Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

BYD Chile fue seleccionada por Corfo para impulsar iniciativas de valor en torno al litio

PROYECTO. Su planta de Cátodos de Litio producirá 50 mil toneladas y se instalará en la Región de Antofagasta con inversiones que irán desde los US$ 290 millones.
E-mail Compartir

Corfo, como parte de un proceso de selección de Productores Especializados que comenzó en noviembre de 2022, se inclinó por la multinacional china BYD Chile para ser la primera en impulsar iniciativas de valor en torno al litio, con su proyecto "Planta de Cátodos" que instalará en la Región de Antofagasta con inversiones estimadas en US$ 290 millones.

De esta manera, la firma asiática accederá al precio preferente establecido para una de las cuotas de carbonato de litio disponibles en las bases de la convocatoria correspondientes hasta 11.244 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería (Li2CO3), y a un contrato de suministro por parte de SQM Salar hasta 2030, para su proyecto.

500 puestos de trabajo

La Corporación detalló que el proyecto de BYD está diseñado para producir 50.000 toneladas anuales de material catódico del tipo LFP (LiFePO4) , utilizando como insumo carbonato de litio. Se prevé que la iniciativa entre en operación hacia fines del año 2025. En su fase de inversión, proyecta generar 500 empleos y en la operación compromete un plan de capacitación y formación tecnológica para los trabajadores y trabajadoras locales permanentes, así como cooperación en el ámbito de transferencia tecnológica con el ecosistema de I+D en nuestro país.

Sobre la selección de BYD, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, dijo que "con esta primera iniciativa, esperamos dar un fuerte impulso para fomentar la generación de productos en la cadena de valor del litio y a potenciar la inversión y contribuir a la sofisticación productiva y la generación de empleo de calidad", sostuvo

"Corfo busca que este tipo de proyectos fortalezcan los vínculos y mecanismos de cooperación para generar capacidades con nuestros técnicos, profesionales e investigadores nacionales y así estimular la formación y desarrollo tecnológico en este campo tan relevante para Chile", agregó.

2022 el 31 de agosto, Corfo abrió un llamado a empresas nacionales y extranjeras a presentar sus propuestas.

2025 Corfo prevé que la iniciativa de la empresa china BYD Chile entre en operación hacia fines del año 2025.

Presencia de aves migratorias en Santiago retrasó vuelos en Calama

E-mail Compartir

Una larga espera debieron soportar ayer los pasajeros de la línea aérea Jetsmart en el aeródromo El Loa de Calama, luego que su vuelo se retrasara 10 horas debido a la masiva presencia de aves migratorias que se desplazaban por el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago. Lo que afectó los itinerarios del terminal tanto en la mañana como en la tarde.

Según fuentes del terminal aéreo, la situación se hizo aún más compleja por la falta de descanso de la tripulación, pues la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es estricta con las horas de vuelo y la tripulación, luego de cumplir sus horas de trabajo, no podía seguir en servicio.

Desde el fin de semana pasado, según ha informado la autoridad, varios vuelos se vieron demorados y otros fueron derivados a su aeropuerto de alternativa, como resultado de medidas de mitigación para evitar riesgos a la seguridad de las operaciones aéreas y de los pasajeros en el aeropuerto de Santiago.

Esta situación, que se trata de un desplazamiento geográfico temporal o definitivo que realizan las aves desde el lugar de origen a un nuevo sitio, se podría mantener por algunas semanas, afectando la operatividad del aeropuerto en los horarios de 06:00 a 08:00 horas y por las tardes entre las 18:00 y 20:00 horas.

Hacienda propone rebajar a un 47% la carga tributaria del royalty a la minería

PROYECTO. En la última sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, el ministro Mario Marcel dio a conocer una serie de propuestas y ajustes dirigidos a las regiones mineras, la mediana y gran minería.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro Mario Marcel nuevamente tomó parte en la Comisión de Hacienda del Senado, donde se discuten las indicaciones del proyecto de ley que establece un royalty a la gran minería del cobre. Oportunidad en que entregó ajustes a indicaciones y dio respuestas a una serie de otros temas surgidos durante la sesión del martes.

Entre las más relevantes, el titular de Hacienda propone fijar una carga tributaria potencial máxima en 47%, para lo que considera conjuntamente el pago del royalty, el impuesto de primera categoría (IDPC) e impuestos finales (impuesto adicional). Lo que permitiría dotar de una mayor predictibilidad y certeza al royalty.

Mientras que para aquellos explotadores mineros con una producción de hasta 80.000 toneladas métricas de cobre fino (tmcf), se propone que el límite de carga potencial máxima sea de 45,5% y para esto se considerará el promedio de ventas de los últimos seis ejercicios.

Por otra parte, cuando la suma de royalty, IDPC e impuestos finales superan la carga potencial máxima, el royalty se ajustará al límite de carga máxima. En tanto la rentabilidad operacional se medirá como la renta operacional minera ajustada (RIOMA) antes de impuestos. Con esta indicación, detalló Marcel, la carga tributaria potencial, utilizando los precios reales de los últimos 10 años, es de 41,5%.

Nuevos fondos

En su intervención, el ministro Marcel también propuso, como complementos y aplicaciones de recursos del royalty a través del presupuesto; establecer un fondo puente de apoyo a regiones y municipios para 2024, por el 50% del aporte que estos percibirán con cargo al royalty desde 2025.

Crear un Fondo Plurianual para la Seguridad Ciudadana en la Ley de Presupuestos 2024, con un aporte con cargo al royalty desde 2025; y establecer un fondo trianual de recursos para apalancar proyectos de inversión en infraestructura productiva en las regiones del norte del país (Arica a Coquimbo), que no sean abordables en su integridad por los gobiernos regionales.

Respecto al incentivo a la expansión de proyectos mineros, se propone que las tasas a la que quedarán sujetos los explotadores mineros se determinen utilizando un promedio de su producción durante los últimos seis años, permitiendo una mayor progresividad en todo el esquema de tasas.

De ser así, un pequeño explotador minero que invierte para expandir su producción y superar el límite de producción de 12.000 tmcf, quedará exento del pago de impuesto por hasta seis años. Hoy, pagaría inmediatamente las tasas entre 0 y 2% que contempla la ley. Asimismo, un explotador mediano que se expande para sobrepasar las 50.000 tmcf, podrá mantener tasas rebajadas de entre 0 y 2% por hasta seis años.

Voluntad de diálogo

Sobre la discusión del proyecto, que continuará en la sesión del próximo lunes 24 de abril, la seremi de Minería, Macarena Barramuño, expresó que "el Gobierno ha estado trabajando para conseguir un acuerdo amplio por el royalty minero donde ha mostrado voluntad de diálogo en todo momento. Esto demuestra en que han realizado y realizarán varios ajustes que han contribuido a perfeccionar la iniciativa para poder acercar posiciones".

"Esperamos, agregó la autoridad regional, que todos los actores contribuyan para alcanzar un acuerdo que permita sacar adelante este importante proyecto que entregará más recursos a las regiones, equivalentes a 450 millones de dólares, con el fin de impulsar la descentralización. Así, serán las propias comunas y los gobiernos regionales los que decidirán cómo gastar esos recursos para mejorar las condiciones de vida de las personas de esos territorios".

Recursos a regiones y municipios

Hacienda propuso revisar la fórmula de distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en el proyecto de Ley sobre Rentas Regionales. Además de exigirá información, transparencia y auditoría de gastos de inversión y operación de Gobiernos Regionales, además de la evaluación de los programas que ejecuten. Así como actualizar criterios para la distribución del Fondo Común Municipal, incluyendo ajustes de población, indicadores socioeconómicos, tales como pobreza multidimensional.