Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Municipios del norte llaman a congresistas a apoyar el proyecto de royalty a la minería

LLAMADO. La Asociación de Municipalidades del Norte de Chile y la Asociación de Municipalidades de Antofagasta argumentan que ven "reflejadas sus propuestas".
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) y la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (Amra), que en conjunto agrupan a 22 comunas, llamaron a los parlamentarios de la macrozona norte a entregar su respaldo en el Congreso al proyecto de royalty a la gran minería del cobre, que durante esta semana continuará discutiéndose en la Comisión de Hacienda del Senado.

En este sentido, ambas asociaciones comunicaron que "en distintas instancias de diálogo con el Gobierno, junto con valorar esta iniciativa esperada por largo tiempo en Chile, ha propuesto que los recursos del royalty minero beneficien de manera efectiva a los territorios impactados directa e indirectamente por la actividad minera".

En ese contexto los municipios manifestaron "su irrestricto apoyo al proyecto y valoran particularmente ver reflejada la propuesta de ambas asociaciones de municipalidades, en cuanto a crear un fondo destinado a las comunas mineras que permitirá que los municipios reciban directamente los recursos que serán de libre disposición, lo cual facilitará su utilización en temas tan importantes como seguridad, salud y otros que requieren atención sin trabas burocráticas y de procedimientos que lo único que hacen es provocar lentitud a respuestas que deben ser rápidas y oportunas".

Impacto regional

El proyecto de royalty considera la creación de tres fondos que entregarán aportes anuales por US$ 450 millones a gobiernos comunales y regionales. El mayor es el Regional para la Productividad y el Desarrollo, que alcanzaría US$ 225 millones y que se destinará a presupuestos de inversión de los gobiernos regionales. Mientras que el Fondo Comunas Mineras considera recursos por US$ 55 millones. En tanto que el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, para comunas más dependientes al Fondo Común Municipal, alcanzaría US$ 170 millones.

En el caso de la Región de Antofagasta los recursos por el Fondo para la Productividad y el Desarrollo alcanzarían $9.616 millones; el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, $1.772 millones; y el Fondo de Comunas Mineras, entre las que figuran Antofagasta, Calama, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, Taltal, María Elena, Mejillones y Tocopilla, $11.452 millones. Es decir un total de unos $22.840 millones.

ENTREVISTA. Rocío Amarilla Páez, fiscal general de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de minera Sierra Gorda SCM:

"El proyecto de royalty discrimina sin tener en cuenta los costos de producción"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Minera Sierra Gorda SCM, operación de cobre y molibdeno de la estatal polaca KGHM ubicada a 60 kilómetros de Calama y a 150 de Antofagasta, se ha caracterizado por producir con una de las menores leyes de sulfuros y ser pionera en la minería de baja ley en Chile. Esa característica explica que en sus ocho años de operación solo ha generado utilidades en los últimos tres.

Esos márgenes estrechos explican también su posición respecto al proyecto de royalty a la gran minería del cobre que se comienza a resolver esta semana en el Congreso; pues a juicio de la fiscal general de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de la cuprífera, Rocío Amarilla Páez, la iniciativa es discriminatoria, sobre todo por los altos costos asociados a la minería de baja ley.

¿Qué tan perjudicial es el proyecto de royalty, como es propuesto hoy, para la viabilidad de Sierra Gorda?

- Sierra Gorda SCM es una minera de baja ley, teniendo costos mucho más altos que el promedio de la industria y con menos rentabilidad. Cabe destacar que desde nuestros inicios a la fecha, tuvimos una larga puesta en marcha y operamos seis años con precios de cobre muy bajos, requiriendo la inyección de capital por parte de los dueños durante mucho tiempo, justamente hace muy poco tuvimos ganancias, que esto provocaría un quiebre con este proyecto del Royalty, especialmente con la propuesta de "ad valorem".

Justamente esta instancia, nos discrimina, porque el porcentaje de utilidades, que nosotros solo hemos generado en los últimos tres años de los ocho de operación, dicho porcentaje, será más alto que toda minería tradicional actual, que claramente nos perjudica.

¿Hay espacio para influir en la discusión que aún se mantiene en el Congreso?

- Nuestra posición es siempre al diálogo, hemos participado de las sesiones que nos han invitado y también conversado con las comisiones correspondientes, indicando nuestra postura que este proyecto afectará a empresas como la nuestra, que posee costos altos.

Por ejemplo, Sierra Gorda SCM al ser una minera de baja ley, explota un yacimiento muy desafiante, con una relación lastre mineral 4 a 1, es decir, tenemos que mandar cuatro camiones al lastre, para enviar un camión a la planta para su flotación y recuperación de cobre. Esto es muy diferente con la minería de alta ley, donde algunas mineras incluso tienen una relación de 1 a 1.

¿Qué tan bajas son las leyes de mineral de cobre con las que cuenta Sierra Gorda SCM?

- Sierra Gorda SCM opera con una ley promedio de mineral de 0,389%, siendo una de las más bajas de la minería en Chile, consiguiendo incluso en 2022 lograr una recuperación de cobre de un 83,02%.

Un buen resultado que es el fruto de mejoras continuas que se implementaron en los últimos años, para así seguir el camino de la minería del futuro. Es por eso que el royalty discrimina sin tener en cuenta los costos de producción, desincentivando proyectos nuevos, que además, son naturalmente más sustentables, verdes y medioambientalmente más sostenibles.

¿La compañía podría evaluar una posible venta de la operación si el margen de utilidad se hace demasiado estrecho?

- La continuidad de Sierra Gorda SCM no está cuestionada y no existen planes de venta de la operación. Tenemos importantes proyectos en carpeta, con un valor que supera los mil millones de dólares, cuyos estudios de prefactibilidad están completos. Estos incluyen una nueva línea de producción (que se sumaría a las tres existentes), además de construir una planta de lixiviación, para procesar óxido, actualmente stockeado.

Son propuestas a largo plazo que implican grandes inversiones por parte de los accionistas de Sierra Gorda SCM; y que hoy se encuentran en suspenso, a la espera de certeza jurídica y definiciones en materia tributaria, específicamente en relación con el Royalty.

El proyecto de Royalty desincentiva la inversión, puesto que no asegura a los inversores obtener un retorno, en situaciones como la nuestra de costos fijos altísimos y bajos márgenes de ganancia.