Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Psicólogos entregan consejos para

INFORMACIÓN. Estos últimos meses se incrementó la difusión de contenidos sobre hechos delictuales violentos lo que puede provocar ansiedad, depresión, cambios en el estado de ánimo y otros.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Durante estos últimos meses en el país y, por supuesto en Calama, la delincuencia y los hechos violentos asociados, se tomaron la agenda informativa tanto en medios de comunicación como en las redes sociales.

Ello puede provocar un aumento en el temor de las personas y también en la percepción de inseguridad, algo que queda en evidencia por ejemplo, en la última encuesta Cadem, en el que el 82% de los encuestados cree que la delincuencia ha aumentado durante los primeros 3 meses del año, mientras que un 76% tiene temor a ser víctima de algún delito en los próximos meses.

En este escenario, frente a un "bombardeo" de malas noticias - especialmente de hechos violentos - se puede desencadenar problemas de salud mental, las que ya venían al alza debido a la pandemia del coronavirus.

En este sentido, los especialistas explican que es necesario tomar algunas medidas para que no se generen cuadros de ansiedad o depresivos, no sólo en los adultos sino que también en los niños y niñas.

Cortisol

Constanza Benavides, psicóloga de la Universidad de Valparaíso y actual encargada de bienestar en Altamira Group, explica que si bien las noticias e informaciones que recibimos a diario nos permiten estar alertas ante posibles contingencias y tomar decisiones, podrían eventualmente generar algún problema.

"Un hecho negativo o un hecho aislado negativo en nosotros como humanos genera cortisol, que es la hormona del estrés. Con esta hormona nosotros podemos prepararnos y estar alerta ante una situación que nos puede afectar tanto física como mentalmente, o sea, hace que nuestros cuerpos se puedan preparar para esa situaciones y poder sobrevivir", detalla la profesional.

No obstante explica que, "el hecho de tener noticias y mensajes negativos constantes, provoca que esta hormona del estrés, este cortisol, también esté en una constante presencia en nuestro cuerpo, lo que puede ser incluso degenerativo para nuestra biología".

Benavides señala además que, la presencia constante de la hormona del estrés, genera una excesiva de peligro y de vulnerabilidad y ellos se traduce en altos niveles de ansiedad

Por lo tanto, "nuestro cerebro está en alerta máxima, buscando posibles amenazas para poder prepararse para esas situaciones, entonces buscamos más información, buscamos señales en todo lados, para poder prepararnos y poder tener el control de esa situación".

Agrega que hay personas que vienen arrastrando cuadros de ansiedad desde la época del estallido social, "donde aumentó la entrega de información negativa y se acrecentó la publicación de fake news (noticias falsas)", puntualizó.

Sobre los efectos en el cuerpo humano que se puedan provocar, la psicóloga manifiesta que por ejemplo, "en personas con diabetes, puede generar altos niveles de glucosa, su azúcar puede subir elevadamente debido al estrés, así como también personas con problemas de presión arterial que se puede elevar".

Dice también que hay alteraciones en el sueño, "podemos despertarnos antes de dormir lo mínimo, lo que genera somnolencia y la somnolencia es gravísima, especialmente para la gente que trabaja en minería por ejemplo, ya que tienen que estar en constante alerta cuando trabajan con maquinarias pesadas, por lo tanto, estar expuestos a este bombardeo de información sobre hechos violentos, siendo operador de maquinaria pesada, puede ser incluso fatal".

Arrastre

El psicólogo de la Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del Hospital Carlos Cisternas, Mario Montero explica que, "estamos todavía en un proceso como de salida de una pandemia lo cual, en cierta medida, ha activado en nosotros, en todas las personas en general, un circuito que está muy alojado y en una parte bastante primitiva de nuestro cerebro y que tiene que ver precisamente con la amígdala".

Explica que esta parte del cerebro nos predispone para la defensa o huir. "El tema está en que durante todo este periodo de pandemia, nuestros cerebros, nuestros circuitos se han visto afectados porque se encendió y nunca se logró apagar nuevamente eso fue lo que justamente nosotros en pandemia vivimos, como ataques de ansiedad, crisis de pánico, mucha reactividad y que en definitiva generó tanta problemática de salud mental que quedó en evidencia".

El psicólogo continúa diciendo que, "el tema está en que ahora, con todos estas noticias, lamentablemente estos índices de delincuencia que se dispararon y que lamentablemente no se ha podido abordar de la mejor forma, genera ese clima de inseguridad que, en definitiva, vuelve a afectar y activar este circuito de miedo en nuestro cerebro".

Con esta activación, Montero detalla que se puede desencadenar, "la ansiedad, puede derivar en trastornos de sueño, trastornos alimentarios, porque mucha gente empieza a comer más, empieza una hiperfagia o a comer menos, que no tiene mayor sustrato que la ansiedad".

Otra consecuencia es el aislamiento , "la sensación de inseguridad, de miedo es la que hace tornarse muy reactivo, mucha gente se va a aislar, fue notorio el cambio posterior a estos eventos de estos días, la gente se aisló, acá mismo lo notamos nosotros en el hospital porque muchos pacientes dejaron de venir a sus controles".

Medidas

Para ir en ayuda de estos cuadros de ansiedad o depresión derivados del bombardeo de información negativa, los psicólogos entregan una serie de consejos. Al respecto, Constanza Benavides explica que, "los profesionales de la salud mental recomendamos no utilizar, por ejemplo, el celular antes de dormir o ante situaciones como desayunos, almuerzos y cenas. También limitar el tiempo donde nosotros vemos noticias, a una cantidad de tiempo que sea lo suficiente como para informarnos y de esta manera, no nos den estas ganas de saber más información y entrar en este círculo vicioso del bombardeo de noticias negativas".

Enfatiza en la importancia de dejar de lado los artículos electrónicos como celulares, tablets o notebook, especialmente en los momentos previos a quedarse dormidos y en los momentos que se comparten junto a la familia.

Por su parte, Mario Montero recomienda, " tratar de buscar apoyo clínico en caso de qué no puedan por sí mismos las personas controlarlos y de esa forma, buscar el apoyo terapéutico y en los casos que sean muchos más extremos, buscar apoyo psiquiátrico, para tener un tratamiento farmacológico de soporte, que te dé la posibilidad de controlar justamente esta reactividad".

Dice que, en el caso de los niños y niñas, hay que estar mucho más atentos a las señales que están manifestando como miedo o terrores nocturnos o que se asuste con algún ruido. "Va a ser, en cierta manera, un pequeño proceso de regresión, se van a tornar como mucho más pueriles, niños que a lo mejor están cursando la adolescencia (...) Hay estar pendientes de las alteraciones de ánimo eventualmente también los chicos no saben cómo reaccionar ante este tipo de circunstancias, entonces algunos se pueden tornar un poco más hostiles o más reactivos en el salón de clases, con los compañeros", enumera el psicólogo.

En este sentido dice que hay que procurar, "estar menos conectados de las noticias que estén vinculadas a eso, informarse dentro de lo correspondiente, tampoco pasarnos el día entero en torno a la noticia, si ya los eventos ocurrieron, de alguna forma u otra se resolvieron y ahora, hay que estar pendientes de cuáles van a ser las señales que nuestras autoridades van a dar en términos de garantizar nuestra seguridad".

Comenta que también que, "ahora lo importante es recobrar un poco la calma, estar atento estas señales a que eventualmente puedan presentar los niños y obviamente, estar uno como adulto mucho más pendiente de aquellas señales y síntomas que uno va manifestando para poder hacer un abordaje mucho más adecuado y controlar la ansiedad".

Por último explicó que, "vamos a estar expuestos toda la vida a la ansiedad, al pánico eventualmente y al estrés, entonces tenemos que aprender a desarrollar herramientas que nos permitan tener una relación mucho más saludable con ellos y tratar de mantenerlos siempre en control".


cuidar la salud mental frente al


bombardeo de malas noticias

"Un hecho negativo o un hecho aislado negativo en nosotros como humanos genera cortisol, que es la hormona del estrés. Con esta hormona nosotros podemos preparar y estar alerta ante una situación que nos puede afectar".

"Lamentablemente estos índices de delincuencia que se dispararon y que lamentablemente no se ha podido abordar de la mejor forma, genera ese clima de inseguridad que, en definitiva, vuelve a afectar y activar este circuito de miedo en nuestro cerebro".

Constanza

Benavides

Psicóloga

Mario

Montero

Psicólogo