Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama tiene la mayor cantidad de casos positivos por Chagas

ENFERMEDAD. Hospital Carlos Cisternas realizó una feria informativa.
E-mail Compartir

En Chile se han detectado 120 mil casos de Chagas, de los cuales más del 60% corresponden a la Provincia El Loa. Esto, ya que Calama es la que está más cerca del rubro rural y donde en la época de los años 90, no hubo mayor prevención.

Por lo mismo, sigue existiendo esta enfermedad y arrastrando contagiados desde esa época, que tampoco saben que la tienen. Por lo mismo, el llamado en esta semana de concientización, es a hacer un poco de historia familiar y realizarse un examen de detección. "Nosotros a la fecha tenemos 120 mil casos en Chile confirmados de los cuales doce mil casos son de mujeres en edad fértil. Las provincias o regiones que tienen mayor cantidad de chagas, Arica y Antofagasta, y principalmente Calama, además de la cuarta región", explicó la enfermera referente de la Enfermedad de Chagas, del Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, Jennifer Guerra.

características

El parásito Trypanosoma Cruzi, lo tienen el insecto Triatoma Infestans o conocido como la Vinchuca, cuyo habitad son las zonas secas y cálidas, como la Provincia de El Loa, con su cercanía a algunas regiones de Bolivia. La enfermedad se trasfiere, no por la picadura misma, sino porque esta especie defeca al momento de picar y cuando el humano se rasca, hace que esas micro moléculas contaminadas ingresen por esa vía abierta hasta nuestro cuerpo.

"La vinchuca te pica, y cuando está picando ella defeca, y entonces como ella es fotofobia, y no puede ver la luz, ataca en la noche, y nosotros los humanos por lo general en la noche dormimos, estamos tranquilo, al otro día uno despierta, y la feca tiene la propiedad de ser irritativa, y entonces uno que hace se rasca, y uno con la uña se pasa la feca a la herida de la picadura", añadió Guerra.

Eso hace que muchas personas no sepan realmente que los picó una vinchuca o sobre todo las mujeres, portadoras del Chagas, se embarazan y se lo transmiten a su bebé, en su total desconocimiento. "La vía de transmisión, son por ejemplo de madre a hijo, que la transmite por el tema del cordón umbilical porque ahí suministro de sangre para alimentación, además está directamente la picadura de la vinchuca", agregó la enfermera referente.

Incluso, hasta nuestros días, siguen naciendo niños con este parásito que fue traspasado desde su madre que desconocía estar con esta enfermedad. "Hace unas semanas tuvimos un pacientito de padres extranjeros con residencia en San Pedro de Atacama, al cual, tuvimos que dejar hospitalizado, porque su examen dio alto índice de este parásito. Dimos aviso hasta al ministerio de salud, todos están conscientes de este caso, que logramos detectar a tiempo y ya pudimos dar de alta estabilizado", añadió la profesional.

Aún las persona no le toman el peso a esta enfermedad, la cual puede ser silenciosa, pero al desarrollarse causa grandes estragos. Tiene como particularidad que el órgano del corazón crezca más de lo normal, y que acaba induciendo una miocardiopatía dilatada con disfunción sistodiatólica, arritmias y muerte súbita cardíaca. Lo otro que también puede crecer es el intestino, lo que hace que se acumulen heces y finalmente se tenga que realizar una delicada cirugía. "La gente no le toma el peso a esto y es muy peligroso, tenemos casos todos los años, en que llegan y que a veces incluso les cuesta hasta la vida. Todo por no tratarse esta enfermedad, que cabe decir, que tiene su tratamiento", indicó Guerra.

Actualmente, quienes poseen Chagas, tienen medicamentos que pueden controlar la enfermedad e incluso con los años, que sea hasta indetectable. Pero para eso, todos los que están en riesgo, deben hacerse un examen preventivo, que consta de una toma de sangre que se analiza y lo notificarán, si llega a ser positivo.

López y González plantean sus propuestas en la carrera al Consejo Constitucional

CARTA MAGNA. La gremialista y la representante de RD son parte de los 20 candidatos que buscan uno de los tres cupos de la región, y que serán elegidos el próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"Es ideal consolidar una seguridad para nuestras mineras, para que puedan invertir y así generar trabajo"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Mi propuesta está centrada en ocuparse de la seguridad de las personas. Sobre todo la de nuestras familias frente a la delincuencia. Para eso propondré distintos puntos, como quitarle la potestad al Presidente de la República de indultar delincuentes, o considerar al crimen organizado y al narcotráfico como atentados en contra de los Derechos Humanos. También busco la modernización y el fortalecimiento político e institucional para las policías, con el fin de que estas puedan trabajar sin miedo.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Estoy de acuerdo con la capacidad de ser descentralizados y con que la figura del gobernador tenga la posibilidad de tomar decisiones. En base a eso, también es ideal consolidar una seguridad para nuestras mineras, para que puedan invertir y así generar trabajo. Somos una región que tiene su corazón en la minería, por lo que la regionalización debe enfocarse ahí.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Con el 64% de rechazo que se dio a la anterior propuesta, las personas expresaron que ese texto no era lo esperado. Nosotros queremos cambios que reflejen la realidad que vive el país. En cuanto a las bases de este acuerdo, no se puede asegurar que estas se sigan, porque los titulares a veces no importan tanto como la letra chica, por lo que dentro de mi responsabilidad está el asegurarme de que se cumplan.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

-Había elementos que se podrían retomar: la protección al medio ambiente, el reconocimiento al rol de la mujer o la misma descentralización. Pero deben presentarse por medio de ideas concretas, cortas y reales. La Constitución debe dar un marco jurídico, por lo que tienen que ir derechos y deberes, y dentro de eso, dejar la ventana abierta para las leyes que deben consagrar cada una de las bases. Por lo mismo, este nuevo texto debe ser bien redactado.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Lo que perjudicó mucho al proceso anterior fue su desarrollo. Ahora se está tomando con más seriedad, dándole más cabida al diálogo. Por lo tanto, debemos darle confianza a las personas de que saldremos a luchar por las ideas y principios que proponemos.

Katherine López, (UDI, Chile Seguro), Candidata, al Consejo Constitucional

"Estoy de acuerdo con la capacidad de ser descentralizados y con que la figura del gobernador tenga la posibilidad de tomar decisiones".


"Buscamos introducir a la Carta Magna temáticas que mejorarán directamente la vida de todas y todos"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

- Buscamos introducir a la Carta Magna temáticas que mejorarán directamente la vida de todas y todos: la libertad de acceder a una vivienda propia, educación de calidad y salud oportuna, con pisos mínimos como la paridad y la equidad de género. Esto debe ir acompañado de seguridad económica que otorgue oportunidades a las y los vecinos.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Antofagasta tiene muchísimo que aportar en distintas áreas. Para eso es importante poner sobre la mesa las problemáticas del territorio. A su vez, contamos con importantes recursos humanos, naturales y de conocimiento. Es fundamental que utilicemos este capital para la generación de más oportunidades que aporten al emprendimiento local. Respecto a la seguridad, una medida que se puede implementar es fortalecer las atribuciones de los municipios desde la prevención del delito, así como también que el rol del Estado en la protección de la ciudadanía sea absoluto.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Si bien hay desconocimiento del funcionamiento, es otra oportunidad para llevar los intereses de las personas a una nueva Constitución. Este es uno de los procesos democráticos más importantes que ha vivido Chile en las últimas décadas. La ciudadanía espera estabilidad y decidir qué tipo de país construiremos para los próximos 70 años.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

-Lo que se puede mejorar es tener una mayor disposición para alcanzar acuerdos; y respecto a la propuesta, entendemos que ahora se busca una Constitución minimalista y más representativa. Asimismo, rescatamos los espacios de participación ciudadana que hubo, a través de las iniciativas populares de norma o las sesiones en regiones.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-La Constitución del 80' no puede seguir obstaculizando el progreso del país. La ciudadanía demanda una nueva Carta Magna que refleje el Chile actual, que nos permita avanzar y mirar hacia un futuro de estabilidad en nuestra democracia.

Liliana González, (RD, Unidad para Chile), Candidata

al Consejo Constitucional

"Contamos con importantes recursos humanos, naturales y de conocimiento. Es fundamental que utilicemos este capital para la generación de más oportunidades que aporten al emprendimiento local". "La ciudadanía espera estabilidad y decidir qué tipo de país construiremos para los próximos 70 años".