Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hernando por Los Bronces Integrado: "proyecto cambió significativamente"

E-mail Compartir

En el marco de su presentación en la Conferencia Mundial del Cobre 2023, la ministra de Minería, Marcela Hernando, abordó ayer la decisión del Comité de Ministros de Medio Ambiente de aprobar, de manera unánime, el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American.

En esa línea, la autoridad sostuvo que la decisión de la instancia "se explica porque el proyecto cambió significativamente. Durante el proceso recursivo se subsanaron los aspectos técnicos de la evaluación del año pasado, en particular, sobre la eventual afectación a la salud de la población por contaminación atmosférica".

Lo anterior, teniendo en cuenta que, a diferencia de lo sucedido el año pasado, este 2023 fue revertida la calificación del proyecto, tras analizar los informes de los servicios públicos con competencia ambiental que se hicieron parte en esta etapa, además de los estudios realizados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La secretaria de Estado, quien destacó que la industria minera aporta el 14% del Producto Interno Bruto (PIB); señaló además que "esta es una buena noticia para la economía y para el empleo, ya que considera una inversión estimada de US$ 3 mil millones y generará más de 5.000 puestos de trabajo en sus distintas etapas de ejecución".

Senadora Núñez y royalty: "Antofagasta no puede quedar en el séptimo u octavo lugar"

DISCUSIÓN. Pedro Araya y Esteban Velásquez, por su parte, ya comprometieron su respaldo al proyecto de ley que implementa un royalty a la gran minería del cobre.
E-mail Compartir

Ayer en la Comisión de Hacienda del Senado se retomó la tramitación del proyecto de ley que establece un royalty a la gran minería del cobre. Sesión que contó con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, que se retomará hoy desde las 10:30 horas, por lo extensa que resultó ayer la discusión.

En la ocasión la senadora Paulina Núñez (RN) cuestionó que la iniciativa beneficie ampliamente a comunas y regiones que no son mineras. En ese sentido, la parlamentaria recalcó que "la Región de Antofagasta no puede quedar en séptimo u octavo, no puede, eso no lo vamos a permitir".

"Exigimos que las regiones mineras queden en los primeros lugares para ser compensadas. Cuando una ley busca compensar zonas con externalidades negativas, producidas por la extracción de minerales, debe buscarse una fórmula para que las ciudades mineras reciban una compensación justa y acorde a los sacrificios y externalidades negativas que conocemos de cerca", agregó.

Velásquez y araya

Por su parte, el senador Esteban Velásquez (FRVS), junto con comprometer su apoyo a la iniciativa, dijo que "sin duda que las comunas y regiones mineras esperan notablemente mayores ingresos, sin duda, pero entendemos también que cada uno quiere llevar buenas noticias a sus territorios, porque conocemos la realidad del subdesarrollo que tenemos y que no sea excusa de nadie, de decir no me han entregado estos valores y por lo tanto no me sumo a estos grandes acuerdos, no busquemos una fórmula para echar por tierra".

"En cada una de las intervenciones se busca entregar todas las garantías a las empresas, a las compañías mineras, y me parece bien, estamos para legislar, pero ha estado ausente cómo buscamos la fórmula para recaudar mayores ingresos para quienes estamos legislando, que es la gran mayoría de los ciudadanos de Chile y a veces parece que eso no está muy claro, no estamos al servicio de determinado sector", dijo.

"Voy a votar a favor del proyecto que establece un royalty a la gran minería del cobre", adelantó por su parte el senador por la región (IND) Pedro Araya, quien añadió que "es importante que la gran minería pueda compensar todas las externalidades negativas que genera en nuestra región. Asimismo le hemos pedido al Gobierno que el mayor porcentaje de estos recursos queden en las zonas productoras como una forma de compensar a las distintas comunas de las regiones mineras".

BHP pide un acuerdo público-privado que potencie las inversiones en el país

MINERÍA. El presidente de BHP Americas, Rag Udd, asegura que "el nivel propuesto de royalty dejaría a Chile en una posición poco competitiva frente a otras jurisdicciones" en las que la multinacional opera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En su exposición en la Conferencia Mundial del Cobre, el presidente de BHP Americas, Rag Udd, multinacional que en la Región de Antofagasta opera Minera Escondida y Spence; llamó ayer a lograr un acuerdo público-privado amplio que permita habilitar nuevas inversiones de largo plazo en el sector minero en Chile, garantizando mayor rapidez en la entrega de permisos y asegurando certeza regulatoria y fiscal.

En un panel de conversación junto a otros directivos de empresas mineras, y en momentos que se continúa discutiendo el proyecto de royalty a la gran minería del cobre; el ejecutivo recalcó la necesidad urgente de reducir la incertidumbre en materia de inversión, para que la industria pueda seguir desarrollando proyectos intensivos en capital capaces de seguir aportando al desarrollo del país.

Sobre los ajustes en materia de impuestos mineros, Udd señaló que "sabemos que la industria minera puede contribuir aún más al desarrollo sostenible del país y estamos dispuestos a hacerlo". Sin embargo, agregó que "respetamos el diálogo con las autoridades, pero el nivel propuesto de royalty dejaría a Chile en una posición poco competitiva frente a otras jurisdicciones en las que BHP opera".

Otras consideraciones

El ejecutivo de la minera también abordó la situación de los permisos requeridos para desarrollar proyectos mineros, en ese sentido dijo: "Me gustaría dirigirme a nuestras autoridades que nos apoyan en el crecimiento sustentable de la minería, que necesita un ambiente proinversión."

Además, recalcó que la reforma al sistema de evaluación ambiental debe desarrollar herramientas más modernas, que sean predecibles y que den certeza para el desarrollo de grandes proyectos mineros, además de incorporar estándares como los establecidos en el Acuerdo de Escazú. Y pidió celeridad. "Es urgente agilizar el actual proceso de obtención de permisos. Bajo ninguna circunstancia esto implica reducir los estándares medioambientales de los proyectos mineros. Por el contrario, en BHP ya estamos implementando el diseño de proyectos alineados con los más altos estándares de la industria".

Respecto de la proyección de Chile como líder mundial en la industria del cobre, el ejecutivo señaló que "BHP tiene hoy la producción de cobre más grande del mundo y nuestra cartera está diseñada para competir en este entorno complejo pero rico en oportunidades. Y el cobre está bien posicionado para prosperar".

"Carga tributaria de 48% es alta"

El presidente (s) de Sonami, Cristián Argandoña, opinó que "el establecer una carga tributaria potencial máxima de 48%, es aún alta y aumentará el riesgo de perder flujos de inversión y de continuar perdiendo competitividad (...) Actualmente la carga tributaria en nuestro país es de 38% y creo que hay espacio para llevarla a rangos, mayores, que no superen el 43%. Pretender porcentajes superiores a ese, destruirá valor y la medida, finalmente, irá en contra del recaudador ya que habrá menos actividad y por ende menos recursos para atender la agenda social del país". Nivel de tasas que se propone "nos sitúan por sobre nuestros competidores directos, Australia, Canadá y Perú".

10.000 millones de dólares considera el Plan de Inversiones de BHP en Chile durante los próximos años.

48% propone el ministro de Hacienda, Mario Marcel, como carga tributaria máxima promedio a la minería.

10:30 horas se retomará hoy la discusión del proyecto que establece un royalty a la gran minería del cobre.