Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gremios solicitan consolidar agenda de seguridad pública

DIÁLOGO. "Se requieren acciones urgentes que ya no pueden esperar", dijeron.
E-mail Compartir

Para el conjunto de gremios industriales del norte, los homicidios de Daniel Palma, cabo primero, y Rita Olivares, suboficial mayor de Carabineros, quienes murieron tras sufrir un impacto de bala en la cabeza, ha causado profunda indignación y agudizó la necesidad de una agenda de seguridad pública con amplio respaldo de todos los sectores.

Los representantes gremiales del norte indican que la misma impresión arrojó el reciente informe "Claves Ipsos", en el que 800 chilenos dan a conocer su percepción sobre los problemas de seguridad pública en el país y el rol del Gobierno en esta materia.

Panorama

Considerando los últimos 12 meses, 85% de las personas encuestadas declaró que los problemas de seguridad pública han aumentado, mientras que el 12% dijo que se han mantenido igual y solo el 3% cree que han disminuido.

Al ser consultados sobre cuáles son los actores que tienen mayor responsabilidad a la hora de enfrentar los problemas de seguridad pública, 76% mencionó al Gobierno como el principal responsable, seguido por los Tribunales de Justicia (64%) y Carabineros junto a la PDI (58%).

"Si bien los actores mencionados tienen una gran responsabilidad, la verdad es que todos somos responsables de mejorar nuestras condiciones de seguridad, ya sea colaborando con las policías, demandando más legislación en materia de seguridad o, en nuestro caso, alzando la voz desde regiones, a la vez que ofrecemos nuestra total colaboración para avanzar en una agenda por un país más seguro", dijo Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) junto a las organizaciones empresariales de la macrozona norte.

"Gran parte de las encuestas de percepción respecto de calidad de vida, establecen que la seguridad es el tema más preocupante, eso tiene que ser un llamado de atención para las autoridades. La agenda de seguridad pública requiere trabajo, dedicación e inversión a corto plazo, porque los actos delictivos se multiplican y eso es lo que la ciudadanía no quiere, seguir esperando a que ocurran las desgracias y convertirse en víctimas, comerciantes, vendedores, conductores del transporte público, adultos mayores, gente honesta y trabajadora que teme por su seguridad. Un estado permanente de estrés e inseguridad al que se debe poner freno a la brevedad", sostuvo Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

El informe Ipsos también señala que, en relación con los temas de actualidad nacional que el Gobierno debiera priorizar, el 56% menciona la delincuencia, seguido por la inflación (35%) y la salud (30%).

"La macrozona norte está disponible para dialogar, apoyar una agenda que involucre a todos los sectores y trabajar por una alianza público-privada que impacte decididamente en promover más seguridad en nuestras regiones", agregó Ronsecco.

Cabe mencionar que durante el año 2022 murieron siete policías, siendo el año con más carabineros asesinados en dos décadas. En lo que va de 2023 ya se registran tres asesinatos de funcionarios.

"Gran parte de las encuestas de percepción respecto de calidad de vida, establecen que la seguridad es el tema más preocupante, eso tiene que ser un llamado de atención para las autoridades".

Marko Razmilic, Presidente AIA

Representantes de agencias de Estados Unidos visitaron la Central Angamos de AES Chile

ENERGÍA. Personeros de ueve entidades públicas del gobierno norteamericano recorrieron las instalaciones de la planta ubicada en Mejillones.
E-mail Compartir

Redacción

Con el fin de fortalecer el trabajo colaborativo entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos en materia de transición energética, representantes de nueve agencias públicas norteamericanas visitaron las instalaciones de la Central Angamos de AES Chile en Mejillones.

La actividad -en que también participaron representantes del Gobierno de Chile, de la Embajada de Estados Unidos y el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal- forma parte de Net Zero World Initiative (NZW), una iniciativa que proporciona recursos técnicos, de inversión y 10 laboratorios del Departamento de Energía estadounidense.

La visita, que incluyó a más de 30 participantes, se centró, dado el interés de las agencias estadounidenses, en el proceso de descarbonización que lleva adelante AES Chile y la exploración de Alba, proyecto reconversión de la central termoeléctrica Angamos a un sistema de sales solares fundidas.

Alba busca la posibilidad de almacenar energía renovable como calor, para posteriormente proveer energía libre de emisiones durante horas de mayor demanda.

proyecto

Se trata de un proyecto pionero a nivel mundial en reconvertir una planta a carbón por un sistema de almacenamiento con este tipo de tecnología, también conocido como Molten Salt.

Tras recibir una charla de seguridad, los invitados participaron de una exposición liderada por Joaquín Meléndez, director de Soluciones de Almacenamiento de Energía de AES Sudamérica, sobre las principales características de Alba.

Posteriormente visitaron parte de las instalaciones de Angamos, como el actual banco de baterías (BESS) para almacenamiento, la torre de enfriamiento y la sala de control.

Vanni Boggio, gerente del Complejo Norte de AES Chile, agradeció el interés de las agencias públicas de Estados Unidos por el trabajo que la empresa viene realizando en materia de transición renovable. "Como parte de nuestra estrategia transformacional Greentegra, la compañía está dando pasos muy concretos en la transición hacia energías libre de emisiones y es motivo de orgullo que una delegación de alto nivel se interese por este tipo de proyectos".

La visita contó también con la presencia de la Embajada de Estados Unidos en Chile, a través de Clare Zimmerman, Economic Officer de la misión de ese país en territorio nacional.

Por su parte, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, dijo estar "muy feliz de haber podido compartir con algunos trabajadores y con un proyecto emblemático que se expuso, como es la reconversión con calentamiento de sales".

Sostuvo que "en el futuro de lo que todos esperamos en la descarbonización, es importante que AES sea una empresa que vaya en primera línea. Nos deja impresionados con la exposición".

En tanto, la seremi de Energía Dafne Pino, aseguró que "es valorable la innovación de AES Chile en el proceso de evaluación ambiental a través del proyecto Alba para reconvertir la Central Termoeléctrica Angamos a un sistema de sales fundidas".

Agregó que "iniciativas como estas contribuyen a una solución concreta y eficiente para el retiro de las centrales a carbón, lo cual podría ser la piedra angular para futuros proyectos de almacenamiento térmico que necesitamos como país para cumplir con nuestro compromiso de descarbonización al 2040".

La funcionaria de Estado sostuvo que "los integrantes de la delegación del Net Zero World Initiative, apreciaron en terreno como Chile avanza decididamente para cumplir ser carbono neutral, poniendo en el centro al medio ambiente y a las comunidades".

"Iniciativas como estas contribuyen a una solución concreta y eficiente para el retiro de las centrales a carbón, lo cual podría ser la piedra angular para futuros proyectos de almacenamiento térmico que necesitamos como país para cumplir con nuestro compromiso de descarbonización al 2040".

Dafne Pino, Seremi de Energía