Cristián Venegas M.
En una semana que comenzó sin transacciones en la Bolsa de Metales de Londres (BML) por el feriado de Pascua de Resurrección, la cotización del cobre cerró este viernes en US$ 4,120 la libra luego de experimentar una variación diaria positiva de un 0,89 %, lo que impulsó el precio promedio de 2023 hasta los US$ 4,048 la libra, según lo informado por Cochilco, que además cifró el promedio mensual del metal en US$4,039.
Este precio supone un alza de 2,8% respecto del viernes pasado, detalló la Comisión, que entre los principales factores que influyeron en el precio destacó la menor cifra de inflación y la caída en el índice de precios al productor de marzo en Estados Unidos favorecieron el escenario de un pronto término del ajuste monetario realizado por la Reserva Federal. Esto debilitó el dólar a nivel mundial, beneficiando la cotización del metal rojo.
China, por su parte, registró sólidas cifras de comercio exterior, lo cual refleja un mayor dinamismo de la actividad económica en el país.
Principales mercados
Cochilco detalló que, de acuerdo a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, los gobernadores de la entidad disminuyeron sus expectativas de aumentos de la tasa de interés este año. Asimismo, existe divergencia respecto a la necesidad de un nuevo incremento en mayo debido a las tensiones en el sistema financiero provocada por los colapsos bancarios. Por otro lado, la entidad proyectó una leve recesión en el país a fines de este año.
La inflación anual aumentó 5% en marzo, desacelerándose respecto al 6% de febrero, incremento que es el menor desde mayo de 2021. A su vez, el índice de precios al productor aumentó 2,7%, respecto al año anterior, la menor cifra en dos años, lo cual da cuenta de la mejora en las cadenas de suministro y de un menor precio de algunos commodities.
A su vez, las ventas minoristas cayeron 1% en marzo, sobre el pronóstico de un retroceso de 0,4%. Los consumidores redujeron las compras de bienes de mayor valor ante el elevado nivel de las tasas de interés en el país. La producción industrial registró un 0,4% intermensual en marzo, superando las expectativas de un alza de 0,2%.
Las solicitudes de subsidios por desempleo anotaron 239.000 representando un incremento semanal de 11.000. Esta es la cifra más elevada desde enero de 2022 e indica que el mercado laboral comienza a deteriorarse debido a un escenario económico más adverso.
Profundizando en el gigante asiático, Cochilco informó que la inflación en marzo registró un 0,7% anual, situándose bajo el 1% del mes anterior, reflejando que la demanda interna aún no se recupera totalmente después de los confinamientos y restricciones para enfrentar el covid.
Asimismo, los bancos en marzo otorgaron 3,89 trillones de yuanes en nuevos préstamos superando significativamente la cifra de febrero. Es crecimiento del financiamiento fue impulsado por el banco central para estimular la economía.
Las exportaciones, en tanto, crecieron fuertemente en marzo, alcanzando un alza de 14,8 % respecto al año anterior, recuperándose de la caída de 6,8 % del mes previo. A su vez, las importaciones registraron una caída de un 1,4%, recuperándose también del descenso de 10,2% de febrero.
Inventarios internacionales
Durante la presente semana, según el último reporte de Cochilco, los inventarios internacionales de cobre en las tres bolsas de metales registraron un retroceso neto de 14.345 toneladas métricas (TM). El descenso en los stocks de cobre se generó en la Bolsa de Metales de Londres y de Shanghái con una disminución de 10.725 TM (-17,2%) y 6.278 TM (-4%), respectivamente. En lo que va corrido de este 2023, en tanto, los inventarios del metal anotan un alza de 16,1% respecto del cierre del año 2022.