Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Salud alerta por el lento avance de vacunación contra influenza

LLAMADO. Campaña en la Región de Antofagasta está entre las más bajas del país, con un 13% de cobertura.
E-mail Compartir

Un llamado de alerta a la población regional que compone los grupos objetivo para la vacunación contra Influenza hizo la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo.

La autoridad advirtió sobre el lento avance que presenta la campaña de vacunación contra la Influenza 2023 y la necesidad de acelerar ese proceso.

"Es muy importante que la gente que compone los grupos objetivo acuda a los vacunatorios dispuestos por la atención primaria de salud y también a los hospitales comunitarios -como es el caso de Tocopilla, Mejillones y Taltal- y se vacune contra la Influenza para llegar bien protegidos a los meses de mayor frío que es cuando se intensifica la circulación de estos virus", dijo Bravo.

Población objetivo

En detalle, la población objetivo para esta campaña está compuesta por el personal de salud (público y privado), embarazadas, crónicos hasta 64 años, mayores de 65 años, trabajadores de la educación y de granjas avícolas o criaderos de cerdos.

Asimismo, están considerados los niños desde los seis meses hasta los 5 años de edad y escolares entre primero y quinto básico.

De acuerdo a los datos de Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), la región alcanza un avance de 13,19%, más de 7 puntos bajo el promedio nacional, ubicándose entre las más bajas a nivel nacional. Así, desde que se iniciara la campaña contra la Influenza 2023 a mediados de marzo, poco más de 40 mil personas se vacunaron en la región de Antofagasta.

Bivalente

Respecto del avance de la campaña de vacunación con la dosis anual bivalente contra Covid-19, Bravo aseguró que avanza con mucho mejor ritmo.

"Esa campaña se dinamizó notablemente gracias al proyecto de vacunación extramural financiado por el Gobierno Regional y que nos permitió instalar puntos de vacunación contra Covid-19 adicionales a la atención primaria en lugares de alta concurrencia de público como centros comerciales y ferias", dijo la autoridad.

Informó que actualmente se están vacunando más de mil personas al día en la región y eso significó alcanzar un avance de 18,03% y acercarse al promedio nacional que llega a 21,2%.

Transversal llamado para sumar a la región en intervención de seguridad pública

POLÍTICA. Gobernador y parlamentarios de ambos sectores políticos recalcan que la zona ha incrementado sus índices en delitos.
E-mail Compartir

El asesinato al cabo Daniel Palma en la Región Metropolitana la noche del miércoles marcó la agenda nacional, y puso en el centro nuevamente la urgencia para reforzar la seguridad pública. El día jueves comenzó con un punto de prensa a primera hora de la ministra del Interior, Carolina Tohá, donde informó el adelanto de medidas para enfrentar los delitos.

Entre esos puntos, se cuenta el de "adelantar plan de intervención en 30 comunas donde se concentran un tercio de la población nacional y 50% de los delitos más violentos". Según detalló la secretaria de Estado, la estrategia comenzará a operar este mes en Santiago y en mayo se implementará en las comunas restantes. La jefa de gabinete informó que "las zonas priorizadas son aquellas en que se concentran principalmente casos de impunidad penal, tráfico de drogas y presencia de armas, deterioro barrial y alta presencia de incivilidades e infracciones. Dependiendo de la presencia de estos factores, se realizará un plan específico para cada una de las 30 comunas".

"La intervención reforzará la persecución penal, pondrá énfasis en los focos investigativos y fiscalización, especialmente en lo referido al tráfico de armas. Además, considera un incremento de patrullajes, operativos masivos y puntos de control en busca de prófugos de la justicia. Para ello se adelantarán los planes focalizados de refuerzo de dotaciones policiales", complementó la ministra Tohá.

Si bien trascendidos señalaban que la Región de Antofagasta estaría dentro del listado que maneja Interior, hasta el cierre de esta edición no había una confirmación oficial. De todos modos, desde la Delegación Presidencial Regional comentaron que no se darán mayores detalles de las comunas específicas a intervenir, justamente para resguardar la estrategia del plan de seguridad.

Llamado transversal

Desde la región se levantaron voces desde ambos sectores políticos para que las comunas de Antofagasta se consideren dentro del plan de intervención de Interior.

El gobernador Ricardo Díaz manifestó que, "lamentablemente, nuestra región es una de las que se encuentra dentro de los niveles de mayor complejidad. En esta región es donde han aumentado con mayor tasa los crímenes de alta connotación social".

Incluso, Díaz recalcó que las acciones deben enfocarse especialmente en Calama, porque "ahí es donde hay que aumentar la dotación carabineros, su nivel de respuesta no da abasto porque ha incrementado la criminalidad, y si bien desde el Gobierno Regional hemos hecho todos los esfuerzos para completar la dotación de vehículos que requieren, se necesita mucha mayor fuerza del nivel central".

En esa misma línea, el senador Pedro Araya (Ind. - PPD) acotó que, "en este último tiempo, hemos visto cómo se han incrementado los delitos de alta connotación social en nuestra zona y también de personas provenientes de otros países, por lo general indocumentadas o que han ingresado por pasos no habilitados, que cometen estos ilícitos". Por lo mismo, aseguró, "se debe materializar lo que ya hemos planteado, continuar y reforzar el resguardo y control en la frontera. Asimismo, mejorar los elementos de seguridad de las policías. A su vez, estamos pidiendo al ejecutivo que otorgue urgencia a la discusión del proyecto de ley que crea un nuevo sistema de inteligencia en el país".

En tanto, la senadora Paulina Núñez (RN) manifestó su esperanza que, "cuando se conozcan detalles, la región esté incluida. Es evidente que se requiere de un plan especial, es evidente que se requieren mayores recursos. Por supuesto que es aquí donde está la puerta abierta a la migración irregular en el norte del país, y por lo mismo, dentro de este plan especial para poder enfrentar al crimen organizado desde el Estado, no puede estar ausente la Región de Antofagasta".

Para el senador Esteban Velásquez (FREVS) en la región existen precisamente localidades que cumplen con los puntos establecidos por el Ejecutivo, como tráfico de drogas, bandas criminales y aumento de homicidios, entre otros. "Me parece que en la región hay comunas que tienen estas condiciones, por lo pronto Calama y Antofagasta. Hemos oficiado al Ministerio del Interior y su subsecretaría para que se consideren las comunas de nuestra región".

"Grandes vocerías"

Desde la Cámara, el diputado Jaime Araya (Ind. - PPD) subrayó que "es indispensable que se consideren a Antofagasta y Calama como lugares prioritarios para la intervención especial diseñada por el Ministerio del Interior". Y sostuvo que "el Estado debe convencerse que nuestra región es la última frontera para impedir que el crimen organizado termine cambiando la configuración de nuestra geografía social, y esa responsabilidad está radicada en el gobierno del Presidente Boric".

Su par, Sebastián Videla (Ind. - P. Liberal) sostuvo que "somos de las regiones con mayor índice de delincuencia, asesinatos, y que no habíamos visto, como extorsiones. Hay crimen organizado y necesitamos que se haga una intervención urgente".

Además, la diputada Catalina Pérez (RD) destacó que "el plan 'Calles sin violencia' avanza en el sentido correcto. Poner los esfuerzos en la incautación y destrucción de armas ilegales y también en la detención de las personas que tienen órdenes de captura pendientes me parece que es de los caminos más efectivos para enfrentar la crisis de seguridad".

Por su parte, el diputado José Miguel Castro (RN) aseveró que, "independiente de las grandes vocerías que se hacen y los anuncios, me interesa más saber cómo van a actuar sus delegados presidenciales, cómo van a actuar sus diputados en cuanto a las leyes que se aprueban o no".