Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Candidatos PC y PR presentan principales ideas para elección al Consejo Constitucional

DEMOCRACIA. El ex dirigente de la CUT y concejal por Calama y la candidata del partido Republicano buscan llegar al Consejo Constitucional. Las elecciones se realizarán el próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"No se puede concebir un Estado social, democrático y de derechos, sin libertad sindical"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Lo principal, un Estado Social, Democrático, de Derechos. Terminar con el Estado Subsidiario. La empresa privada ha sido un fracaso en las prestaciones de salud, pensiones dignas, educación de calidad, vivienda, en fin. Es hora que sea el Estado, a través de instituciones públicas, como es en la mayoría de los países, garanticen los derechos básicos. No se puede concebir un Estado social, democrático de derechos sin libertad sindical, que implica el derecho a sindicalizarse, a negociar colectivamente a nivel sector económico o territorial y el derecho a huelga.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

- La regionalización debe significar darle todo el poder a nuestra Región y a sus comunas. Terminar con el centralismo; el Senado hoy discute una Ley de Royalty a la Minería, donde la propuesta de distribución de los ingresos del Royalty, es de menos del 6%, mientras producimos más del 55% de cobre a nivel Nacional, el 15% de la oferta mundial del metal rojo. Eso no es justicia territorial. Hay que estar alertas, porque con el litio también esta pasando algo parecido. Definitivamente aportamos más como Región de lo que recibimos del centro. Eso debe terminar.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-El no participar, el no ocupar esos espacios puede empeorar aún más la situación. Lo que ya lleva redactado la Comisión de Expertos, no está dejando satisfechos a los jueces, a los ambientalista, a las mujeres -el texto plantea la promoción y no la garantía de la equidad de género por parte del Estado - ni a los trabajadores, ya que la redacción deja sin derecho a huelga, a vastos sectores de trabajadores.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

-El texto propuesto era bueno. La derecha y los autodenominados de centro izquierda mintieron descaradamente. Que le iban a quitar la segunda vivienda, que se cambiaría el escudo y la bandera nacional, que se apoderarían de nuestros fondos previsionales, en fin. Por otra parte el Gobierno tomo un rol de neutralidad que no le correspondía. Eso nos condujo a una derrota que aún debemos evaluar, que todavía no asumimos.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Es una tarea casi imposible con el poco margen que dejó el acuerdo de los partidos políticos. Sin embargo, las necesidades de la gente, de las y los trabajadores, que somos la inmensa mayoría del país, cerca de 7 millones de trabajadoras y trabajadores, permanecen sin resolverse.

José Mardones Gallardo, (PC, Unidad para Chile), Candidato, al Consejo Constitucional


"No creo que una nueva Constitución sea la solución para dejar conformes a los ciudadanos"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Las principales ideas que defiendo en esta nueva constitución son conservar nuestras libertades desde las más básicos y muy importantes como la igualdad ante la ley, el derecho a la vida de todo ciudadano, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de culto, el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. Además de defender al Estado para que siga siendo subsidiario y defender nuestra soberanía. Que Chile tenga el derecho a elegir quiénes cruzan nuestra frontera. Terminar con la inmigración descontrolada y defender a nuestros carabineros, apoyarlos en la defensa de la ciudadanía, las FF.AA, libertad de elegir en salud y previsión.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Dada la importancia de las empresas privadas grandes, medianas y pequeñas han sido fundamental en el desarrollo de nuestra región, y en la generación de empleos. Queremos potenciar la inversión privada, es necesario que las reglas sean claras y con un marco político económico estable. Con respecto a seguridad, la gente tiene miedo de salir de sus casas, hay una inmigración descontrolada y las respectivas consecuencias. Queremos que cierren los pasos no habilitados, crear una defensoría para las víctimas de la delincuencia, endurecer las penas para los delincuentes, fortalecer a Carabineros. Que haya un apoyo transversal y claro.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Los ciudadanos no están interesados en una nueva Constitución, son los políticos. Algunos ni siquiera saben que hay votación el 7 de mayo. Están, más bien preocupados que no los asalten, del robo de sus vehículos, viven con miedo, ni en la propia casa se está seguro. Además, está todo más caro y se hace difícil llegar a fin de mes. Esa es la mayor preocupación de los ciudadanos y están decepcionados de los políticos.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

-Del proceso anterior, por algo la gran mayoría rechazó esa Constitución en más del 62%. Fue un fracaso rotundo y contundente, no se puede rescatar nada. La gente no quiere una refundación, más bien que se resuelvan sus problemas más urgentes.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-No creo que una nueva Constitución sea la solución para dejar conformes a los ciudadanos frente a todas las necesidades reclamadas en estos últimos años. Sino más bien una voluntad política para buscar soluciones y una buena administración de los recursos. Sin más impuestos.

Carmen Montoya Mayorga, (Partido Republicano), Candidata

al Consejo Constitucional

"Además (busco) defender al Estado para que siga siendo subsidiario y defender nuestra soberanía".

Excontralor inauguró el año judicial en el 1TA

TRIBUNAL. Actividad estuvo encabezada por la ministra Sandra Álvarez.
E-mail Compartir

Con la charla magistral y con la cuenta del trabajo realizado durante el año 2022, el Primer Tribunal Ambiental dio inicio al año judicial 2023.

La ponencia estuvo a cargo del excontralor de la República y actual presidente del Colegio de Abogados de Chile, Ramiro Mendoza Zúñiga, quien se refirió a la relación entre el derecho administrativo y el derecho ambiental; así como el rol del juez como "encargado de producir paz social cuando es justo en sus soluciones".

En su exposición, el invitado especial relevó la iniciativa y el trabajo que está efectuando el Primer Tribunal Ambiental, al expresar que es clave que la ciudadanía entienda cómo funciona la justicia ambiental y el rol que tiene el tribunal.

"Cuando hay horrores desde el punto de vista de los daños, el único instrumento que le queda a la sociedad civilizada es el tribunal, y en particular, de acuerdo con las reglas de especialidad, al tribunal ambiental", dijo Mendoza.

Respecto al inicio del año judicial, la ministra Álvarez se refirió a que su importancia radica en tener una correcta vinculación con el medio ya que es un espacio de conocimiento y de difusión. En una línea complementaria el ministro Mauricio Oviedo expresó que "estas actividades tienen que ver con el acercamiento que el tribunal siempre debe propiciar con la comunidad".

Cuenta de gestión

En la ocasión también, la ministra presidenta dio cuenta pública de la gestión 2022 y expuso sobre el estado de los principales proyectos comprometidos, entre los que están: la nueva página web, el nuevo sistema de gestión de causas, el buscador de jurisprudencia y doctrina, el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y el visor de mapas web.

"Todas estas iniciativas dicen relación con la realidad en que se inserta el tribunal como, por ejemplo, el manejo de gran cantidad de información, la facilitación a su acceso, la protección de la data, la también necesaria digitalización para cumplir con criterios de eficiencia, calidad, servicio continuo y transparencia", explicó la ministra presidenta.

Más de mil vacunas contra la influenza y el covid-19 inoculó la Seremi de Salud

E-mail Compartir

La Seremi de Salud confirmó que inocularon a más de mil personas contra la influenza y el covid-19. La iniciativa fue apoyada por el Colegio Médico y se realizó en la playa El Trocadero y el supermercado Jumbo del sector sur.

Jessica Bravo detalló que administraron un total de 674 dosis influenza y 391 vacunas contra el covid. "La alta demanda -que se prolongó incluso después de las horas de término de cada jornada-, demuestra que la ciudadanía tiene interés por protegerse, pero que el sector Salud; la Atención Primaria que tiene la responsabilidad de vacunar a la población; el Servicio de Salud y la Seremi debemos buscar la fórmula para acercar a la gente estas prestaciones", comentó.

Jessica Bravo recordó que la Corporación está vacunando en Antofagasta en sus ocho Cesfam de 8.30 a 16.30 horas todos los días y también en el Estadio Escolar de 9 a 16 horas de lunes a jueves y el viernes hasta las 15 horas.

Paralelamente y con recursos Core la Seremi mantiene puntos permanentes de vacunación en Jumbo Norte y en Mall Plaza de 11 a 18 horas y también como una actividad extramuro en Parque Angamos de 12 a 17.30 horas.

La personera destacó que este próximo fin de semana se realizarán nuevas acciones de inoculación que buscan alcanzar las coberturas necesarias que permitan proteger debidamente a la ciudadanía.