Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Educación municipalizada reporta sobrecupo de matrículas en diez establecimientos

ANTECEDENTES. Es necesario mencionar que la entidad administra ocho escuelas de párvulos y 19 básicas, incluyendo cuatro del Alto El Loa (Chiu Chiu, Lasana, Caspana y Ayquina), y nueve liceos, donde figura el CEIA.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El retorno a clases en normalidad en el presente año, sin duda, que originó más de un inconveniente por la alta demanda de matrícula a los sostenedores y administradores de la de los establecimientos educacionales subvencionados y municipales en la Región de Antofagasta.

Si bien, dicha realidad de hecho resultó menos complicada en la comuna de Calama, de igual manera en diez recinto municipales cuentan en la actualidad con sobrecupos. Es decir, que tienen una mayor cantidad de alumnos de los establecidos en los distintos nivelas para funcionar inicialmente en lo dispuesto por el Ministerio de Educación (Mineduc).

En esta condición están las escuelas D-35 República de Grecia, D-37 República de Bolivia, D-45 Emilio Sotomayor, D-48 Presidente Balmaceda, D-126 Kamac Mayu, D-131 Valentín Letelier, E-42 Pedro Vergara Keller y F-53 República de Francia, además de los liceos Bicentenario Diego Portales Palazuelos (con cursos de 1° a 3° básico) y A-27 Jorge Alessandri Rodríguez (8° año), donde la mayor cantidad de requerimientos de aumento de matrícula son en los terceros, sextos y octavos años.

En forma decreciente de acuerdo a las solicitudes de requerimientos de la habilitación de estos cupos extras, en los niveles de segundos y primeros, cuartos y séptimos, y quintos años. Mientras que en la enseñanza media no se registra dicha situación en la actualidad.

Cabe señalar que en años anteriores, siempre el mayor requerimiento de matrículas correspondían a los primeros años, tanto en la enseñanza básica como media, algo que cambio con el retorno a las clases en la normalidad, tras disminuir las medidas restrictivas que fueron propia de la pandemia del coronavirus, que llevó a realizar clases telemáticas. Luego de que año pasado se planteó el retorno de los alumnos a la presencialidad.

Mayor demanda

Desde principio de este año escolar, el jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa, Walter Aranzaes Guerrero, planteó la falta de cupos en terceros años, algo que se transformó en un hecho puntual en este proceso de matrícula que aún continúa con los últimos rezagados, que son principalmente aquellos familiares de migrantes y también de otros que por diferentes razones no postularon a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE).

Algo que también fue replicado por el director de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), Felipe Armijo Ampuero, quien indicó que en este momento los sobrecupos son originados por extranjeros y personas que no postularon en el período regular establecido por el SAE.

También reconoció que siempre hay algunos padres y apoderados, que consideran que los cupos disponibles están muy distantes de sus respectivos lugares de residencia, al tomar en cuenta que en algunos casos cuentan con domicilios en el sector poniente de la ciudad, y las vacantes de matrículas están en recintos educativos por nombrar a algunos, de las villas Exótica, Kamac Mayu y Caspana.

Si bien, consideró respetable la posición de estas personas, de igual manera dio a conocer la problemática originada para el sistema de educación municipalizada dicha situación en particular, que en la actualidad administra a ocho escuelas de párvulos y 19 básicas, de las cuales cuatro corresponden a rurales (Lasana, Chiu Chiu, Ayquina y Caspana), y nueve liceos, incluyendo el CEIA.

Agregando que la capacidad de los establecimientos educacionales municipalizados está determinada de acuerdo a diferentes variables, como son la cantidad de los servicios higiénicos, los metros cuadrados de las aulas, como también de los recintos recreativos, tomando en cuenta la más baja de estas variantes a a la hora de definir la matrícula en cada uno de los recintos de la comuna.

"La principal problemática pasa porque las vacantes disponibles están muy lejos del lugar de residencia de los alumnos".

Felipe Armijo, Director Educación Comdes

10 establecimientos educacionales municipalizados de la comuna cuentan con sobrecupos en los diferentes niveles.

3° año básico resultó ser uno de los niveles más requeridos este período escolar, anteriormente eran los 1°, tanto en básica como media.

Liceanos asumen compromiso para erradicar el machismo en el recinto educativo municipal

INICIATIVA. Con firma de acta de acuerdo de la comunidad educativa en el Liceo Bicentenario Politécnico B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas en el Liceo Bicentenario Politécnico B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea de Calama, la comunidad educativa realizó diferentes actividades que se enmarcaron en la conmemoración del "Mes de la Mujer", que tuvo como objetivo central en la oportunidad, concientizar, reflexionar y comprometer a los alumnos del establecimiento municipalizado de la comuna, sobre la reivindicación de los derechos de la mujer, la valorización del liderazgo femenino y la reducción de conductas machistas.

Entre las actividades desarrolladas en el aula, destaca la recopilación de antecedentes históricos del 8M, la revisión de los conceptos, como son: "Micromachismo" y "Mansplanning", y la votación online sobre las representantes de las mujeres más destacadas a nivel nacional.

Pero, esto no fue todo lo realizado en este mes en particular, ya que entre las acciones que adoptaron como comunidad educativa fue la firma de un compromiso colectivo de estudiantes y profesores para la reducción de conductas micromachistas e instalación de afiches destinados a reforzar la conducta en dicha temática en la unidad municipalizada.

Todas estas acciones de intervención educativa están integradas en el Plan de Formación Ciudadana del establecimiento de la comuna, con el desarrollo para que el mes de la mujer tuviera una relevancia académica en el aprendizaje de los estudiantes.

Cierre de la iniciativa

En el cierre de esta jornada de participación integral de la comunidad educativa, se conmemoró a las representantes de las féminas más votadas durante dicho proceso en particular, como resultaron ser la poetisa nacional ganadora del premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral; la cantautora chilena, Javiera Parra y la capitana de la selección femenina de la "Roja", Christiane Endler-

Todas ellas, resultados valoradas, manifestó el docente coordinador de las actividades al interior del plantel educativo, Israel Sarabia, quien indicó que "cerramos el mes de marzo con una sensación positiva de que las diferentes instancias le permitieron a los y las estudiantes aprender un poco más sobre la equidad de género, la reivindicación femenina y la reducción del machismo".

" Cuando planificamos esta jornada de reflexión e integración de la comunidad educativa, buscábamos que el aprendizaje se realizará tanto adentro como fuera del aula, y con un compromiso que incluye a todos, ya que efemérides como el 'Día Internacional de la Mujer', son instancias de aprendizaje que requieren de más de un día", puntualizó al respecto, dejando en claro que las brechas deben ser tema de análisis y discusión permanente en la sociedad actual.