Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Brasil anuncia su retorno a la Unasur

BRASILIA. Lula busca reimpulsar grupo que fundó con Chávez.
E-mail Compartir

Brasil anunció oficialmente su retorno, después de cuatro años, a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), bloque que nació en 2008 impulsado por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y su par Luiz Inácio Lula da Silva.

"En un momento de retomada de sus principales alianzas internacionales, Brasil volverá a formar parte de la Unasur", mediante un decreto firmado la noche del jueves por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, comunicó ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño.

El decreto que promulga el Tratado Consultivo de la Unasur, que coloca al país "de regreso al grupo creado en el segundo mandato del presidente Lula", comenzará a regir a partir del 6 de mayo.

"Así como Brasil, Argentina también anunció que volverá al bloque", que después de tener a todas las doce naciones en 2010, actualmente solo cuenta con Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela, además de Perú, que está suspendido, recordó la citada Cancillería.

El objetivo de la Unasur, citó Brasil, "es fomentar la integración de los países en un modelo para integrar las dos uniones aduaneras que existen: el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y la CAN (Comunidad Andina de Naciones)".

Pero esa integración, "además de la esfera económica", debe darse "para alcanzar otras áreas de interés, como la social, cultural, científico-tecnológica y política", añadió.

El pasado 23 de marzo, en Santo Domingo, el canciller brasileño, Mauro Vieira, había afirmado que su país quería "relanzar con nuevas bases" la Unasur, organización abandonada en el último lustro por la mayoría de países que la acusaban de estar ideologizada.

La crisis

"La Unasur desempeñó un papel importante y vale la pena el esfuerzo de su relanzamiento con nuevas bases. Y esas bases incluyen el resultado del diálogo con los países miembros, para que todos consideren el formato adecuado. Vamos a trabajar en ese sentido", adelantó Vieira en entrevista telefónica a Efe.

El bloque que nació en 2008 entró en crisis en 2017, cuando los doce países miembros no pudieron ponerse de acuerdo sobre un nuevo secretario general, situación que se agravó por las posiciones encontradas sobre la crisis venezolana.

La situación se tornó más crítica cuando, en 2018, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú, con Gobiernos de centroderecha, encabezados por el entonces mandatario brasileño Jair Bolsonaro, suspendieron su participación y financiamiento.

EE.UU. investiga filtración de documentos clasificados sobre la guerra rusa en Ucrania

PENTÁGONO. Fueron publicados en redes sociales y contenían planes militares de la OTAN para reforzar la ofensiva de Kiev contra las tropas invasoras. Consejero de Zelenski cree sólo se trata de una "guerra sicológica" de Putin.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos investiga la filtración en redes sociales de una serie de documentos de guerra clasificados que detallan los planes de EE.UU. y la OTAN para reforzar la ofensiva de Ucrania en la guerra contra Rusia.

El Pentágono está "analizando" la publicación de estos documentos en las plataformas de redes sociales Twitter y Telegram, informó el diario The New York Times.

Funcionarios del Ejecutivo estadounidense aseguraron al medio que están trabajando para retirar el contenido de las plataformas pero, al cierre de esta edición, aún no lo habían conseguido.

Los documentos filtrados, según relata el periódico, contienen tablas de futuras entregas de armas, datos sobre las fortalezas de tropas y batallones, al igual que planes militares.

Uno de los documentos publicados en las redes incluye una tabla con una lista que detalla unidades de tropas ucranianas, al igual que su equipamiento y entrenamiento, con horarios de enero a abril.

En él se da información de 12 brigadas de combate que se están agrupando, nueve de las cuales, señala el informe, presuntamente están siendo entrenadas y abastecidas por EE.UU. y aliados de la OTAN.

Washington anunció el martes un nuevo paquete de ayuda para Ucrania de 2.600 millones de dólares que incluye munición adicional para el sistema de defensa aérea Patriot y NASAMS.

El monto contempla diez sistemas de cohetes guiados por láser, tres radares de videovigilancia, lanzadores de cohetes, sistemas de misiles antitanque Javelin y cuatro vehículos de apoyo logístico.

Kiev pide más seguridad

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, abordó en su reunión con los jefes del Ejército, el servicio secreto y otras estructuras políticas y de seguridad la necesidad de tomar medidas para evitar filtraciones.

"Los participantes en la reunión se centraron en las medidas para evitar la filtración de información sobre los planes de las fuerzas de defensa de Ucrania", anunció la oficina del presidente en un comunicado.

"Si de verdad alguien tuviera acceso a esa información, fingiría no saber nada para sacar provecho de ella sobre el terreno", afirmó el consejero de la presidencia ucraniana Mikhaylo Podolyak, quien calificóó de "mentira" las filtraciones aparecidas en el diario "New York Times".

Según Podolyak, la inteligencia rusa podría estar detrás de lo que calificó de operación psicológica. "Rusia está buscando formas de tomar la iniciativa en el plano informativo para tratar de influir en los planes" de Kiev, señaló.

Para el consejero, los supuestos datos filtrados se basan en realidad en un "análisis estadístico de suministros, posibles planes operativos y tácticos" y "un gran volumen de información ficticia".

LA contraofensiva

Sobre la contraofensiva, el vocero de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuriy Ignat, declaró ayer que su Ejército necesita superioridad aérea para comenzar su contraofensivara con garantías, e insistió en que para ello precisa "obtener superioridad aérea, porque sin esa superioridad es bastante difícil llevar a cabo acciones ofensivas bajo el fuego de aviones enemigos".

Ignat recordó que Rusia está utilizando bombas aéreas guiadas para golpear a las fuerzas ucranianas en tierra sin entrar en el espacio en que sus aviones pueden ser alcanzados por las defensas aéreas enemigas. Los rusos, agregó, también utilizan a estos efectos misiles lanzados desde barcos.

Formalizan a periodista de WS

E-mail Compartir

El Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) acusó ayer formalmente de espionaje al periodista estadounidense Evan Gershkovich, corresponsal del "The Wall Street Journal" (WSJ) detenido a finales de marzo supuestamente "in fraganti". "La investigación del FSB presentó contra Gershkovich la acusación de espionaje en beneficio de su país. Él niega categóricamente todas las acusaciones y declaró que se dedicaba en Rusia a actividades periodísticas", informó una fuente de los servicios de seguridad a la agencia TASS. Los abogados del reportero apelaron a su detención y ayer el WSJ dijo que los cargos en su contra son "categóricamente falsos".