Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A la vanguardia de las energías limpias

"Esta demostración de trabajo en conjunto es un ejemplo del círculo virtuoso que se genera entre instituciones". Dr. Marko Cikutovic, Rector de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

Chile es un país que sufre una dependencia en su matriz energética de combustibles fósiles contaminantes. La gran mayoría son importados y quedan al arbitrio de las fluctuaciones geopolíticas que se producen en los lugares de origen, los cuales nos hacen vulnerables a la estabilidad de otros países. Nuestra nación se encuentra en un punto de inflexión para abordar esta problemática. Las investigaciones generadas desde los centros de estudios y principalmente de universidades como la nuestra, nos abren un abanico de posibilidades para afrontar el futuro de mejor manera y legarle a quienes nos sucedan un país más respetuoso con su medioambiente y con energías renovables y limpias, sin depender en exceso de causas multifactoriales en otras latitudes.

En esta tesitura, la Universidad de Antofagasta ha llevado adelante una serie de proyectos y medidas para enfrentar este enorme desafío que el país pone sobre nuestros hombros. Al respecto es muy importante lo que se lleva a cabo en el Centro de Desarrollo Energético (CDEA) de nuestra institución y todo lo relacionado al Hidrógeno solar, a través de la formación de capital humano avanzado en esta tecnología como son sendos programas de Magister y Doctorado en Energía Solar desarrollados por nuestra universidad. Para Chile y la Región de Antofagasta, utilizar la energía solar fotovoltaica como fuente primaria es un gran beneficio, ya que, el Desierto de Atacama es donde se genera el mayor polo minero-industrial de Chile y también donde se encuentra la mayor radiación solar del planeta.

En la misma línea de desarrollo de energías limpias, es destacable el trabajo realizado en la Corporación Tecnológica ATAMOSTEC, que ofrece un enorme laboratorio para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos para zonas de alta radiación único en su tipo, con el fin de llevar a cabo investigación aplicada y desarrollo. En esta corporación la Universidad de Antofagasta participa como asociada en conjunto con instituciones privadas y otras Casas de Estudio del país.

Esta demostración de trabajo en conjunto es un ejemplo del círculo virtuoso que se genera entre instituciones, tanto estatales como privadas, que tienen un fin en común y dan lo mejor de si para conseguir los resultados esperados. Una muestra de aquello es la alianza firmada entre la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica, CEA de Francia, y la Universidad de Antofagasta. mediante el cual, ambas instituciones sumarán esfuerzos para cooperar en áreas estratégicas, tales como las energías renovables, hidrogeno, litio y otros aspectos de la Economía Circular.

En la línea del Litio, nuestra institución en conjunto con la empresa francesa Geolith inauguró el año pasado, una planta de extracción que refuerza la línea de transición tecnológica cuyo objetivo es entregar una innovadora alternativa para la minería no metálica en pro de la utilización eficiente y sustentable de los recursos naturales del norte de Chile.

De mucha importancia para la región, es la firma de un acuerdo entre nuestra institución y SQM que contempla el desarrollo de investigación aplicada, transferencia tecnológica, formación de capital humano y vínculo con las comunidades, además de una donación para crear un polo de investigación y desarrollo de innovación en torno a la explotación e incorporación de valor agregado del litio.

Todas estas acciones demuestran un trabajo de planificación estratégica por parte de nuestra casa de estudios que tiene como objetivo, servir a la región y el país entregando las mejores herramientas para el desarrollo de energías limpias y en un futuro a mediano plazo, convertirnos en un referente mundial.

Flexibilización en la educación superior

"La flexibilización se refiere principalmente a la forma de desplegar los programas y servicios". Marcelo SáenzDirector de desarrollo, académico AIEP
E-mail Compartir

La transformación digital y todos los cambios sociales, económicos y culturales que ha desarrollado, algunos de los cuales se han acelerado o fortalecido por la vivencia de la pandemia de la Covid-19, ha impactado la educación en gran parte del mundo. En este contexto, las instituciones de educación superior han debido adaptarse para responder a los nuevos desafíos, implementando flexibilización de sus ofertas de valor, sumando servicios de acompañamiento y de personalización, sumando analítica y predicción e incorporando o preparándose para hacerlo de nuevas tecnologías, como es el caso de la Inteligencia Artificial, de un explosivo despliegue en los últimos meses, e incluso solo semanas.

Las instituciones de Educación Superior deben tener un entendimiento cabal del mundo para el que trabajamos y que enfrenta vertiginosos cambios, de modo que podamos desarrollar ofertas de valor académico adecuadas y acordes a las diversas exigencias y desafíos que nos entrega, es decir, una orientación genuina al estudiante por un lado y consciente de los requerimientos no solo de él, sino que de su entorno laboral. Toda persona que se presenta como un estudiante lo hace con distintos requerimientos, expectativas, estilos y preferencias.

La flexibilización se refiere principalmente a la forma de desplegar los programas y servicios complementarios para atender a las diversas necesidades y estilos de los estudiantes. En el caso del Instituto Profesional AIEP en Chile, se han desarrollado múltiples formatos y fortalecido los servicios de acompañamiento al estudiante para ofrecer una educación de calidad a más de 95.000 estudiantes, 20.000 de ellos 100% a distancia.

En innovación en la educación hay múltiples aproximaciones. Entre ellas, destaco dos que han irrumpido y desafiado a las instituciones de educación superior. Por una parte, es relevante valorar el aporte que realizan empresas, instituciones y agrupaciones en la entrega de microcredenciales, agrupables en macrocredenciales y como estas o compiten o son asimiladas y reconocidas por las instituciones de educación superior, jugando un rol activo en su uso y creación.

En un segundo término dentro de los aportes a la innovación en educación a destacar, es fundamental ver las potencialidades que ofrece la Inteligencia Artificial -IA-, especialmente en procesos de diseño instruccional, apoyo a la docencia y servicios de acompañamiento, y en analítica y predicción. Es importante diseñar y aprovechar adecuadamente el uso de IA en procesos que permitan agregar valor, optimizar o simplificar, y dejar a la acción humana agregar aún más valor por sobre un nuevo y más elevado umbral de desarrollo.

En resumen, la adaptación y transformación de las instituciones de educación superior es crucial para ofrecer una educación de calidad que responda a los nuevos desafíos y necesidades de los estudiantes y los entornos en que se desenvuelven o lo harán. La flexibilización, la incorporación de tecnologías como la IA y la innovación en el desarrollo de los aprendizajes, como por ejemplo mediante la entrega de microcredenciales son algunas de las claves para enfrentar los retos que presenta la educación en la tercera década del siglo XXI.

Nueva Estrategia Nacional del Litio

El anuncio del Ejecutivo parece constituir un nuevo ciclo en la explotación de recursos y la relación que se puede establecer entre instituciones públicas y privadas. Es de esperar que actores públicos y privados, logren acuerdos y generen las condiciones que permitan a la región crecer respetando los frágiles ecosistemas de lagunas y salares del altiplano atacameño.
E-mail Compartir

Luego de más de 12 meses, el gobierno del Presidente Gabriel Boric anunció la esperada Estrategia Nacional del Litio, no sin antes, y sin duda como parte del interés por complementar la iniciativa, anunciar previamente, a través de Corfo, la nueva adjudicación para la implementación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), una institución que se origina en los recursos obtenidos por SQM y Albemarle en los contratos de explotación del lito en el Salar de Atacama.

Sin duda, que la formulación de una Estrategia Nacional del Litio que apunta, entre otros objetivos, a la concreción de una Empresa Nacional de Litio se observa como una propuesta a la mayoría de los actores de la industria, que abogaban por una definición sustantiva sobre un recurso cada vez más estratégico y demandado por la industria mundial de la electrónica y de la electromovilidad.

Según detalló el Ejecutivo, el Estado tomará el control de los salares en Chile, y cualquier privado que aspire potenciar la extracción del llamado "oro blanco", deberá necesariamente asociarse con el Estado -a través de Codelco o Enami-, el cual tendrá el control. Una idea que generó las críticas por parte de la Sofofa y de la CPC, quienes a través de su representantes, remarcaron la necesidad de generar acuerdos que permitan el despliegue de los privados en la explotación del recurso.

Y si bien el planteamiento del gobierno es parte sustancial del anuncio, la discusión para la creación de una empresa nacional debe pasar por el Congreso, donde a primera vista, se presentará una férrea discusión.

Más allá de ello, el impacto que puede generar nuevos contratos o el ingreso de nuevos actores a la explotación del recurso, tocan directamente a nuestra región. Y pueden constituir un salto cuantitativo en la obtención de recursos para inversión pública regional. Solo el año pasado, SQM y Albemarle distribuyeron casi $6mil millones de pesos por concepto de arrendamientos, parte de esos recursos fueron destinados a las comunidades involucradas y a los gobiernos locales. Y tal como lo plantea el Ejecutivo, cualquier tipo de contrato futuro tendrá como base el actual modelo de explotación.

La nueva estrategia, genera por tanto, insospechadas expectativas y una nueva forma de relacionamiento con la industria extractiva. Es de esperar que actores públicos y privados, logren acuerdos y generen las condiciones que permitan a la región crecer respetando los frágiles ecosistemas de lagunas y salares del altiplano atacameño.