Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

CM pide un límite a la carga tributaria que no desincentive la inversión en la minería

ROYALTY. Presidente ejecutivo del Consejo Minero pide que sea compatible con la competitividad internacional, pues el 50% propuesto es definitivamente excesivo.
E-mail Compartir

Hasta el lunes 17 de abril el proyecto de royalty a la gran minería del cobre tiene plazo de indicaciones y una de estas, dada a conocer el martes por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, propone una carga máxima tributaria de 50% para las mineras, que no fue bien acogida por los principales gremios de la industria.

Fue así que el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino, en cinco puntos, argumentó el porqué no comparten la indicación. En primer término, explicó que el límite de 50% a la carga tributaria de la minería que planteó el Gobierno en la Comisión de Hacienda del Senado "confirma algo que hemos venido señalando consistentemente: el texto aprobado en la Comisión de Minería resultaba en cargas excesivas, sobre el 50%, lo que habitualmente se considera confiscatorio".

Con este planteamiento, aseguró el ejecutivo del gremio que aglutina a las empresas responsables de la producción del 95% cobre nacional; "el Gobierno finalmente ha reconocido que en la discusión numérica el sector minero estaba en lo cierto con el consecuente impacto del proyecto de ley".

"Carga confiscatoria"

"El gran problema que se ha reiterado desde hace meses, añadió Villarino, es que con el límite de 50%, que ahora transparenta el Gobierno, habrá varias compañías mineras que quedarán al borde de una carga tributaria confiscatoria y la carga promedio de la industria quedaría en 48%, muy por sobre el 44% que surge de un estudio del FMI como el rango superior de competitividad".

Asimismo, dijo que "para justificar el límite de 50%, el Gobierno calcula cargas tributarias artificialmente bajas, a través de un modelo de Michel Jorratt que ningún otro analista usa y que el mismo Jorratt posteriormente modificó en un estudio con profesores de la Universidad Católica".

En conclusión, el representante del Consejo llamó a que "a partir de hoy se pueda avanzar hacia un acuerdo para que el límite a la carga tributaria sea compatible con la competitividad internacional, para mantener los incentivos a invertir en la minería chilena. El 50% propuesto es definitivamente excesivo".

95% del cobre nacional es producido por las empresas que integran el Consejo Minero, que encabeza Villarino.

Con capacidad de generación de 181 MW entró en operación comercial la Planta Solar Coya

ENERGÍA. Emplazado en la comuna de María Elena, es el mayor parque de energía renovable de Engie en Chile con 369.432 paneles fotovoltaicos que anualmente evitarán la emisión de 311.293 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El mayor parque de energía renovable de la firma francesa Engie en Chile, la Planta Solar Coya, entró en operación comercial en María Elena. Complejo que gracias a sus 369.432 paneles fotovoltaicos alcanza una capacidad de generación de 181.25 MW, que le permite suministrar con energía verde a 73 mil hogares del país lo que se traduce en una reducción de 311.293 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente.

Desde la multinacional, junto con destacar este importante paso en su plan de transformación al obtener la Declaración de Operación Comercial (COD) por parte del Coordinador Eléctrico Nacional; detallaron que la energía solar generada por el parque fotovoltaico será almacenada gracias a un sistema de Battery Energy Storage System (BESS), que tendrá una capacidad de 638 MWh. La iniciativa denominada "BESS Coya" -que actualmente se encuentra en fase de construcción- entregará mayor eficiencia y flexibilidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Transformación

Sobre este nuevo paso, la directora ejecutiva de Engie Chile, Rosaline Corinthien, recalcó que "con la obtención del COD para nuestra Planta Solar Coya se cierra la primera etapa de nuestro plan de transformación, con plantas solares y eólicas que ya suman alrededor de 800 MW de energía renovable al sistema. Ahora comienza una segunda etapa que consiste en sumar nuevas tecnologías al desarrollo de proyectos, como es el caso de los sistemas de almacenamiento. De esta forma seguimos avanzando en nuestro compromiso para acelerar la transición hacia una economía neutra en carbono".

Planta que entre sus principales innovaciones cuenta con la limpieza de sus paneles solares de tecnología bifacial mediante robots que no requieren agua, lo cual lo hace más sustentable con el medio ambiente, según destacó Engie.

Por su parte, el gerente director GBU Renewables de Engie Chile, Mathieu Ablard, dijo estar orgulloso de "de sumar un nuevo logro a nuestro plan de transformación. La Planta Solar Coya fue un gran desafío al ser el mayor parque de energía renovable que tenemos en el país, demuestra la entrega de cada uno de las y los colaboradores que hicieron posible que hoy esté despachando energía verde al sistema".

Cabe recordar que durante el último tiempo la compañía conectó al SEN el Parque Eólico Calama (151,2 MW), la Planta Solar Tamaya (114 MW) y la Planta Solar Capricornio (88 MW); y adquirió su primer sitio en operación que genera energía gracias al viento, el Parque Eólico San Pedro (101 MW), ubicado en la provincia de Chiloé, región de Los Lagos.

43% de la matriz

Sobre este nuevo paso que dan la generación limpia en la Región de Antofagasta, la seremi de Energía, Dafne Pino, dijo que "para el Gobierno ecologista de nuestro Presidente Gabriel Boric, es una muy buena noticia el inicio de la operación comercial de la Planta Solar Coya y la culminación por parte Engie de su primera etapa de transición hacia una matriz renovable, pues con este tipo hitos, como región seguimos desplazando las fuentes fósiles y logramos que nuestra matriz esté compuesta en un 43% de energías renovables lo que se traduce en más de 3.500 MW de capacidad instalada".

"Gracias a la unión de voluntades y acuerdos públicos-privados, complementó la autoridad regional, hoy como país caminamos de forma decidida hacia una transición Socioecológica Justa y nos acercamos al cumplimiento de la meta de lograr la descarbonización al año 2040, siendo observado este proceso como un ejemplo por otros países".

Proyecto eólico Pampa Fidelia

En noviembre de 2022, Engie ingresó a evaluación ambiental su proyecto eólico Pampa Fidelia que se ubicará en Taltal. El parque contará con una potencia instalada de 336,6 MW y una línea de transmisión eléctrica de 30 kilómetros que evacuará la energía generada a la futura Subestación Eléctrica Parinas, mediante la cual se realizará la conexión del proyecto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El parque eólico constará con 51 aerogeneradores de una potencia nominal de 6,6 MWp cada uno.

US$ 1.800 millones invertirá el Grupo Engie en Chile en energías renovables durante los próximos tres años.

3.500 MW de energías renovables es la capacidad instalada en la matriz energética de la Región de Antofagasta.

638 MWh de capacidad tendrá el sistema de almacenamiento Battery Energy Storage System (BESS) de Coya.