Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Llevan más de 6 mil atenciones y prestaciones en 10 operativos médicos realizados en la región

INICIATIVA. En la más reciente favorecieron a 348 pacientes en lista de espera en Calama y el Alto El Loa, y la próxima tendrá lugar en el puerto de Tocopilla.
E-mail Compartir

La alianza concretada entre la Fundación Acrux, Codelco Distrito Norte, Comdes (Corporación Municipal de Desarrollo Social) y el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), permitió realizar un nuevo operativo médico en la comuna de Calama, tanto en la ciudad como en las localidades del Alto El Loa de Chiu Chiu y Ayquina.

Cabe señalar que hasta la zona llegaron 12 voluntarios de la fundación propiamente tal, entre ellos especialistas médicos en cardiología, pediatría, geriatría, kinesiología y traumatología, así como profesionales de salud, para atender a pacientes en lista de espera.

El operativo, donde se realizaron 348 prestaciones, se da en el contexto del exitoso convenio entre Fundación Acrux, Codelco, junto a la colaboración del Servicio de Salud de Antofagasta, que suma 10 operativos y más de 6 mil prestaciones otorgadas de manera absolutamente gratuita para todos los beneficiados.

Este convenio también es apoyado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), por lo cual, en esta ocasión, las atenciones se desarrollaron en el Centro de Pesquisa del Cáncer, y en las postas rurales de Ayquina y Chiu Chiu.

Ronda médica

La geriatra y también voluntaria de Fundación Acrux, doctora Mónica Avilés, entregó detalles de la ronda médica y agradeció a los equipos locales por su apoyo y colaboración.

"La verdad es que nos vamos muy agradecidos del equipo que nos recibió, nos colaboraron en todo sentido en todas las necesidades que tuvimos. Incluso se capacitó a un médico general de la zona, en cirugía menor, lo que será un gran apoyo para la comunidad. Nos vamos muy felices por resolver listas de espera y colaborar con estas comunidades para que tengan mejor acceso a la salud y a especialistas", manifestó al respecto.

Mientras que Nancy Hurtado, quien acompañó a su abuela, Nancy Cortés, en la consulta con la geriatra destacó el haber tenido acceso a médicos que nunca habían visto. "Teníamos muchas dudas de diferente índole y la doctora las solucionó, entonces fantástica la atención, me encantó este programa y estamos muy agradecidas", indicó Nancy.

Aurelia Yere Panire, vecina de Turi beneficiada en la oportunidad, valoró que los especialistas llegaran a su sector, lo que evita que tenga que dejar a sus animales solos. "Me parece muy bueno, porque si no tendría que bajar a Calama y no tenemos los medios para ir y volver", expresó.

Durante este mes se realizará otro operativo médico, el que se llevará a cabo en Tocopilla donde se seguirán otorgando atenciones médicas a pacientes en lista de espera del sistema público de salud.

Más de 140 pacientes semanales atiende unidad de rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas

SALUD. Tanto post-covid como también derivados por accidentes o enfermedades de base. En el período de los últimos tres años el equipo multidisciplinario que atiende a concretado más de mil atenciones a la fecha.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Han transcurrido más de tres años desde que partió la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus en el país (20 de marzo de 2020). Y en este período complicado por las restricciones derivadas por los contagios y las medidas sanitarias dispuestas por el Ministerio de Salud (Minsal), la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas de Calama ha atendido a más de mil pacientes, entre los cuales figuran tanto post-covid como también derivados por accidentes o enfermedades de base.

Cabe señalar que dicha unidad del principal recinto de salud pública de la Provincia El Loa presta atención en la actualidad de 70 a 140 pacientes por semanas. Así, lo dio a conocer el coordinador de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Calama, Rolando, Caro, explicó que "en la unidad atendemos un número muy alto de pacientes, son entre 70 y 140 personas en atención abierta por semana y un número mucho más reducido, pero mucho más complejo en atención cerrada".

"Sin contar -agregó-, las unidades que hacen rehabilitación al interior del recinto, como son salud funcionaria, epidemiología u otras unidades que hacen su trabajo. Por lo mismo, la conmemoración ha cobrado gran importancia, para incentivar la labor que realizan cada uno de sus especialistas".

La unidad está conformada por un equipo multidisciplinario, que cuenta con fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, médicos, kinesiólogos y psicólogos entre otros. Todos ellos, han logrado durante estos tres últimos años, atender a cerca de mil personas, que no solo han sido atendidas por coronavirus, también aquellos que han llegado derivados de enfermedades base o por algún accidente.

Día de la Rehabilitación

Recientemente la unidad conmemoró por primera vez el "Día Internacional de la Rehabilitación", cuya instancia en particular tiene por objetivo resaltar la necesidad y el derecho que tienen las personas con discapacidad de poder acceder a tecnologías eficaces, diagnóstico y debido tratamiento, sin distinción de raza, religión, ideología política o estatus social.

En relación al área de la salud mental, las discapacidades en este campo están consideradas de las más importantes, no solo por su relevancia, sino por el alto costo que tienen los tratamientos. Además, es posible que su prevalencia tenga un mayor incremento debido al crecimiento natural de la población y al aumento de los factores socio ambientales que afectan principalmente a aquellos que son más propensos a este tipo de trastornos.

El Informe mundial en relación a la discapacidad reúne la mayor cantidad de antecedentes disponible, con la finalidad de mejorar la vida de las personas que presentan dicha problemática en particular. Y ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.

Asimismo, la fecha del 23 de marzo instaurada a nivel mundial para conmemorar dicha instancia en particular, que busca homenajear a todos estos equipos que han sido vitales durante la pandemia, debido a las secuelas que ha dejado en los habitantes el covid-19.

No debemos de olvidar que la comuna en la actualidad reporta más de 50 mil diagnósticos asociados al covid-19, que sumados a los de las localidades de San Pedro de Atacama y Ollagüe superan los 55.000.

Si bien, en los últimos días los diagnósticos por contagios de covid-19 han disminuido con relación a días anteriores, aún la Región de Antofagasta se mantiene entre las cuatro con mayor positividad, de acuerdo con la toma de muestras de antígenos, superada por las regiones de O'Higgins, Atacama y Bio-Bio.

"Sin contar, unidades que hacen rehabilitación al interior del recinto, como son salud funcionaria, epidemiología u otras".

Rolando Caro, Unidad Rehabilitación HCC

Entre 70 y 140 pacientes atiende durante la semana la Unidad de Medicina Física y rehabilitación del Hospital de Calama.

Más de mil pacientes han atendido en este período de tres años de pandemia, tanto post-covid, como de accidentes y enfermedades.