Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Salud investiga fuente de contagio con gripe aviar en paciente de 53 años de Tocopilla

VIRUS. Hombre es el primer caso a nivel nacional y el décimo en el mundo en el último año.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

Durante la jornada del miércoles, el Ministerio de Salud, confirmó el primer caso de gripe aviar en humanos. El caso corresponde a un hombre de 53 años de la comuna de Tocopilla y quien actualmente se encuentra hospitalizado en el Hospital Regional de Antofagasta con un pronóstico estable dentro de la gravedad de la enfermedad.

Desde el Minsal se informó que se activaron los protocolos sanitarios establecidos para el manejo de la enfermedad, en el que se tomaron los exámenes correspondientes, a la persona en sospecha, para el análisis por el Instituto de Salud Pública, el que confirmó que se trató de gripe aviar. Asimismo, indicaron que se está investigando la fuente de contagio y si existen antecedentes de otras personas afectadas en el entorno del paciente.

En tanto, la seremi de Salud, Jessica Bravo se refirió a la posibilidad de contagio entre personas y comentó que, "no existe la evidencia científica de que haya este contagio, el riesgo que pase de humano en humano. Nosotros, como seremi de Salud y como ministerio se está realizando el estudio de epidemiología para ver dónde fue el contagio de esta persona".

Alta patogenicidad

Por su parte, Margarita Lay, doctora en virología molecular y microbiología, quien además es directora del Centro de Investigación de Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta, explicó que la gripe aviar corresponde a una cepa de alta patogenicidad, lo que la convierte en peligrosa. "Puede que hayan cepas de baja de alta patogenicidad, las que pueden matar a los animales, pero también en el caso humano y la que es altamente patogénica para el hombre, es justamente la H5N1", dijo la especialista.

A pesar de la alta complejidad que supone la gripe, la doctora en virología molecular y microbiología, informó que, "hay una estadística que desde enero del 2022 al 15 de marzo del 2023, solamente se han detectado 10 de H5N1 en varias partes del mundo, la más cercana a nosotros fue en Ecuador. Entonces son 10 casos en un año en todo el mundo".

A lo anterior se suma el llamado a la tranquilidad de la comunidad que realizó la seremi de Salud, quien abogó por la prevención del virus. "Es importante señalar a la comunidad que estén tranquilos, en calma porque están todos los protocolos funcionando como corresponden, tanto de la parte clínica como en prevención y hacer un llamado a la comunidad de toda la región porque tenemos que prevenir y la forma es no tocar ni acercarse a aves o mamíferos acuáticos que estén muertos o que tengan alguna sintomatología que pueda decir que estén enfermos", señaló Jessica Bravo.

Sin embargo, el virus de gripe aviar dista de lo que se experimentó con el covid-19, pues la forma de contagio del virus H5N1 corresponde al contacto con secreciones, mucosidad y excremento con el animal infectado, lo que la convierte en un contacto más complejo, así lo recalcó Margarita Lay. "Una de las diferencias en relación con el Sars-Cov2, el que se comprobó que la proteína externa del virus se une muy fácilmente a un receptor (...). Además, dicho receptor se expresa en varios tipos de órganos, por eso el covid puede desencadenar una enfermedad grave y es muy contagioso, pero el H5N1 no es así, porque no se une muy bien al receptor de las células humanas", sostuvo.

La enfermedad afecta principalmente al sistema respiratorio, por ello, se insta a que la comunidad se vacune con las vacunas disponibles. "Afecta el sistema respiratorio bajo de las personas gravemente y pueden morir, les puede dar una neumonía (...). Es muy importante vacunarse con las vacunas que están disponibles cada año y hay que aprovechar de hacerlo, sobre todo, en esta alerta. En algunos casos de estas vacunas que son estacionales puede tener también antígenos muy similares a las proteínas del virus. Entonces, de alguna forma se van a generar anticuerpos con las vacunas que pudiesen tener una protección cruzada", manifestó Lay.