Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

3 mil vecinos de Sierra Gorda y Baquedano cuentan con conexión gratuita a internet

BENEFICIO. El proyecto "Conectados" de Minera Spence implementó 10 puntos de conexión, ocho de los cuales están instalados en las distintas plazas de la comuna.
E-mail Compartir

Como resultado del trabajo conjunto entre vecinos de Sierra Gorda, Baquedano, el municipio y Minera Spence de BHP, desde marzo más de tres mil personas de la comuna cuentan con conexión gratuita a internet gracias al proyecto "Conectamos" que brinda 10 puntos de conexión, 8 de los cuales están instalados en las plazas, además de dos centros de trabajo colaborativo. Estos se abastecen con fibra óptica de 1GB y un respaldo de 10 antenas satelitales.

La head de Asuntos Corporativos de Pampa Norte de BHP, Ursula Weber, explicó que "el programa 'Conectamos' nació del diálogo con los vecinos y, junto con entregar internet de manera gratuita para todos los habitantes de Sierra Gorda y Baquedano, busca fomentar el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos del futuro de todos quienes habitan la comuna".

Con el objetivo de maximizar el potencial del programa "Conectamos", el proyecto considera el apoyo de la Fundación País Digital para el desarrollo de habilidades digitales de los docentes y estudiantes de todos los establecimientos educativos de Sierra Gorda, el que abarca el 100% de la matrícula, lo que se traduce en cerca de 400 niñas, niños y jóvenes desde pre kínder a cuarto medio. Además, el plan contempla capacitaciones a adultos y personas de la tercera edad.

Otros beneficios

El programa contempla un calendario de actividades extraprogramáticas, como visitas a Spence y a observatorios de la región, además de charlas con ejecutivos del programa de Autonomía de BHP. "Trabajaremos en un plan de promoción para el uso de herramientas digitales en los equipos docentes y de forma posterior se ampliará a los alumnos y alumnas de ambos establecimientos. Finalmente habilitaremos salas STEAM o espacios maker en los colegios de la comuna. Estos son lugares que potencian la creatividad, invitando a explorar a través de la práctica", sostuvo sobre la iniciativa la directora de Educación de Fundación País Digital, Catalina Araya.

Asimismo, alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, comentó que "para otras comunas conectarse a internet es algo cotidiano, pero quienes vivimos acá sabemos lo difícil que es poder contar con un internet de calidad. Por eso esta herramienta que nos está entregando Spence nos ayuda a crecer como comuna en el mundo digital y generar oportunidades a los vecinos para crecer y prosperar".

Trabajadores de Kospo endurecen bloqueó a central termoeléctrica

E-mail Compartir

Nueve días en huelga suman hoy los trabajadores del Sindicato de Kospo Power Services, como parte de su proceso de negociación colectiva reglada. Gremio que considera a 23 operadores y mantenedores que se desempeñan en la Central Termoeléctrica Kelar que suministra energía a Minera Escondida de BHP desde la zona industrial y portuaria de Mejillones.

Respecto del estado de la negociación el presidente del sindicato, Abdón Tapia, detalló que hoy desde las 15.30 horas retomarán en la ciudad de Antofagasta la mediación, por solicitud de la compañía, y en conjunto con la Inspección del Trabajo. En este sentido, el dirigente recalcó que siempre han estado abiertos al diálogo.

Sobre el bloqueo del camino particular de acceso, tanto a la central como a la desaladora Caitan, planta que suministra agua de mar a Minera Spence (BHP); informó que ayer endurecieron las medidas para impedir el tránsito, permitiendo la salida de personal del sector, pero no los ingresos.

Los trabajadores exigen que el bono por término de negociación (BTN) se circunscriba a los sindicalizados y que no se haga extensivo a toda la empresa, y renegociar los "llamados de emergencia", que comenzaron con tres días los fines de semana y hoy se extienden de jueves a jueves.

Senador Velásquez espera un respaldo transversal al royalty en el parlamento

TRAMITACIÓN. El próximo lunes 17 de abril se termina el plazo para ingresar indicaciones y el martes 18 el proyecto de ley sería votado en la Comisión de Hacienda del Senado, para luego pasar a la Sala.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Días clave vive el proyecto de royalty a la minería del cobre que continúa su tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado. Iniciativa que hasta el lunes 17 de abril tiene plazo de indicaciones y que probablemente sea votada el martes 18. De ser aprobada, pasaría a discutirse en la Sala de la Cámara Alta, según precisó el senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, quien siendo diputado ingresó el proyecto de ley en septiembre de 2018.

El parlamentario, consultado sobre si el royalty minero obtendrá en el Congreso el respaldo necesario para convertirse en ley, dijo que "este proyecto dejó de ser parte de una ideología política" y que hoy tiene más bien "ribetes de compromiso político con la región", fundamentalmente "porque el destino de los fondos, un 35% de lo que recaudemos, se irá directamente a regiones y comunas mineras y creo que debería haber un apoyo transversal".

Recursos que, en el caso de la Región de Antofagasta, bordearían los $22.840 millones anuales (US$28 millones), gracias a los tres fondos que considera la propuesta. De todas maneras, el senador dijo que no está tan seguro que la votación "sea unánime ni de grandes mayorías, tendría que verlo el día que se vote".

Esto, explicó, porque a su parecer "las compañías mineras, con mayúscula y subrayado, han presionado en demasía y diría que casi al filo de una abusiva presión con ciertos sectores políticos, fundamentalmente de derecha".

"Me hago muy responsable de mis palabras y rechazo rotundamente que una gran compañía minera, que desde el día uno que ha llegado a Chile se le ha brindado todas las garantías tributarias, toda la estabilidad social y política para que trabaje y en una región de Antofagasta que sea brindado entera al servicio de la minería; venga a hacer una advertencia en que coloca en riesgo la inversión o fantasmas de ese tipo", prosiguió.

"Es razonable"

Sobre el proyecto, cuyas últimas indicciones por parte de Hacienda han generado rechazo del sector minero, sobre todo en lo referente a establecer una carga tributaria potencial máxima de 50% sobre la rentabilidad operacional; Velásquez opinó que "este es un modesto y razonable royalty que sindica ayudará a las comunas de la Región de Antofagasta que por primera vez recibirán recursos directos que servirán para su crecimiento".

n ese sentido, añadió que no comparte ciertas "declaraciones abusivas, porque eso lo que hace es condicionar y animar a que a las empresas colaboradoras, contratistas, les baje el nerviosismo y a su personal, y los mantengan en zozobra. Cuestión que está lejos de lo que va a permitir este royalty, que lo que hace es reconocer el derecho que tiene un Estado y sus regiones. Muchas de estas mismas mineras tienen intereses en otros países y pagan tributos parecidos".

"Definitivamente excesivo"

Conocidas las indicaciones que el Gobierno ingresará al proyecto de royalty, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo que "nuestro llamado es que a partir de hoy se pueda avanzar hacia un acuerdo para que el límite a la carga tributaria sea compatible con la competitividad internacional (44% según especificó el martes el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel), para mantener los incentivos a invertir en la minería chilena. El 50% propuesto es definitivamente excesivo".

2023 la cotización promedio de la libra de cobre alcanza, en lo que va corrido de este año, los US$ 4.047

17/04 hasta este lunes se abrió el plazo de indicaciones del proyecto de royalty a la gran minería del cobre.

2018 en septiembre fue ingresado el proyecto de royalty por el entonces diputado Esteban Velásquez.