Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cocina chilena, viejos sabores y futuro

"Muchos optan por alimentos fáciles y rápidos de preparar debido a la falta de tiempo o de recursos".
E-mail Compartir

La cocina chilena es fundamental en la cultura y la identidad de nuestro país. A lo largo de la historia, la cocina chilena ha sido influenciada por diferentes culturas y regiones, lo que ha dado lugar a una gastronomía rica y diversa. Es bastante común que la comida evoque recuerdos y emociones, y la cocina chilena no es la excepción. Ciertos platos y sabores pueden transportar a las personas en el tiempo a momentos y experiencias especiales que pueden haber tenido en el pasado. Por ejemplo, el aroma de las empanadas recién horneadas puede recordarle a alguien reuniones o celebraciones familiares, mientras que el sabor de una abundante cazuela puede traer recuerdos de acogedores almuerzos de invierno. La cocina chilena es rica en historia y cultura, y puede servir como un poderoso vínculo con las raíces y la identidad de todos los chilenos.

Sin embargo, la modernidad ha tenido un impacto significativo en la alimentación tradicional en muchos lugares del mundo, incluido Chile. La introducción de nuevas tecnologías, cambios en los patrones de vida, la vida moderna y el aumento de la globalización han tenido un efecto en la forma en que la gente produce, prepara y consume los alimentos.

Uno de los principales cambios que ha afectado la alimentación tradicional es la disponibilidad de alimentos procesados y de comidas rápidas. Muchas personas optan por alimentos fáciles y rápidos de preparar debido a la falta de tiempo o de recursos. Esto ha llevado a una disminución en la preparación de platos tradicionales que requieren más tiempo y esfuerzo. Pese a lo anterior nuestras recetas siguen vigentes. Los chilenos hemos estado preparando estos platos durante generaciones, nuestros ingredientes son locales, frescos, y la preparación de nuestra comida chilena se realiza de manera cuidadosa y con atención al detalle. Cuando seguimos nuestras preparaciones con amor, ponemos el corazón y alma en la comida que servimos. Seleccionamos los mejores ingredientes, los preparamos con cuidado y los presentamos maravillosamente. También consideramos las necesidades y preferencias de las personas para las que cocinamos.

En este día especial destacamos la vigencia de la cocina chilena y relevamos su importancia en varios aspectos, entre los que se destacan el patrimonio cultural, el turismo, el fomento de la ganadería, agricultura y pesca. Si bien, el interés por la gastronomía en general ha permitido el desarrollo de nuevos negocios es necesario que desde las políticas públicas y los aportes privados se fomente una mayor presencia de nuestra comida tradicional, no solo por un legítimo afán económico. También por mantener vigentes nuestras tradiciones y permitir que nuevos actores tengan la oportunidad de crecer y compartir esos viejos sabores, cargados de historia y al mismo tiempo llenos de futuro.

Sergio Alfaro Araya,

Docente Área Gastronomía INACAP Sede Calama

El espíritu de Caín

"El sector del Frente Amplio, para poder matar simbólicamente a un padre/madre política, debería, para empezar, tener a uno/a". Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En una interpretación laxa del concepto psicoanalítico freudiano, la figura metafórica de "matar al padre" expresa un proceso en el cuál el individuo se libera de la tutela progenitora para volar con sus propias alas. Supone romper con lo que el "padre"; o más bien la figura indiscutiblemente dominante; representa, defiende o cree.

El problema para la izquierda, es que actualmente no tienen a nadie a quien "matar" para crecer. El sector "Concertación" más que "asesinar" a alguien, su voluntad sería más bien resuscitar a la figura de Michelle Bachelet, idea que con el tiempo se ve cada vez menos factible. El sector del Frente Amplio, para poder matar simbólicamente a un padre/madre política, debería, para empezar, tener a uno/a, porque simplemente estos dan la impresión que aún no han dejado de ser "hijos". Más allá que estar sumergidos en una "neurosis obsesional", tienen un grave problema de confrontación con lo real y en la manera de cómo enfrentarlo. E intervenirlo. En cuanto al Partido Comunista, como ahí no hay un solo personaje a cargo, ya que el mando funciona a través de un cuerpo colegiado, no se puede "matar" a alguien en particular. Y sobre todo, ahí, los huevos nunca se colocan en una solo canasta.

Ahora, en la derecha, en la región, el concepto de Freud tiene una cierta cabida. Acá no se trataría de "padre" sino de "madre" política. En su origen, este relato tuvo más bien que ver con una especie de confrontación entre Abel y Caín, pero versión "hermanas", con la rivalidad que existió entre las figuras de Karen Rojo y Paulina Nuñez, ambas dirigiéndose en ese entonces hacia una candidatura senatorial. Como Caín mató a Abel, la justicia sepultó la carrera política de la ex alcaldesa, y si Caín se fue a Nod y fundó familia con una mujer de esa ciudad, la Senadora Nuñez se fortaleció en Santiago y se casó con un referente político de allá.

Volviendo a Freud, llegar a la cúspide de su trayectoria política con su elección como Senadora no fue exento de un intento de homicidio simbólico ya que el propio personaje que ella quiso "inventar", como político, se presentará en su contra, ella padeciendo entonces la pérdida de más de la mitad de su votación anterior, sumado a un estripitoso fracaso anterior de sus candidatos en la elección de convencionales. Hoy dia, sus púlpilos, en esta carrera para el Consejo Constitucional, tienen la ardua tarea, más allá de ganar para ellos mismos, de mantener vivo el liderazgo de la persona que los patrocinó, porque ese liderazgo indiscutiblemente se ha diluido, en algunas oportunidad en agua medias turbias (caso del llamado "narcofuncionario" relacionado con RN, caso "empresas exprés", …).

El cariño que le tenía un cierto sector de la ciudad se le fue como agua sucia entre los dedos. Y eso debería confirmarse en las próximas elecciones. Pero nada está inscrito en la piedra, porque la dupla rival en esa misma lista, una alianza pragmática entre Evopoli y la UDI, deberá sacar a un consejero/a constitucional más que su rivales directos para alterar ese desvanecido liderazgo. Y si estos no lo logran, lo podrán también hacer las listas de Repúblicanos y/o del PDG. En este caso, igual el homocidio simbólico ocurrirá. Es decir, tenemos dos casos de figuras posibles sobre tres de asistir a lo que Freud llamaría el festín de la "horda primitiva", cuando literalmente los "hijos" degustan al "padre/madre".

La desconfianza y la democracia

Barómetro Regional reveló un dato nuevo y preocupante para quienes ven un peligro en el deterioro del concepto de democracia, como modelo de organización del Estado Pero no es solo la desconfianza y la pérdida de credibilidad de las instituciones, no hay que dejar de considerar otra de las crisis que afecta al país y en especial a la región, que es la inseguridad.
E-mail Compartir

Históricamente la encuesta Barómetro Regional incluye preguntas que sirven para medir la sensibilidad ciudadana en temas como la confianza en instituciones y el valor de la democracia. La primera ha transitado en un aumento en la desconfianza con las instituciones, la clase política y en general con el entorno. En contrapartida, la democracia, como modelo de gobierno y de organización del Estado, siempre estuvo en niveles de alta adhesión, salvo en la última entrega donde hubo un preocupante descenso, al caer de un 71% en noviembre de 2021 a un 42% en abril de este año.

Y muy relacionado a ello, subió en cifras la pregunta respecto a que si en ocasiones es preferible un gobierno autoritario. La adhesión de un 13% de 2021 aumentó a 32% en 2022.

Para los analistas, no es un tema menor. Se sigue con la desconfianza y la molestia con la clase política, lo que redunda en que es posible migrar a un sistema distinto al que impera desde 1990 y que ha rendido buenos frutos al país.

Pero no es solo la desconfianza y la pérdida de credibilidad de las instituciones, no hay que dejar de considerar otra de las crisis que afecta al país y en especial a la región, que es la inseguridad.

Este es un factor importante, porque si volvemos a la respuesta a la pregunta de ¿si en ocasiones se puede entender un sistema autoritario?, obviamente que pasa por el temor ciudadano a la delincuencia, en la que los ciudadanos están dispuestos a resignar algunos de sus derechos en beneficio de la paz social a través de un régimen que imponga políticas de mayor impacto, la "mano dura", como la llaman algunos.

Esa es una de las lecturas, la que también está influenciada por las políticas del presidente Bukele de El Salvador, quien ha disminuido la criminalidad con una política de tolerancia cero a las pandillas y grupos violentos que se caracterizaban por sembrar la muerte. Y lo ha hecho, aplicando cuestionados métodos, que si bien no corresponde imitar, abre la posibilidad para aplicar mayor severidad a la actual en nuestro país.

Estamos frente a un escenario complejo, que puede devenir en el autoritarismo o en el populismo, como lo señaló el sociólogo Juan Pardo, al interpretar los datos del barómetro. Ambos caminos significarían un retroceso, por lo que se debe defender la democracia y, por sobre todo, recuperar la paz social extraviada.