En mayo próximo se espera que Calama sea intervenida por el Plan Calles sin Violencia
CONFIRMACIÓN. Tras el anuncio del Gobierno en cuanto a que la capital de El Loa será una de las comunas a intervenir, autoridades locales comentaron y también precisaron las prioridades y el trabajo a desplegar en la zona.
Fue a través de un llamado del subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Nicolás Cataldo, al alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, que se informó que Calama será parte de las 46 comunas que serán intervenidas por el Gobierno en el plan Calles sin Violencia, y que le anunció que la capital de El Loa se beneficiará de esta estrategia para combatir la delincuencia.
Según explicó el jefe comunal, "era una noticia que esperábamos, y que viene a responder ante el creciente fenómeno que nos afecta y que esperamos sea una medida que comprometa una acción no sólo policial, sino que además una forma de combatir la delincuencia que nos afecta".
Sobre esta decisión del Gobierno el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros dijo "estamos satisfechos de que nuestro territorio sea parte de estas intervenciones, y que complementará la labor policial que se ha venido desplegando tanto por el Ministerio Público en conjunto con las policías para efecto de combatir al crimen organizado".
"En lo práctico tiene varias aristas el plan Calles sin Violencia, nos va a permitir tener mayores herramientas para disminuir la criminalidad acá en Calama. Y los recursos estarán destinados a mejorar la capacidad operativa e investigativa tanto de las policías como del Ministerio Público. No sólo para perseguir el crimen, sino para sancionarlo. Sobre todo para los delitos de mayor connotación social".
Prioridades
En conocimiento de que Calama será una de las ciudades a intervenir, el fiscal jefe de Calama, Cristian Aliaga, comentó que "ojalá no fuéramos una de las comunas que presentan ese diagnóstico. Pero dada la coyuntura que estamos viviendo es claramente necesario, y tener más recursos, tener sobre todo más personal policial".
Dentro de las prioridades que el persecutor estima para la ciudad destacó que "la intervención deberá efectuarse en aquellos delitos de mayor connotación social que presenta Calama, tales como los distintos tipos de robo: con violencia, de vehículos, la internación de armas y por cierto los homicidios".
"Previo a este anuncio, en conjunto con las policías y la Delegación Presidencial de El Loa, hemos generado algunas políticas en el Comité Policial, para hacer frente a estos, a su investigación, y sobre todo dar cumplimiento a órdenes de detención que existen en los sistemas del Poder Judicial, de cara a salir a buscar a personas que estando condenadas a penas efectivas, no las están cumpliendo", agregó el fiscal Aliaga.
Recursos y apoyo
El alcalde de Calama, en tanto, explicó que "debe haber una mirada, y sobre todo un trabajo dentro de estas intervenciones que deben ser tomadas desde el municipio, pues conocemos nuestra realidad, y sabemos, por ejemplo, que se necesitan recursos no sólo para la intervención de las policías y de la Fiscalía. Esto debe venir acompañado de una política de recuperación de espacios públicos, una inversión en materia de mejores iluminaciones, en barrios y también para atacar los focos que hemos detectado como peligrosos, y que apoyen lo que como municipio estamos efectuando con la intervención de las narco casas".
Miguel Ballesteros en tanto dijo que "ya hemos trabajado en detectar y también formular un trabajo que sea integral. La recuperación de espacios es importante para ir cambiando el actual fenómeno que afecta a la ciudad. Para ello y en conjunto con la Subdere y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se pretende ir en esa línea, en sectores como el pasaje Guillermo López, el cual requiere una intervención inmediata y porque al trabajo de Carabineros y la PDI, se requieren acciones que tengan un impacto en barrios y sectores donde hoy se suscitan delitos de connotación social".
"Para el próximo mes esperamos que comience a materializarse este plan, y para lo cual ya estamos trabajando en conjunto con las policías, la Fiscalía y también el municipio en comenzar su implementación", agregó la autoridad provincial.
Atención al municipio
Una parte esencial considerada por el alcalde de Calama, "tiene que ver con que este plan se despliegue tomando en cuenta el conocimiento y la labor del municipio. Es la municipalidad la que conoce y también identifica los principales problemas en materia de seguridad pública. Esperamos por tanto que el plan Calles sin Violencia sea consistente con toda la información que se ha levantado, sin desmerecer, por cierto, la importante labor de las policías, el Ministerio Público y la Delegación Presidencial de El Loa".
Se espera que en los próximos días todas las autoridades involucradas inicien un trabajo de coordinación en base "a los recursos que se entregarán por parte de la Subdere, tanto para Carabineros, la Fiscalía, la PDI y nuestro municipio. Esto porque ahora llegó el momento de tomar cartas en el asunto y ponerse a trabajar en esta tarea, esperábamos que Calama fuera una de las comunas a intervenir con urgencia", dijo Eliecer Chamorro.
Criterios de selección
Las comunas que serán parte del plan se han seleccionado por la ocurrencia de homicidios según las cifras oficiales del Observatorio de Homicidios, en el cual participan las policías, Servicio Médico Legal y el Ministerio Público, entre otros. A ello se han sumado todas las capitales regionales, alcanzando un universo inicial de 46 comunas. La metodología de intervención del plan se diseñó sobre la base de los factores que habitualmente concurren en los territorios donde hay delitos violentos.
46 comunas entre estas Calama y Antofagasta serán intervenidas en el plan Calles sin Violencia del gobierno.
Mil 500 millones de dólares invertirá el Gobierno en las policías y en las comunas más afectadas por delitos.