Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Candidatos presentan propuestas acerca del rol de las regiones en la nueva Constitución

DEMOCRACIA. El académico José Luis González y el empresario Patricio Maldonado aspiran a uno de los tres cupos del Consejo Constitucional en la elección del próximo 7 de mayo.
E-mail Compartir

"El territorio no puede resignarse a los efectos negativos del extractivismo minero"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Los derechos sociales en salud, educación y vivienda, una regionalización efectiva con sustentabilidad económica proveniente de sus recursos naturales y un control de la inmigración con potestad administrativa regional, mediante la creación de una dirección regional de migraciones y extranjería. Así, las regiones nortinas decidirían la concepción de seguridad ciudadana en sus espacios comunales, estableciendo a quienes se deben expulsar o abrir el procedimiento de visa de residencia, en base de su realidad social y económica.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-Aplicar el domicilio tributario regional a las empresas mineras, y dejar un 8% de las utilidades a favor de las comunas. Una región rica en recursos naturales e inversiones internacionales. El territorio no puede resignarse a los efectos negativos del extractivismo minero, desde la contaminación hasta las enfermedades profesionales, ni menos tener zonas de sacrificio en la costa o en el interior. Las utilidades servirían para mitigar lo que afecta a la calidad de vida regional.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-La apatía o cierta indiferencia, podría revertirse si hay contenidos constitucionales que logren cubrir las expectativas ciudadanas. De ahí, que debe combinarse elementos comunes para todo el territorio y la nación, de aquellos que pueden afectar a las regiones y su población.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y qué se puede rescatar del mismo?

-La falta de diálogo y la búsqueda de un consenso sobre acuerdos mínimos que combinaran valores de igualdad, libertad y solidaridad, por un lado. Y la incorporación de ciertas materias de manera pormenorizada, que no eran las demandadas por la ciudadanía, por otra. Se pueden rescatar ciertas ideas sobre derechos fundamentales, sobre la discapacidad, los neurodivergentes, etc.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Existe un deber moral y cívico de alcanzar valores que conjuguen expectativas sociales con opciones de electividad en materias complejas, donde elementos de la tradición democrática y republicana habían consagrado (como la Constitución de 1925) sobre derechos sociales, conjuntamente con elementos de innovación en la inserción del país en un mundo globalizado, ad portas de la sociedad del conocimiento y el fuerte acento de la subjetividad como elemento identitario de las nuevas generaciones.

José Antonio González P. (IND-RD), Candidato, al Consejo Constitucional


"Creo que la Constitución en sí misma no resuelve la mayoría de las necesidades prioritarias de la población"

¿Cuáles son las principales ideas o propuestas que busca defender en este nuevo proceso?

-Primero, como republicano mi prioridad es defender fuertemente los principios y valores plasmados en la actual constitución que nos han hecho crecer y ser de Chile los mejores 40 años de su historia, tanto en crecimiento como en movilidad social. Principios como la subsidiaridad, la libertad de expresión, culto, libertad de emprendimiento, el derecho a la propiedad privada. Mientras que, en materia valórica es importante resguardar la vida en todos sus sentidos, la familia como núcleo fundamental de la sociedad, que el Estado sea pequeño, ojalá una constitución minimalista y que la persona como ente individual esté siempre sobre el Estado y no viceversa.

¿De qué manera se puede incluir a la Región de Antofagasta en el nuevo texto, tomando en cuenta su importancia en el marco económico y las problemáticas a nivel de seguridad?

-En el nuevo texto debe quedar muy bien establecido cual será el sistema gobierno y su distribución a lo largo del territorio, siendo muy relevante su descentralización y con reglas muy claras con respecto a su gobernanza por regiones. Ojalá los recursos obtenidos en la región puedan, en mayor cantidad, ser utilizados para las necesidades de nuestra región. Además, que los impuestos y royalties impulsados por las autoridades sean justos y acordes a la situación global del mercado para que estos no afecten a la inversión de las empresas nacionales e internacionales y así poder generar crecimiento y estabilidad económica a nuestra región y país.

Considerando que el proceso nació de un pacto entre partidos, ¿siente que la estructura y organización de esta nueva instancia generará suficiente interés en la ciudadanía?

-Para nada, este pacto entre partidos no incluyó el parecer de la ciudadanía a través de un plebiscito lo que lo hace ya dudoso y de poco interés para la gente.

¿Qué errores del proceso anterior no se deberían repetir y que se puede rescatar del mismo?

-Este proceso ya partió con errores al no preguntar a la ciudadanía su validez, no se debería cometer el error de secuestrar el proceso ni ideologizarlo por grupos extremos, sino que debería ser un texto de sentido común que contenga el sentir de la mayoría de los chilenos. No debería ser separatista y que se enfoque en priorizar minorías, sino que Chile es una sola nación, de libertad e igualdad de todos ante la ley.

¿Cree que se pueda sacar una nueva Constitución que deje conformes a la mayor cantidad de necesidades que se han reclamado durante los últimos años?

-Creo que la Constitución en sí misma no resuelve la mayoría de las necesidades prioritarias de la población como los son la educación, salud, pensiones, vivienda, etc. Estas pasan por voluntades políticas y leyes de los gobiernos e instituciones del Estado que deben hacer primero respetar la ley y promulgar políticas públicas que hagan la diferencia en la tarea de brindar cumplimiento a las reales necesidades de la gente, partiendo por la seguridad que es su principal mandato, dando certezas y mayor apoyo y respaldo a las instituciones de orden y seguridad.

Patricio Maldonado, (Partido Republicano), Candidato

al Consejo Constitucional

Masiva participación ciudadana en simulacro de aluvión en Sierra Gorda

PREVENCIÓN. Actividad busca mejorar la coordinación institucional ante un evento meteorológico de magnitud.
E-mail Compartir

Al menos 500 personas participaron en el primer simulacro de un evento meteorológico de gran magnitud que se desarrolló en la localidad de Sierra Gorda.

El ejercicio preventivo fue liderado por la municipalidad a través de su alcaldesa, Deborah Paredes, y el director regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Ricardo Munizaga. Lo anterior en el marco de un trabajo público y privado donde participaron representantes de las empresas mineras que mantienen sus faenas en la comuna, además de Bomberos, personal de Carabineros y representantes de la Asociación de Municipalidades.

En la jornada de coordinación, que se llevó a cabo en dependencias de la municipalidad, se explicó que el objetivo del simulacro fue adelantarse a un evento meteorológico de doce horas en la comuna, precipitaciones que se transformaron en una inundación y posterior aluvión.

De esta manera pasó desde una alerta verde, a una amarilla, para concluir en una roja, donde las personas debieron evacuar hacia un sector seguro, ubicado al costado sur del poblado y desde ahí esperar instrucciones. Dada la magnitud del evento proyectado, se propuso que las personas fueran derivadas a los campamentos de las mineras cercanas, de ahí que éstas manifestaran su disponibilidad de alojamiento. Además las empresas dispusieron para la comunidad de maquinaria y equipos de emergencia.

Dentro de los aspectos que se evaluaron estuvo el estado de los relaves de las mineras.

Rigurosidad

"A este tipo de ejercicios hay que darles la importancia que ameritan y sacarle el valor agregado para un tipo de situación de emergencia. En estas simulaciones que se están realizando, considerando que somos un servicio (Senapred), tenemos un rol de supervisión, en cuanto a asegurar que estén las preparaciones adecuadas. En consecuencia, estamos siendo más incisivos y rigurosos respecto a cómo se están practicando este tipo de simulaciones especialmente en su conexión hacia la comunidad", afirmó Ricardo Munizaga.

En este sentido, Munizaga valoró el ejercicio por la convocatoria que tuvo y en especial por la participación de la ciudadanía.

La edil Deborah Paredes resaltó que la importancia de la actividad radica en la posibilidad de generar un levantamiento sobre la "realidad actual en caso de que se produzca una emergencia, con el propósito de actuar de manera efectiva". Agregó que el simulacro permitirá hacer las mejoras en relación a las observaciones hacia las entidades que participaron en la convocatoria.