Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Autoridades regionales toman medidas frente a agresiones que afectan a choferes de micro

DENUNCIAS. Mesas de trabajos, levantamiento de información y nuevos buses con mejores estándares de seguridad son algunas de las nuevas medidas.
E-mail Compartir

Un nuevo hecho de violencia en el transporte público se registró el pasado jueves 30 de marzo en el paradero ubicado en la calle José Santos Ossa, frente al Mercado Central de Antofagasta, luego de que un conductor de la línea 110 fuera agredido. Situación que causó repercusión en las autoridades regionales, quienes manifestaron su rechazo frente a los hechos y anunciaron una serie de medidas con el objetivo evitar que siga sucediendo.

"La seguridad de los conductores no es un tema nuevo en nuestra ciudad, casos como este han sido reiterativos durante los últimos años", manifestó la delegada presidencial, Karen Behrens, quien dijo que, ante las denuncias que se han realizado se está trabajando para que la seguridad de los choferes sea prioridad. "Estamos en coordinación con la Seremi de Transporte y con Carabineros para poder levantar estrategias que puedan abordar de mejor forma el tema de la seguridad de nuestros conductores y conductoras. Es muy necesario reforzar la comunicación hacia los usuarios del transporte público y también, las normas de convivencia que puedan imperar dentro de éste", aseguró.

Por su parte, la seremi de Transporte, Romina Vera Butt indicó que durante los últimos meses han recibido una serie de denuncias por situaciones de violencia complejas de parte de los transportistas. "Nosotros hemos realizado una coordinación con la Delegación Presidencial, quienes han articulado a las policías para poder reunirnos y realizar mesas de trabajo para analizar esta materia", expresó.

Con respecto a las acciones que realizará la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, la titular de la cartera, señaló que se debe partir por el levantamiento de información, por ello le están solicitando a los representantes de las líneas consultar sobre las intersecciones y calles más complejas, para poder identificar focos de delincuencia y llevar estos insumos a la mesa que están llevando a cabo con la delegación.

Además, Romina Vera agregó que "por parte de los conductores hemos recibido solicitudes y recomendaciones, uno de ellos dice relación con cabinas segregadoras. Esto, es un proyecto que se levanto en su oportunidad, sin embargo, queremos señalar que a propósito de los proyectos de nuevo estándar de buses que nosotros estamos trabajando para traer a la región estos buses de estándar red traen una cabina segregadora que permiten generar más espacio de seguridad en los conductores".

Finalmente, la Seremi destacó la importancia del transporte público en la región y advirtió que no darán espacio para que hechos delictuales debiliten el trabajo que se ha realizado en esta materia y no permitirán que estos eliminen cobertura del transporte público, ya que este debe llegar todos los sectores de la ciudad para conectar a la ciudadanía.

Parlamentarios muestran matices sobre umbral del 5% de votos para acceder al Congreso

POSTURAS. Iniciativa forma parte de las Propuestas de Normas Constitucionales elaboradas por Comisión Experta, con el fin de evitar niveles de fragmentación parlamentaria.
E-mail Compartir

La alta dispersión de fuerzas políticas que evidencia el Congreso, con 21 partidos políticos con representación en la Cámara de Diputados, ha surgido como una de las eventuales causas que expertos electores atribuyen a una eventual fragmentación que impide grandes acuerdos y promueve el caudillismo.

Frente a este escenario la Comisión Experta para el Proceso Constitucional 2023, conformada por 24 integrantes, entre una serie de medidas para optimizar la labor parlamentaria incluyó una barrera o umbral electoral como parte de las Propuestas de Normas Constitucionales. Esta iniciativa contó con la elaboración de la subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Formas de Estado. "Imitando la experiencia extranjera, se ha estimado conveniente morigerar los niveles de dispersión a través de la introducción de un requisito mínimo para que cada partido acceda a escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado. Aquel consistirá en obtener el cinco por ciento de los votos válidamente emitidos en la elección de diputados a nivel nacional. Se espera que con esta medida se favorezca un sistema de partidos más representativo y pluralista, pero que a la vez reduzca el exceso en incorporación de grupos que ha significado una merma en la gobernabilidad", dice el texto ingresado, que elaboró la subcomisión del Sistema Político.

Para la elaboración de la nueva propuesta constitucional se cuenta con una Comisión Experta que integran 12 comisionados elegidos con el acuerdo del Senado y otros 12 elegidos con el acuerdo de la Cámara de Diputados. A este órgano se agrega un Comité Técnico de Admisibilidad, conformado por 14 profesionales propuestos por la Cámara de Diputados, además de un Consejo Constitucional. Este órgano lo integrarán 50 miembros, que la ciudadanía elegirá en votación popular el 7 de mayo próximo.

Según la diputada Yovana Ahumada (IND-exPDG) la implementación de una barrera o umbral electoral debe evitar una pérdida de representatividad. "En esta materia debemos tener cuidado, que al tratar de facilitar acuerdos políticos que permitan avanzar en una línea determinada, nos alejemos más de la política de los ciudadanos. Algo relevante de los partidos políticos, es que, mediante su existencia, podemos conocer la diversidad de las ideas de los ciudadanos representados por sus militantes. Esto incluso a pesar de que si miramos el padrón electoral, la gente políticamente activa, inscrita a en ellos, es un porcentaje muy bajo; pero aun así, considero importante encaminarnos a fortalecer y promover la mayor participación ciudadana en la vida política", dijo.

"Por ello, considero positivo establecer un umbral mínimo de votación, pero no un mínimo que solo favorezca a algunos y nos aleje de la real representatividad, que este busque representar y plasmar las diversas ideologías existentes en el país y no un incentivo a que solo se consolide la existencia de lo que hoy conocemos como duopolio. Hoy, la ciudadanía puede coincidir con algunas materias con estos sectores, pero debe tener la libertad y seguridad de poder participar de manera igualitaria, cuando no comparte de manera absoluta y no se siente representado. Si así fuera debemos entonces volver a ratificar las militancias de cada uno de los partidos existentes hoy", agrega Ahumada.

Según la propuesta de norma constitucional, en la última elección de diputados se presentaron 27 partidos. "De ellos, 21 no superaron el 5% de los votos a nivel nacional y 13 no alcanzaron siquiera el 3%. Hoy, la Cámara incluye a 7 partidos políticos con menos de 3% de los votos a nivel nacional. En este preciso instante, son 12 los partidos políticos en formación que pretenden alcanzar su constitución, como los 18 que ya existen", dice el texto.

La senadora Paulina Núñez (RN), en tanto, se muestra partidaria de un tope de respaldo electoral para acceder al Congreso. "Me parece correcto que quienes representemos a la ciudadanía logremos un mínimo de porcentaje, porque de lo contrario el caudillismo se instala, las mayorías no deciden y la democracia se debilita", expresó.

Disciplina partidaria

Como parte de las iniciativas destinadas a mejorar la institucionalidad actual, la subcomisión de Sistema Político también considera un denominado desincentivo al "transfuguismo político" o "discolaje". Para esto se establece la consecuencia de cesación en el cargo de diputado o senador por la renuncia o expulsión al partido que hubiere declarado su candidatura. "Son casi 10% de los actuales parlamentarios los que han renunciado a sus 4 partidos o cambiado de su original comité o bancada. Aquella es una fracción relevante que contribuye a la inestabilidad política, debilita la institucionalidad partidaria y provoca una situación de falta de rendición de cuentas ante los electores", dice la propuesta.

Riesgo de exclusión

El senador Pedro Araya (Ind-PPD) expresó, a su vez, que deben evaluarse los riesgos de exclusión mediante un umbral de votación. "Espero que se discuta y decida con altura de miras la propuesta de la Comisión Experta, respecto al ítem Congreso, ya que, si se planteara, por ejemplo, un umbral mínimo de votación del 5% para que los partidos logren representación en la Cámara de Diputados y Diputadas o el Senado, se correría el riesgo de excluir a las y los independientes y los partidos más pequeños. En este sentido, mi opinión es que el poder legislativo debe convertirse, realmente, en un espacio democrático y de representación de distintas fuerzas, de eso se trata la democracia. Esperamos que la Comisión de Expertos no coloque camisas de fuerza que impidan la participación de los ciudadanos en la actividad política", opinó.