

Todos los ciudadanos extranjeros presentaban buen estado de salud al momento de los controles policiales.