Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corfo adjudica Instituto de Tecnologías Limpias a consorcio integrado por Ues y gremios regionales

PROCESO. ASDIT comunicó que el jueves 27 de abril realizará en Antofagasta un Consejo Resolutivo en donde "evaluarán los requerimientos de Corfo vinculados a la adjudicación y diseñarán una hoja de ruta para una pronta implementación del ITL".
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo Corfo resolvió que el consorcio ASDIT sea el que implemente el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL), propuesta liderada por la Corporación Alta Ley que integran 11 universidades chilenas, entre ellas la Universidad Católica del Norte, de Antofagasta, además de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institutos tecnológicos nacionales y extranjeros, y diversas empresas públicas y privadas.

La definición se adoptó en la última sesión del Consejo presidida por la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, y en la que participaron también el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Corfo, Marcela Guerra.

Iniciativa de desarrollo

Conocida la resolución de Corfo, la dirección ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT) comunicó que "tanto el país como la Región de Antofagasta, así como todas las instituciones que participarán y desarrollarán el ITL, celebran que se haya tomado una decisión por parte de Corfo fundada, seria e informada, honrando plenamente el propósito del ITL, que no es otro que mejorar la calidad de vida de los chilenos con nuevos conocimientos, innovación y desarrollos tecnológicos que apoyen un desarrollo sostenible para nuestro país, la humanidad y las futuras generaciones".

Sobre su propuesta ASDIT explicó que "buscó desde su origen potenciar el desarrollo regional y nacional, e implementar y empujar por el escalamiento industrial de nuevas tecnologías para tener una minería del litio y cobre sostenibles y vinculadas con sus territorios, apalancadas por el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, el almacenamiento energético y la economía circular, e implementando estos modelos de escalamiento tecnológico basados en un modelo que promueve la cooperación y la competencia, a través de la co-participación en pilotajes tecnológicos industriales que se implementarán en la Región de Antofagasta".

Todo esto, agregó, "potenciando las capacidades humanas, conocimiento y de infraestructura instalada de nuestra región, además de aprovechar las ventajas únicas del Desierto de Atacama a través de un modelo de vinculación, asociatividad e innovación nunca antes visto en la historia de nuestro país".

Minería verde

La directiva de ASDIT comentó además que "con esto se abre un proceso que marcará un antes y un después en los modelos de innovación aplicada en torno a una minería verde, entendiendo la minería verde como aquella que busca un muy bajo impacto ambiental, en consumo hídrico, en residuos, emisiones, y que busca permanentemente la eficiencia energética e incorpora un reconocimiento transparente de sus desafíos, de manera de convocar al ecosistema a abordar esos desafíos de manera abierta y colaborativa".

Breve cronología

En julio de 2022, acogiendo el recurso de protección presentado por las universidades chilenas; la Corte Suprema anuló la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias al consorcio estadounidense Associated Universities INC. (AUI), dando paso a un nuevo proceso de licitación para el que el máximo tribunal pidió celeridad y transparencia y que finalmente se cerró con la resolución de Corfo en favor de ASDIT.

El Instituto, que en principio había sido adjudicado por Corfo en enero de 2021 y que operará en la ciudad de Antofagasta; considera una base de inversión de US$ 193 millones y se espera que impulse la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y los avances en la industria del litio y otros minerales; convirtiéndose hacia 2030 en un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas de especialización.

AIA: "Nos llena de satisfacción"

Desde la AIA expresaron que "esta buena noticia nos llena de satisfacción, tenemos la industria de la minería y energética en nuestro territorio, donde la geología, la minería, la astronomía y otras ciencias convergen, lo que da cuenta que Antofagasta es un territorio de Chile donde la investigación y el desarrollo de tecnologías, es clave. Una buena nueva para toda esta zona, pues el ITL será fundamental para el estudio y desarrollo de tecnologías que ayuden a nuestro país a avanzar en la generación de procesos para cautelar el medioambiente; seremos la región en la que pondrán sus ojos científicos de otros países, institutos de renombre y la academia internacional, para que Chile esté presente en el mundo con mayor fuerza".

EV:"Respeto a las voces regionales"

El senador por la región, Esteban Velásquez valoró la decisión en favor del ASDIT y las Ues chilenas: "Me parece muy positivo que haya habido una definición por parte de Corfo, que esperábamos hace tiempo. Ahora a ejecutar de la mejor forma este Instituto de Tecnologías Limpias que puede resultar esencial y estratégico para el país y el planeta (...) por lo pronto espero que exista el criterio de descentralización y respeto a las voces regionales en lo que a definiciones operativas e instalación se refiere", sostuvo.

Previenen el cáncer de mama en mayores de 14 años de Calama y Antofagasta

SALUD. Estrategia surgió de la alianza entre Palpa, SernamEG, Universidad de Antofagasta y Fundación Minera Escondida.
E-mail Compartir

Alrededor de mil mujeres de Antofagasta y Calama mayores de 14 años recibieron orientación respecto de cómo efectuar el autoexamen mamario y así detectar a tiempo el cáncer de mama, mediante operativos en los cuales recibieron además de forma gratuita un dispositivo llamado "palpa", que consiste en llenar una mama artificial con jabón líquido y tratar de encontrar allí la anomalía típica que caracteriza la aparición de la enfermedad.

Una de estas charlas, efectuada a 150 alumnas de tercer y cuarto año de enseñanza media del Liceo Politécnico Los Arenales de Antofagasta, consistió en una exposición introductoria de Palpa, SernamEG y profesionales de la Universidad de Antofagasta para proceder a la entrega de los dispositivos.

"Siempre es importante empezar a concientizar a las personas, en este caso a las mujeres en la edad joven sobre los 14 años, que inician probablemente el proceso de autocuidado, para explicarles la relevancia de este tipo de cuidados en la detección del cáncer de mama de forma continua, porque esto puede salvar vidas", explicó la matrona del Departamento de Obstetricia de la U. de Antofagasta, Kateryn López Reyes.

En tanto que la encargada regional del programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, Catherine Pizarro Cuevas, se refirió a la relevancia de este tema en el segmento juvenil, porque "es un tipo de enfermedad que ataca preferentemente a mujeres dadas las condiciones físicas y hormonales a una edad en que comienzan a cambiar físicamente, a menstruar y madurar".

En Chile mueren en promedio tres mujeres al día por cáncer de mama, generalmente por no detectar a tiempo las primeras señales de la aparición de la enfermedad. Para una joven con antecedentes familiares de este tipo de cáncer, la única herramienta disponible de detección es el autoexamen. A esa edad no es recomendable someterse a una mamografía, ecografía, resonancia magnética o biopsia, que son los métodos recomendables para mujeres con más de 35 años de edad.

"Por ello lo que estamos haciendo en Palpa es entregar estos dispositivos a la mayor cantidad de gente posible, pero también ofrecer educación al respecto, tanto del cáncer de mama y del autoexamen, porque queremos lograr que ellas conozcan sus cuerpos y sean capaces de reconocer si hay una anomalía o no" explicó la product manager de Palpa, Sara Varela Barros.