Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Barómetro Regional

"El panorama de desafectación ha provocado el debilitamiento de las piezas claves para el funcionamiento de una democracia robusta". Cristián Rodríguez,, director Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

Los recientes resultados dados a conocer por octavo año consecutivo por el Barómetro Regional de Antofagasta del IPP-UCN, dan a conocer una fotografía del estado de la opinión pública sobre un conjunto de temas de interés que se consultan desde que se realiza el estudio, así como de la actualidad nacional y regional. Una encuesta cara a cara realizada entre los meses de marzo y abril a mayores de 18 años, que arroja resultados destinados a informar a la comunidad y servir de insumo para investigadores, autoridades públicas y privadas.

En primer lugar, en esta nueva versión se profundizó con preocupación la tendencia al debilitamiento de la adhesión a la democracia, la cual cae al 42 %, y aumenta la insatisfacción con el funcionamiento de las instituciones de la democracia, una percepción compartida por el 70% de los entrevistados. Las causas de esta tendencia no son unívocas ni tampoco corresponde a hechos nuevos. El deterioro de la economía, el miedo que provoca el alza del costo de la vida, el descontrol de la inmigración ilegal, a lo cual se adiciona el aumento del temor a ser víctima de la delincuencia que se empina sobre el 78 % , son el combustible que alimenta el descontento y la desafectación hacia la democracia como forma de gobierno.

En segundo lugar, el panorama de desafectación ha provocado el debilitamiento de las piezas claves para el funcionamiento de una democracia robusta como son los partidos y la política, apenas un 3 % de la población consultada manifestó sentirse representado por una organización política. Una inmensa mayoría, esto es el 93 %, que no se siente representado está a la búsqueda de nuevos referentes que sintonicen con las actuales preocupaciones, un incentivo que podrá alimentar tendencias que profundicen la desafectación o la polarización populista. Salvo que el nuevo proceso constituyente logre encauzar o contener aquellas tendencias, el espacio político de la región está disponible para ser llenado.

En tercer lugar, a pesar de resultados que aun corresponden a un contexto económico y político turbulento, cambiante y líquido hay buenas noticias. Un conjunto de instituciones regionales logró sortear el momento, no sin altibajos. Aunque la desconfianza ciudadana se empina al 86%, la más alta de nuestra secuencia desde el 2016, hay que subrayar la confianza en un conjunto de instituciones universitarias, públicas y del sector privado que logran sostener niveles que están sobre el 40 %. El sector minero sigue manteniendo un consenso mayoritario en la población que está sobre el 56 %, aunque a la hora de preguntar por su aporte las percepciones están divididas, un 52 % señala que aporta mucho o algo, mientras que un 46 % señala que aporta poco. Más allá de la calificación, la industria minera sigue siendo percibida por la población como una columna de estabilidad y certidumbre económica en medio de las turbulencias.

En resumen, esta nueva entrega de resultados grafica un momento de la realidad regional, en la cual el aumento del temor por la economía, la inseguridad o la inmigración ilegal incontrolada están alimentando peligrosamente la inseguridad, la desconfianza, la desafectación en las instituciones, los gobiernos y finalmente en nuestra forma de convivencia, la democracia. Fundamental será el papel de las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil para generar soluciones que permitan superar las tentaciones populistas de estos tiempos turbulentos.

Buenas noticias en seguridad para Calama

"Hace muchos años que se levantó la necesidad de tener una SIAT en Calama".
E-mail Compartir

Durante la semana recibimos importantes noticias para la provincia El Loa, en términos de seguridad. La primera llegó desde Carabineros, con la visita de la jefa de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, la general Marcela González Casas Cordero, quien nos informó que la institución dio luz verde para la instalación de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) en la provincia.

Mientras que, la segunda noticia llegó desde el Ministerio del Interior al confirmar a Calama dentro de las 46 comunas que integrarán la primera etapa del Plan Calles sin Violencia impulsado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Ahora bien, estos dos anuncios son muy relevantes, ya que vienen a dar respuestas concretas a sentidas demandas de la comunidad. Y es que, desde hace muchos años que se levantó la necesidad de tener una SIAT en Calama y devolverle la dignidad no sólo a aquellas personas que fallecen en accidentes de tránsito, sino que también a sus familiares que sufren con las largas esperas. Es por ello, que el Presidente Gabriel Boric tomó esta solicitud y hoy ya comenzamos a ver los primeros avances concretos, puesto que Carabineros no sólo dio luz verde a la instalación de esta unidad especializada en Calama, sino que también aportará con contingente policial especializado, tecnología y las herramientas necesarias para el funcionamiento de esta sección. Mientras que, a nosotros, las autoridades locales, nos queda buscar un inmueble para establecer a la SIAT en Calama.

En cuanto, a la incorporación de Calama al Plan Calles sin Violencia, también viene a dar respuesta a las y los vecinos que demandan más seguridad en el territorio. Con este programa de Gobierno, impulsado por el Presidente Gabriel Boric en 46 comunas del país se busca disminuir los índices de criminalidad y viene a dar respuesta por parte del Estado a las nuevas formas delictuales que provocan miedo e incertidumbre en la comunidad.

Esta estrategia busca que cada comuna genere una intervención específica para cada territorio centrado en un trabajo coordinado entre Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público, con el objetivo de disminuir los homicidios y delitos violentos. Tendrá tres ejes clave: la persecución penal efectiva, la cual busca que se esclarezcan los hechos en los que personas han perdido la vida. El segundo pilar se centrará en la actividad policial, en donde se busca que se lleven a cabo patrullajes efectivos para prevenir la ocurrencia de estos delitos y el tercero es la fiscalización de infracciones e incivilidades.

Con esta acción cumplimos con el llamado del Presidente a la determinación, unidad y coordinación, porque es la única forma de afrontar la delincuencia. Nuestro compromiso sigue intacto y seguiremos trabajando para llevar estas políticas de Gobierno al territorio y que las personas puedan sentir su efectividad. Al crimen organizado lo enfrentamos con un Estado Organizado. Seguimos presentes por #MásSeguridad.

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa

Calles sin Violencia llega a la región

Calama y Antofagasta, estarán en el inicio de esta política de intervención que busca reducir los altos índices de delincuencia y retomar la paz social Es el momento que la población, la comunidad vuelva a sentirse segura de caminar por la calle, de disfrutar de los espacios públicos y de compartir con sus vecinos.
E-mail Compartir

Las autoridades y los habitantes de Antofagasta y Calama estaban expectantes respecto a la inclusión de ambas comunas en el plan de gobierno Calles sin Violencia, que fue anunciado como principal medida para reducir los índices de criminalidad en el país. Y la idea es partir por aquellas ciudades que concentran la mayor cantidad de delitos violentos, especialmente homicidios, lo que lamentablemente tanto en la capital regional como en la de la provincia El Loa, son elevados.

No debiera alegrarnos estar en este grupo - que partió en 30, pero que ayer ya alcanzaba las 46, por expresa solicitud del Presidente Gabriel Boric-, debido a que habla de la inseguridad y el aumento en la comisión de delitos. Lamentablemente, estamos en esa condición y hay que hacerle frente para salir de ella.

Cuando se reconoce que se está frente a un problema mayor, es posible generar estrategias para solucionarlo. Y eso es lo que está ocurriendo a nivel nacional y local. La crisis por la inseguridad obliga a definiciones del nivel central, pero que obligatoriamente deberán contar con el apoyo de las autoridades regionales y comunales.

Aún no se conocen a cabalidad todos los componentes de este plan, pero hay sugerencias para que no solo se dedique a combatir los hechos violentos, también desarrollar una labor de inteligencia que permita desarticular bandas peligrosas y prevenir la comisión de nuevos delitos.

Se dice que nunca es tarde, pero se espero mucho tiempo y hoy vemos que el mero anuncio no logra desincentivar o persuadir a los delincuentes, quienes siguen intimidando a la comunidad, tomándose barrios por completo, amenazando, extorsionando y asesinando. La situación es compleja y por ello requerirá de un trabajo multisectorial que permita recobrar la tranquilidad en el país.

Una de las sugerencias entregadas por los alcaldes de la zona es reforzar el Ministerio Público. En la actualidad la dotación es insuficiente y se necesitan más fiscales y profesionales, para perseguir el delito, en un combate decidido y sin vuelta atrás.

Hay temores en que pueda desencadenar en cruentos enfrentamientos, no obstante, se debe hacer con el suficiente cuidado para que no implique mayor peligrosidad para los vecindarios.

Es el momento que la población, la comunidad vuelva a sentirse segura de caminar por la calle, de disfrutar de los espacios públicos y de compartir con sus vecinos.