Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dirigentes sociales, municipio y pueblos originarios fueron los protagonistas de nueva jornada de la Segunda Misión OECD

EN TERRENO. La segunda jornada de reuniones en la comuna de Calama, estuvo liderada en un inicio por el gobernador Ricardo Díaz , luego consideró una visita a Chuquicamata y finalizó con un encuentro con representantes de pueblos originarios, para insertar nuevos lineamientos territoriales en la Estrategia Minera Región de Antofagasta (EMRA).
E-mail Compartir

En la comuna de Calama continuaron ayer las actividades de la Segunda Misión en terreno de la Estrategia Minera Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050. La segunda jornada tuvo su agenda marcada por la participación del gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, quien recibió un saludo protocolar por parte del alcalde loíno, Eliecer Chamorro, en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Calama.

Esta bienvenida se hizo extensiva a la comitiva del Gobierno Regional de Antofagasta, a la delegación de expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) que ejecutan la EMRA 2023-2050, al equipo de coordinación técnica de esta estrategia, del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, liderado por su director Cristian Rodríguez y a las autoridades territoriales presentes.

En la oportunidad, el gobernador Ricardo Díaz tomó la palabra y entregó sus apreciaciones sobre las necesidades y deficiencias que aquejan a la comuna loína. Este encuentro fue moderado por el coordinador de la iniciativa OECD Regiones y Ciudades Mineras, Andrés Sanabria.

Frente al enfoque territorial de la Segunda Misión de la EMRA 2023-2050, el alcalde Eliecer Chamorro, manifestó que siempre es importante las consultas a la ciudadanía, ya que, si bien existe una estrategia nacional, ésta no preguntó a las regiones y la EMRA sí lo está haciendo con su visita a las comunas.

"Además es la primera en nuestro país y Latinoamérica que está preguntado a las comunidades y bases, lo que es importante. También es la oportunidad para generar confianzas. Si bien es complejo, pero hay que mirar el pasado para construir el futuro. Eso es lo relevante y hay que aprovecharlo", precisó.

El edil destacó que este diálogo sirvió para "expresar lo que sentimos, hablar de nuestros dolores también, y las molestias y angustias que sienten como comunidad algunas veces". "Tenemos que tener un punto de encuentro, para que nuestra región no sea sólo mirada desde el punto de vista económico y esos recursos se traduzcan en una mejor calidad de vida para todos".

Actores claves

La segunda reunión de la jornada registró un activo diálogo liderado por dirigentes sociales locales, quienes expusieron sobre las demandas, denuncias, dolores y problemas que afectan a la comuna minera.

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, comentó que como Gobierno Regional quieren que la EMRA 2023-2050 sea construida con una suficiente validación social. "De nada sirve ocultar las cosas que han pasado. De nada sirve negar el daño ambiental que se ha hecho o la ausencia de las mineras en la vinculación con los territorios", resaltó.

Asimismo reafirmó que "si nosotros queremos una estrategia, tiene que ser una que permita soñar con el futuro, pero que recoja las deudas que vienen desde hace mucho tiempo. Por eso fue muy gratificante este diálogo, porque todos los sectores expresaron su quejas y sueños".

VISITA A CHUQUICAMATA Y poblado de CHIU CHIU

En horas de la tarde, la delegación que desarrolla EMRA 2023-2050 realizó una visita a Chuquicamata, donde recorrió sus instalaciones subterráneas y destacó su alto número de dotación femenina en operaciones. Lo que le ha permito entrar en el top 5 a nivel mundial -dentro de las minas subterráneas-, por su desarrollo tecnológico e implementación de altos estándares de seguridad.

El gerente general de la División Chuquicamata, Cristián Caviedes Núñez, expresó que para la compañía es muy importante la visita de la Segunda Misión de EMRA 2023-2050, para mostrar en lo que se está avanzando al gobierno regional y comunal. "No somos sólo una mina de cobre o molibdeno, sino que también buscamos conectar a las comunidades con nuestros proyectos". El ejecutivo destacó que la meta es que Calama y toda la Segunda Región esté orgullosa de la histórica División Chuquicamata. "Estamos buscando una mayor conexión no sólo con Calama, sino con todas las comunidades de nuestro entorno. Buscamos una cercanía mayor que signifique sean estas comunidades nuestros proveedores, ya sea en mano de obra e incluso alimentación, como ocurre en la actualidad con un convenio con la comunidad de Chiu Chiu", acotó.

Luego, el equipo de expertos de la OECD, junto al gobernador Ricardo Díaz y el equipo del IPP-UCN, se trasladó hasta el poblado de Chiu Chiu, para reunirse con las comunidades y representantes de los pueblos originarios del territorio, con el fin de integrar sus opiniones y demandas en la construcción de la próxima Estrategia Minera Región de Antofagasta (EMRA) 2023-2050.

En esta instancia, las comunidades luego de presentarse y dar la bienvenida a los expertos de la OECD, fueron enumerando los problemas locales, la falta de apertura e integración sobre la cosmovisión andina, sus territorios, cultura y el rescate de sus prácticas ancestrales.

El consejero nacional del pueblo atacameño, Iván Galleguillos, precisó que esperan resultados concretos de la EMRA 2023-2050, pero lo importante es que se escuche aquellos planteamientos de las comunidades indígenas como fue realizado ayer en el encuentro con los expertos de la OECD, Gobierno Regional e IPP.

"Las comunidades han sido vulneradas en sus derechos, pero el gobernador está comprometido con el tema indígena y es un paso importante para seguir trabajando con él. Siempre a las empresas se las certifica, pero a nosotros nadie nos preguntas qué problemas tenemos. Por ello valoramos esta instancia de la EMRA", acoto´.