Locales y georreferenciación
Realmente, resulta vergonzoso lo realizado por el Servicio Electoral (Servel) al cambiar a muchas personas de la tercera edad de sus originales locales de votación a recintos más alejados de sus domicilios. Conozco varios ejemplos que podría enumerar, a través de los cuales queda en evidencia que, obviamente, no se habría realizado un trabajo serio, a pesar de todas las herramientas modernas que existen hoy para georreferenciar los domicilios. Como diría un humorista, muy sospechoso el asunto.Es de esperar que se tomen acciones en este tema y que los chilenos puedan sufragar en los recintos más cercanos a sus respectivos domicilios.
Carlos White Vogel
Mayores facultades
El vocero del movimiento terrorista Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, en declaraciones formuladas esta semana desde la cárcel, ha señalado que la ley Nain- Retamal "se traducirá en mayor represión en el Walmapu". Cabe recordarle a quien se encuentra imputado por graves delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado, usurpación de tierras, hurto de madera y atentado contra la autoridad, que precisamente de eso se trata: que las policías y las Fuerzas Armadas tengan mayores facultades legales para enfrentar a la desatada violencia terrorista que en la zona ha sembrado el temor entre sus habitantes y que tantas vidas inocentes ha truncado. Las cosas por su nombre.
Francisco Bartolucci Johnston
Diagnóstico de aprendizaje
El Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) es una prueba que busca dar información a los profesores y equipos directivos para poder planificar el desarrollo de sus estudiantes. Esto es clave en un escenario que, pospandemia, los retrasos académicos y socioemocionales son mayores y hay una gran varianza en cada curso, que hace más complejo la labor del profesor.
Pese a lo crítico del escenario actual, todavía hay colegios que no han cerrado sus procesos y, por ende, no tienen resultados que resultan imprescindibles para que las y los profesores planifiquen y tomen decisiones. ¿Qué hace un establecimiento las primeras seis semanas de clases sin evidencia que les permita planificar mejor? ¿Dónde quedó el sentido de urgencia por cerrar la brecha académica existente en nuestro país?
Tomás Recart Director ejecutivo de Enseña Chile
Retiros previsionales
En el Congreso Nacional tenemos 155 diputados, de los cuales sólo una fracción es identificable en sus apariciones en los medios de comunicación. Dentro de estos destacan aquellos que, valiéndose del poderoso voto, provocan un tremendo daño al país, impunemente, como puede suceder con su afán de imponer un nuevo retiro de fondos previsionales, nada más que para destruir un sistema de pensiones por porfía, afán vengativo, de lucimiento o ideológico. No es posible que estas irresponsables actitudes no sean castigadas, a lo menos con el rechazo a sus maquinaciones.
Guillermo Díaz Orellana
Impotencia del Estado
La inseguridad está por doquier. Y no sólo en el mundo urbano, también en el rural. Una de las tantas causas del actual desastre 'securitario' es la impotencia política del Estado chileno.
Él se fue deslegitimando por múltiples razones y de variada índole. Apunto sólo dos de un largo listado. Las reiteradas descalificaciones provenientes desde dos flancos opuestos. Por el flanco izquierdo lo hicieron algunos grupos radicales que reniegan de la existencia del Estado mismo y por el flanco derecho los empresarios embriagados por el discurso neoliberal. Ambos vieron en el Estado un mal, aunque por diferentes motivos.
Un Estado deslegitimado, aunque tenga recursos, no puede hacer mucho al respecto; porque está moralmente invalidado y porque quienes lo gestionan carecen de real voluntad política. No es esta o aquella coalición, partido o gobierno, es la élite en su conjunto. Es verdad que hay algunas excepciones, pero son sólo eso, aunque habría que preguntarse qué tan prudentes son.
Con todo, el tiempo dirá si el Estado chileno -o sea quienes lo administran- es capaz o incapaz de tomar decisiones sustantivas al respecto.
Luis R. Oro Tapia Politólogo y académico UCEN