Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El Día de las Regiones

La elección de los gobernadores regionales fue un paso, al cual aún le faltan una serie de detalles que le den una verdadera autonomía. Pero el centralismo, aún ahora, a Chile "se le sale por la piel". En regiones , todavía hay autoridades que no pueden referirse a ciertos temas o contestar inquietudes de la comunidad o la prensa
E-mail Compartir

Probablemente gran parte de la población no lo advirtió, pero lo cierto es que el pasado 31 de marzo se celebró el Día de las Regiones. Se trata de una fecha que tiene mucho más de una década y que cuando en sus inicios se estableció, fue seguida con entusiasmo, particularmente por las regiones extremas y tradicionalmente ahogadas por el centralismo.

La Fundación Chile Descentralizado, uno de los ejes para recordar a las regiones en un día en particular, recuerda en su página el origen de esta celebración, que fue en Temuco, en septiembre de 2008, "con ocasión del Encuentro Nacional de Estudios Regionales de la entonces Red Sinergia Regional de las 20 Universidades Regionales del Consejo de Rectores. La propuesta fue formulada en una presentación del ingeniero civil y actual director ejecutivo de CorpAraucania, Diego Benavente, y aprobada por aclamación de los asistentes a dicho encuentro. Luego se hicieron las gestiones pertinentes y el 31 de marzo del año siguiente, el 2009, se hizo la primera celebración".

Fue una propuesta llena de esperanzas. Y es que el diagnóstico sobre el centralismo en el país está largamente establecido, analizado, estudiado. Es archiconocido. Sin embargo, este mismo hecho define una realidad difícil de revertir: un país donde el centralismo está en su "genética".

Gobiernos tras gobiernos, con o sin días de las regiones, se ha buscado revertir esta realidad. La elección de los gobernadores regionales fue un paso, al cual aún le faltan una serie de detalles que le den una verdadera autonomía -dentro de lo razonable- a las regiones.

Pero el centralismo, aún ahora, a Chile "se le sale por la piel". En regiones, todavía hay autoridades que no pueden referirse a ciertos temas o contestar inquietudes de la comunidad o de la prensa, porque "eso lo ve Santiago". Incluso, hasta porque no dominan ciertos temas.

Es por ello que la elección de Ricardo Díaz comopresidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), es sin dudas una buena noticia para la región en ese sentido.

Seguramente el Día de las Regiones recobrará la fuerza que esbozó en su nacimiento, cuando efectivamente el país revierta su cultura del centralismo y las regiones tengan algo que celebrar.

En memoria del Cabo 1º Daniel Palma Yáñez (QEPD)

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Desde que asumí el cargo de Gobernador hemos estado trabajando por una región más segura y protegida, con acciones concretas, activando el convenio con Carabineros, que implica una inversión por más de 30 mil millones de pesos, para recuperar infraestructura, equipamiento y vehículos que tanta falta hacían, especialmente en la Provincia de El Loa, que es donde los tiempos de respuesta son menores. En ese marco, teníamos agendado viajar a San Pedro de Atacama el pasado jueves para entregar 9 vehículos nuevos. Mientras coordinábamos la ceremonia con el General Castro nos enteramos del homicidio del Cabo Primero Daniel Palma Yáñez.

La tristeza era generalizada, no solo de Carabineros sino que también de la ciudadanía. Duele ver a hombres y mujeres, que juraron protegernos a costa de sus vidas, afectados por lo que ocurre. Especialmente a aquellos que son parte de las dotaciones cercanas a la frontera. Como Gobernador he podido compartir con ellos, sé que el trato que les damos no es el mejor. Trabajan 20 días de corrido con turnos extenuantes y solo tienen 5 días para juntarse con sus familias. Reciben con dolor la muerte de un compañero y sin embargo ahí siguen, cumpliendo su deber. Poco se dice respecto de sus condiciones laborales. Por eso hemos activado ese convenio, pues así como gobierno regional podemos garantizarles condiciones mínimas de trabajo.

Nuestra sociedad vive una profunda crisis de seguridad y nuestras policías son la última línea entre el crimen y las personas. ¿Cómo nos levantamos de esta situación? ¿Cómo vencemos el miedo que inunda barrios y poblaciones? ¿Cómo recuperamos la moral de una institución que debe protegernos pero que no se siente protegida?

Sé que estas palabras van a generar polémica. La sobre ideologización que vivimos hará que más de algún dirigente de derecha me cuestione por hablar de seguridad mientras que más de algún compañero de izquierda me cuestionará por defender a carabineros. Cada uno lo hará desde su vereda, desde su pequeño cálculo político. Y es precisamente ese cálculo el que debemos desterrar. Puedo asegurar que no ha bajado ningún delito con recriminaciones entre políticos.

Importante es quitar las falsas etiquetas, las caricaturas que por años han dividido a nuestra sociedad. Los carabineros de hoy, los miles que recorren las calles no son los mismos de antaño, han pasado décadas, gran parte de la dotación ni siquiera vivieron en dictadura, lo mismo ocurre con aquellos que afirman que todos quienes abrazan las ideas de una izquierda democrática solo quieren el caos y el desorden y que por lo mismo hoy no pueden hacer ni decir nada contra la inseguridad que vivimos. ¿Seguiremos cargándonos de ese odio que lo único que hace es fortalecer el actuar del crimen? ¿Seguiremos discutiendo mientras el crimen organizado amenaza a nuestras vidas?

Esta semana murió el Cabo 1º Daniel. Un padre, un esposo. Desde hoy unos niños crecerán sin su padre, una mujer perdió a su compañero. Ellos reflejan a cientos y miles de personas que hoy viven con miedo y que pierden día a día a alguien querido. Todos y todas debemos asumir el compromiso de enfrentar el miedo, de vencer la inseguridad y de que sean los criminales quienes se sientan temerosos.

Hace dos semanas diversos dirigentes sociales de la región lo dijeron con claridad: así como se habla de un crimen organizado, debiera existir un estado organizado, dispuesto a llegar en donde hoy no se ve. Reinstaurar el orden. Esto obliga a dejar la trinchera. Las recriminaciones ya no sirven, debemos estar unidos contra el crimen, contra aquellos que quitan las vidas de nuestros carabineros y que aterrorizan a los vecinos y vecinas en sus barrios.

Por el Cabo Daniel Palma Yáñez (QPED) y por todos aquellos hombres y mujeres que han ofrecido su vida, debemos a una sola voz actuar unidos.

Resucitó

Jesus Aranda Valverde , Pastor evangélico
E-mail Compartir

Hoy celebramos el triunfo de nuestro Señor Jesucristo sobre la muerte. "Primicia de los resucitados" dice el apóstol Pablo. Quizás diga: "pero si la Biblia cuenta de otros resucitados en el Antiguo Testamento y en los Evangelios", pues San Pablo dedica un capítulo de su primera carta a los Corintios para explicar este punto.

La resurrección del Señor es piedra angular de nuestra fe cristiana (1 Corintios 15:1-4) y si no es comprendida adecuadamente podemos caer en errores o incluso herejías (como pasaba con los corintios) que puedan debilitar nuestra fe. La gran diferencia con los otros resucitados, es que finalmente murieron todos; pero mi Señor Jesús, resucitó y no muere nunca más, por eso es el primer resucitado. Anduvo 40 días después de resucitado, dando testimonio de su nueva naturaleza y muchas personas lo vieron (1 Corintios 15:5-8) Nosotros, sus seguidores, también damos testimonio, que su muerte y resurrección nos entregaron una vida totalmente nueva (2 Corintios 5:17) Pero la iglesia de Corinto estaba siendo influenciada por pensamientos externos como los gnósticos, romanos y hasta egipcios, los cuales iban distorsionando su fe.

Los cristianos de Corinto creían en Jesus, en su muerte vicaria y su resurrección, pero no creían que todos los cristianos, íbamos a resucitar también. De allí el esfuerzo de Pablo para aclarar este punto y asegurar su fe. Habían sucumbido a doctrinas griegas, romanas y egipcias sobre la muerte y el más allá. Estaban mezclando su fe. Los cristianos actuales, ¿seguimos creyendo y testificando de este Cristo resucitado que nos levantara a todos del poder de la muerte? o usamos este "fin de semana largo" para descansar, sin meditar en este hecho trascendental de nuestra fe.

El apóstol nos advierte: "si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe" (1 Corintios 15: 14) Pone como ejemplo a algunos paganos que se bautizaban por los muertos y dice: "¿si ellos creen, ustedes porque no creen?" (v.29) (esta era una costumbre egipcia, popular en aquella época). Los cristianos no podemos dejar que otros dicten nuestra conducta, al contrario, solamente la Biblia es nuestra regla segura de fe y vida cristiana y nos sujetamos a ella. El verso 33 dice: "no erréis, las malas conversaciones corrompen las buenas costumbres" y la preocupación del apóstol por los creyentes de Corinto, pasaba por el testimonio de vida que estaban dando. Cuando para no desentonar con la sociedad que nos rodea, terminamos haciendo lo mismo y no mostramos la diferencia como hijos de Dios, entonces debilitamos nuestra fe cristiana. Se hace necesario volver al vigor de aquellos primeros cristianos que daban hasta su vida por defender la pureza de su fe y hoy, Domingo de Resurrección, podemos celebrar al Cristo Resucitado que vive eternamente.