Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Acera cifra en un 38% participación de las ERNC en la matriz energética

E-mail Compartir

El último boletín de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), gremio que agrupa a más de 120 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores; estimó que la participación de las energía renovables no convencionales (ERNC) acumulada del año 2023, corresponde al 38,1% de la matriz eléctrica nacional.

El informe detalla además que durante marzo de 2023, la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes de energía renovable alcanzó el 36%, lo que supone un aumentó de un 12,1% con respecto a igual mes del año 2022.

Acerca de la capacidad instalada, alcanzó 14.305 MW aumentando en un 0,7% respecto a febrero, lo que se debe al ingreso de nuevas centrales de tecnología solar fotovoltaica.

Respecto a la capacidad de ERNC y de Sistemas de Almacenamiento en construcción esta alcanza, a marzo de 2023, los 6.950 MW. De este monto, el 68% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos seguido por un 25% de proyectos de generación eólicos.

A nivel regional, el reporte de Acera detalló que la generación de energías renovables no convencionales alcanzó una capacidad instalada de 4.077 MW en Antofagasta, lo que representa el 28% del total generado a nivel nacional.

El Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves para transparentar su situación

CATASTRO. Entrega ubicación, estado operativo, permisos, descripción de planes de cierre y emergencia, características, capacidad, manejo de aguas claras, etc.
E-mail Compartir

La seguridad de los depósitos de relaves es fundamental para la minería. Es por esto que las empresas socias del Consejo Minero han focalizado sus esfuerzos no solo en implementar los más altos estándares para velar porque éstos sean depositados de manera segura y ambientalmente responsable, sino también en mejorar la información disponible para la comunidad.

Por eso, el Consejo Minero realizó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, un portal que busca aportar a la transparencia a través de la publicación de información sobre los depósitos activos de sus empresas socias, que puede ser revisado en el sitio web https://consejominero.cl/comunicaciones/plataforma-de-relaves/

En este sitio se puede encontrar información sobre la ubicación, estado operativo, permisos, descripción de planes de cierre y emergencia, características, capacidad, manejo de aguas claras, inspecciones y clasificación de riesgo..

"Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves, así como con la entrega de información oportuna sobre el desempeño del sector en esta materia, desde 2016 hemos podido actualizar nuestra plataforma y dar a conocer la ubicación, estado operativo y permisos, entre otros datos de interés, de los depósitos de relaves activos pertenecientes a la industria minera. Sin duda es un gran aporte en nuestro compromiso por fortalecer la transparencia y el acceso a la información", señaló el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Dentro del portal web se pueden encontrar imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la estricta regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.

Estándar Global

El Consejo Minero, como miembro del International Council on Mining and Metals (ICMM), adhirió el 2020 al primer estándar global para la gestión segura de los relaves mineros, iniciativa desarrollada por el ICMM en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI). El estándar viene a fortalecer las prácticas actuales de la industria minera mediante la integración de consideraciones sociales, ambientales, económicas y técnicas locales, cubriendo todo el ciclo de vida de las instalaciones de relaves.

Cotización de la libra cobre continúa afianzándose sobre los cuatro dólares

MERCADO. El precio del metal rojo cerró este viernes en US$ 4,120 la libra, lo que supone un alza de un 2,8% respecto de la semana pasada. El promedio de 2023, en tanto, se posicionó en US$ 4,048 la libra.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En una semana que comenzó sin transacciones en la Bolsa de Metales de Londres (BML) por el feriado de Pascua de Resurrección, la cotización del cobre cerró este viernes en US$ 4,120 la libra luego de experimentar una variación diaria positiva de un 0,89 %, lo que impulsó el precio promedio de 2023 hasta los US$ 4,048 la libra, según lo informado por Cochilco, que además cifró el promedio mensual del metal en US$4,039.

Este precio supone un alza de 2,8% respecto del viernes pasado, detalló la Comisión, que entre los principales factores que influyeron en el precio destacó la menor cifra de inflación y la caída en el índice de precios al productor de marzo en Estados Unidos favorecieron el escenario de un pronto término del ajuste monetario realizado por la Reserva Federal. Esto debilitó el dólar a nivel mundial, beneficiando la cotización del metal rojo.

China, por su parte, registró sólidas cifras de comercio exterior, lo cual refleja un mayor dinamismo de la actividad económica en el país.

Principales mercados

Cochilco detalló que, de acuerdo a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, los gobernadores de la entidad disminuyeron sus expectativas de aumentos de la tasa de interés este año. Asimismo, existe divergencia respecto a la necesidad de un nuevo incremento en mayo debido a las tensiones en el sistema financiero provocada por los colapsos bancarios. Por otro lado, la entidad proyectó una leve recesión en el país a fines de este año.

La inflación anual aumentó 5% en marzo, desacelerándose respecto al 6% de febrero, incremento que es el menor desde mayo de 2021. A su vez, el índice de precios al productor aumentó 2,7%, respecto al año anterior, la menor cifra en dos años, lo cual da cuenta de la mejora en las cadenas de suministro y de un menor precio de algunos commodities.

A su vez, las ventas minoristas cayeron 1% en marzo, sobre el pronóstico de un retroceso de 0,4%. Los consumidores redujeron las compras de bienes de mayor valor ante el elevado nivel de las tasas de interés en el país. La producción industrial registró un 0,4% intermensual en marzo, superando las expectativas de un alza de 0,2%.

Las solicitudes de subsidios por desempleo anotaron 239.000 representando un incremento semanal de 11.000. Esta es la cifra más elevada desde enero de 2022 e indica que el mercado laboral comienza a deteriorarse debido a un escenario económico más adverso.

Profundizando en el gigante asiático, Cochilco informó que la inflación en marzo registró un 0,7% anual, situándose bajo el 1% del mes anterior, reflejando que la demanda interna aún no se recupera totalmente después de los confinamientos y restricciones para enfrentar el covid.

Asimismo, los bancos en marzo otorgaron 3,89 trillones de yuanes en nuevos préstamos superando significativamente la cifra de febrero. Es crecimiento del financiamiento fue impulsado por el banco central para estimular la economía.

Las exportaciones, en tanto, crecieron fuertemente en marzo, alcanzando un alza de 14,8 % respecto al año anterior, recuperándose de la caída de 6,8 % del mes previo. A su vez, las importaciones registraron una caída de un 1,4%, recuperándose también del descenso de 10,2% de febrero.

Inventarios internacionales

Durante la presente semana, según el último reporte de Cochilco, los inventarios internacionales de cobre en las tres bolsas de metales registraron un retroceso neto de 14.345 toneladas métricas (TM). El descenso en los stocks de cobre se generó en la Bolsa de Metales de Londres y de Shanghái con una disminución de 10.725 TM (-17,2%) y 6.278 TM (-4%), respectivamente. En lo que va corrido de este 2023, en tanto, los inventarios del metal anotan un alza de 16,1% respecto del cierre del año 2022.