Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio: las regiones de Antofagasta y Metropolitana concentran delitos con uso de armas de fuego en el comercio

CIFRAS. Esto según análisis revelado en seminario de Cámara Nacional de Comercio, que detalló además que en el primer trimestre de este año los delitos que impactan a este rubro aumentaron 38,2%.
E-mail Compartir

El alza delictual que ha impactado con fuerza a lo largo del país mantiene en el sector comercio como principales blancos a los pequeños y medianos negocios, grandes tiendas y supermercados, según detallaron especialistas en un reciente seminario denominado "Combatiendo el Delito a Ciegas: Cómo impacta el Crimen Organizado en el Comercio", organizado el jueves por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la compañía de protección de activos ALTO en la comuna de Santiago.

Una jornada de análisis, en que se informó que durante el primer trimestre de este año los delitos que impactan al comercio han experimentado un aumento del 38,2%, en comparación al mismo periodo del año pasado. Este registro representa la mayor alza durante los últimos cuatro años en sus primeros trimestres. "Los datos del primer trimestre van en línea con el alza que se viene registrando en los últimos meses en el sector. Sin ir más lejos, al cierre de 2022, los delitos que afectaron al comercio también subieron 38% en comparación a los 12 meses del año anterior. En esa misma línea, junto con una mayor cantidad de eventos, también hemos podido detectar una mayor violencia en los delitos que se cometen contra el sector", explicó Eduardo Hernández, gerente Legal y Compliance de ALTO.

El encuentro contó con la participación del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la CNC, Ricardo Mewes. Además, incluyó la presencia del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Aumento de la violencia

En tanto, los datos expuestos en el seminario de la CNC evidencian un sostenido aumento en la violencia delictual ejercida contra el comercio. Una incidencia en que la Región de Antofagasta, y especialmente la comuna de Calama, registran una alta incidencia en esta evolución criminal. "Al analizar una base delictual de más de 60.000 delitos a nivel nacional para el periodo 2021-2023 se ha podido advertir un preocupante aumento en el uso de armas de fuego para la comisión de delitos pluriofensivos que afectan al comercio", dice el informe de la compañía ALTO. El análisis detalla una variación porcentual anual de 20,8% en el período 2022-2021 en este tipo de delitos, mientras que la variación porcentual del primer trimestre 2023-2022 ya registraba un 104,8%.

"De los datos analizados se ha podido constatar que el 97% de los delitos que afectaron al comercio y que fueron ejecutados mediante el uso de armas de fuego durante el año 2021 se concentraron en dos regiones del país: Metropolitana y Antofagasta. Lo anterior, distribuido en 12 comunas, y donde el 50% de los casos se concentraban en las comunas de San Bernardo y Santiago", detalla el estudio.

"Respecto a la Región de Antofagasta, la comuna de Calama concentraba la totalidad de los delitos de esta naturaleza", agrega el documento. Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, los datos correspondientes a la región -entregados en el seminario de la CNC- confirman el riesgo de alta violencia delictual que enfrentan a diario comerciantes de la ciudad. "Esto viene a constatar una realidad que nosotros venimos denunciando hace bastante tiempo. Además, no se contradice en absoluto con las cifras que también entrega el Ministerio del Interior y Carabineros, respecto del aumento de la violencia en los delitos. Ahora, lo nuevo de este reporte, que por lo menos yo no lo había visto en otras estadísticas, es el uso de armas de fuego. Algo que nosotros habíamos constatado. El año pasado incluso mataron a un comerciante en el centro de Antofagasta, y a otro lo balearon en pleno centro también", dijo.

En la ciudad de Antofagasta la madrugada del 18 de noviembre pasado delincuentes asesinaron de un disparo al comerciante peruano Rolando Flores, quien administraba un local en el Mercado Central de la ciudad. Los agresores atacaron a Flores para robarle un bolso que contenía una remesa en dinero para comprar esa jornada provisiones en La Vega. Pocos días antes de este delito, el dueño de una joyería había sufrido una herida de bala en una de sus piernas, tras un robo cometido por al menos cinco delincuentes, también en el sector centro de la ciudad.

Debido a ambos incidentes, en noviembre pasado comerciantes y vecinos de la capital regional se manifestaron a través de banderas, cintas y globos negros contra la alta violencia delictual en la ciudad. "Estos hechos de alta violencia también han sido noticia este año", añade Sánchez.

Impacto en Calama

Mónica Palacios, vicepresidenta del Barrio Comercial Latorre de la comuna de Calama, detalla que la violencia con armas de fuego resulta frecuente. "No están asaltando con armas tupido y parejo. Una vez por semana estamos teniendo robos en el comercio. Asaltan desde una barbería chiquitita a casinos de juego. Andan armados, es una banda de cinco a seis, y entregan y pegan cachazos (con armas) a los hombres y asaltan hasta los clientes (…) Son extranjeros. Además, se nos meten a robar a los locales en las noches", afirma Palacios.

Según esta dirigente del Barrio Comercial Latorre hasta el momento no han avanzado como agrupación en los intentos de sumar y coordinar el uso de las cámaras del centro de vigilancia que posee el comercio local con las del municipio. "Por lo mismo, estamos organizándonos solo como comercio para la vigilancia (…) Desde el año pasado, entre junio y julio, que está ocurriendo este nivel de violencia en los asaltos. Hay que recordar que no hace mucho siguieron a un comerciante de una casa de cambios. Lo siguieron desde el banco hasta su casa y le dispararon (…) Es tan grande lo que hay que hacer (en soluciones), que no sé si será posible. Hay que ver que hay pocos policías, Carabineros, por lo que ellos hacen lo que pueden con lo que tienen, y además tienen el tema del problema de las leyes. Porque si al tipo tú lo pillas fuera de tu negocio, con lo que te robó, no lo pillaste infraganti, sino que es solo receptación".

Investigan muerte de trabajador en planta de aguas servidas

ANTOFAGASTA. Un fallecido y seis intoxicados dejó trabajos al interior de cámara subterránea.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Homicidios y la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural Antofagasta, en coordinación con la Fiscalía Local, concurrieron hasta avenida Grecia con Díaz Gana lugar para llevar a cabo diversas diligencias tendientes a aclarar la muerte de un trabajador de la empresa Aguas Antofagasta.

Los oficiales realizaron diversas pericias en el sitio del suceso, con el objetivo de aclarar las circunstancias del hecho que además dejó seis personas lesionadas, los que fueron trasladadas hasta los centros asistenciales de la comuna.

Por parte de la Brigada de Homicidios, se llevaron a cabo una serie de pesquisas que incluyeron el examen externo policial del cuerpo, además de reunir evidencia que permita aclarar lo sucedido.

Igualmente, los detectives de la Bidema realizaron un completo trabajo en la zona, entrevistando a vecinos del sector con el fin de determinar si hubo afectación a otros habitantes de las inmediaciones y colaborar en determinar el origen de estás emanaciones.

Igualmente, peritos del Laboratorio de Criminalística Regional realizaron pericias para colaborar en la investigación de este hecho.

Bomberos

Durante la mañana el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta concurrió hasta el sector sur de la ciudad por la rotura de matriz de una cámara de aguas servidas que dejó una víctima fatal e intoxicados en el lugar.

De acuerdo a la información entregada en el informe técnico de Centro de Alerta Temprana Senapred, mientras trabajadores realizaban labores de limpieza al interior de una fosa de aguas servidas en la intersección de avenida Grecia con Avelino Contardo, por razones que deben ser investigadas se produjo la emanación de gases sulfhídricos.

Las emanaciones tóxicas y las condiciones limitadas del espacio habría sido la principal causa del lamentable accidente.