Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gremios del norte llaman a consolidar con urgencia una agenda de seguridad pública

MACROZONA. Organizaciones empresariales de Antofagasta, Tarapacá, Atacama y Coquimbo piden consenso y acciones que tengan un impacto en los territorios.
E-mail Compartir

Las principales organizaciones empresariales de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo comunicaron que la muerte del cabo primero Daniel Palma y la suboficial mayor de Carabineros, Rita Olivares; agudizaron la necesidad de una Agenda de Seguridad Pública con respaldo de todos los sectores, que tome acciones que impacten en los territorios.

En este mismo sentido los gremios, entre ellos la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), argumentaron que la misma impresión arroja el reciente informe Claves Ipsos, en el que 800 chilenos dan a conocer su percepción sobre los problemas de seguridad pública en el país y el rol del Gobierno en esta materia.

El estudio concluyó que, considerando los últimos 12 meses, 85% de las personas declaró que los problemas de seguridad pública han aumentado, mientras que el 12% dijo que se han mantenido y solo el 3% cree que han disminuido.

Al ser consultados sobre cuáles son los actores que tienen mayor responsabilidad a la hora de enfrentar los problemas de seguridad pública, 76% mencionó al Gobierno como el principal responsable, seguido por los Tribunales (64%) y Carabineros junto a la PDI (58%).

Industriales

Al respecto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, dijo que "gran parte de las encuestas de percepción respecto de calidad de vida, establecen que la seguridad es el tema más preocupante, eso tiene que ser un llamado de atención para las autoridades. La Agenda de Seguridad Pública requiere trabajo, dedicación e inversión a corto plazo, porque los actos delictivos se multiplican y eso es lo que la ciudadanía no quiere, seguir esperando a que ocurran las desgracias y convertirse en víctimas, comerciantes, vendedores, conductores del transporte público, adultos mayores, gente honesta y trabajadora que teme por su seguridad. Un estado permanente de estrés e inseguridad al que se debe poner freno a la brevedad".

Por su parte, el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Juan José Ronsecco, dijo que "si bien los actores mencionados tienen una gran responsabilidad, la verdad es que todos somos responsables de mejorar nuestras condiciones de seguridad, ya sea colaborando con las policías, demandando más legislación en materia de seguridad o, en nuestro caso, alzando la voz desde regiones, a la vez que ofrecemos total colaboración para avanzar en una agenda por un país más seguro".

La ocupación minera aumentó 7,3% en la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

La ocupación en el sector minero creció 8,5% en los últimos 12 meses, pues en el trimestre diciembre 2021-febrero 2022 alcanzaba a 247.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre diciembre 2022-febrero de 2023 alcanzó a 268.000 trabajadores, esto es un aumento de 21.000 puestos de trabajo en un año.

"No obstante, este registro del empleo minero es el más bajo en las últimas ocho mediciones", informó el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino.

Asimismo, el empleo en las regiones mineras, en doce meses, creció más que la ocupación en el país, pues se incrementó en 5,5%, esto es un aumento de 55 mil nuevos empleos, de los cuales 7.700 fueron generados por la minería. La ocupación minera, en doce meses, aumentó 5,6% en Tarapacá, en Antofagasta crece 7,3%, en Atacama disminuye 1,9% y en Coquimbo sube 9,1%.

Junto a lo anterior, el ejecutivo de la Sociedad destacó que "al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera se contrajo 1,8%, esto es 5.000 empleos menos, en tanto que en el país la ocupación se incrementa levemente en 0,2%, pues aumenta en 22.000 nuevos puestos de trabajo".

Operación Renta: SII espera recibir 159 mil declaraciones en la Región de Antofagasta

PROCESO 2023. Las personas y empresas que deseen adelantar el pago de la devolución para el próximo jueves 20 de abril, deben entregar su declaración anual de impuestos a más tardar mañana sábado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Tesorería General de la República (TGR) y el Servicio de Impuestos Internos (SII) informaron que a partir del 20 de abril se efectuará la primera devolución de renta a los contribuyentes que entreguen su declaración anual de impuestos de manera adelantada (entre el 1 y el sábado 8 de abril). Proceso que a nivel regional espera contar con 159 mil declaraciones este 2023.

El jefe del Departamento Unidad SII Calama, Jaime León, detalló que todas las personas que declaren entre el 1 y hasta mañana 8 de abril, recibirán su depósito el jueves 20 del mismo mes. Mientras que aquellos que declaren entre el domingo 9 y el jueves 27 de abril, recibirán el pago el lunes 15 de mayo. En tanto, quienes declaran entre el viernes 28 y el miércoles 10 de mayo, tendrán el pago el lunes 29 de mayo.

El funcionario especificó además que en Calama, donde opera la oficina provincial, la atención se realiza en calle 4 Poniente 2660, Villa Exótica, entre las 09:00 y las 13:30 horas, con entrega de números de atención hasta las 13:00 horas. Mientras que en Antofagasta la atención presencial se realiza en la sede de AIEP de calle San Martín 2351, entre las 09:00 y las 13:00 horas.

León dijo además que este año se privilegiará la autoatención de los contribuyentes, con la asistencia de los funcionarios, y los servicios en línea.

Tesorería

Respecto del proceso, el tesorero provincial de Calama, Hugo Huaca, subrayó que "con este adelanto, estamos haciendo un nuevo esfuerzo operativo para cumplir oportunamente con las expectativas de la ciudadanía que espera su devolución de impuestos, además de ayudar a los contribuyentes a enfrentar sus gastos".

La autoridad aclaró además que para que la devolución se lleve a cabo correctamente, dentro de este plazo, los contribuyentes deben incluir con precisión en el formulario de declaración 22, y los datos de la cuenta bancaria a la cual la TGR realizará la transferencia en línea.

Huaca recordó también que en la Operación Renta de 2022 el 97% de las devoluciones se realizaron mediante transferencias en línea a las cuentas bancarias de los contribuyentes, con un total de 2.556.917 operaciones a nivel nacional. El tesorero agregó que el 2% de las devoluciones se hizo mediante cheque y sólo el 1% por pago cash en las cajas de Banco Estado.

Asimismo, precisó que la expectativa de procesos en la Región, es que un número aproximado de 159.000 declaraciones se presenten para este año y añadió que durante la Operación 2022, en la región se procesaron para pago sin objeciones y sin retenciones un total 114.894 operaciones, los cuales se desglosan en 79.993 para Antofagasta y 34.901 para la Provincia de El Loa.

Deudores de pensiones

El tesorero provincial destacó que desde este año se aplicará por primera vez el procedimiento de retención para los deudores de pensiones de alimentos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.389, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos.

Sobre este punto explicó que esta es una nómina digital que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación y que de acuerdo con la citada Ley debe ser consultada por la TGR antes de proceder a la devolución de renta.

"En los casos en que aparezca un o una contribuyente deudor de pensión alimenticia en este registro, la TGR procederá a efectuar la retención correspondiente e instruirá el pago de la suma retenida a la madre, padre, tutora o tutor del/la menor de edad, que tenga derecho a pensión alimenticia", dijo Hugo Huaca.

Respecto de las retenciones y compensaciones aplicadas en la Operación Renta del año pasado, a nivel nacional llegaron a cerca de 443.904 y la mayor parte de las retenciones, tienen su origen en deudores del crédito universitario con y sin garantía estatal (96.738); deudas con instituciones de salud (57.849) y deudas previsionales judicializadas (41.674).

114.894 operaciones, se registraron en 2022, 79.993 en Antofagasta y 34.901 en la provincia de El Loa.

159 mil declaraciones se proyectan, aproximadamente, para este año, según lo informado por el TGR y el SII.