Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Carlos Vives y el retorno a los orígenes en nuevo documental

MÚSICA. En "Regreso a Escalona", se sube a una camioneta, regresa a Valledupar y repasa la historia del vallenato.
E-mail Compartir

Carlos Vives está seguro de que su papel en la telenovela "Escalona", sobre la vida del cantautor de vallenatos Rafael Escalona (1927-2009), fue "la chispa que prendió" su "mecha" artística. El artista viaja a sus orígenes en el documental "Regreso a Escalona" conduciendo una camioneta Ford azul.

"Si alguien quiere conocer la historia del vallenato, esa ruta te la va a contar", asegura el cantante nacido en Santa Marta en una entrevista con Efesobre el lanzamiento de este documental que se estrenará en el Canal Caracol de Colombia el próximo 1 de mayo con motivo de sus 30 años de carrera.

La travesía que se sigue en la pieza comienza con Vives en la ciudad colombiana de Valledupar, "capital mundial del vallenato", donde el artista le pide a Pachín Escalona, hijo de la leyenda vallenata, la camioneta azul con la que el "maestro" hacía sus "correrías".

Conduciendo ese vehículo, Vives se dirige a Villanueva, en el departamento de La Guajira, para convencer al acordeonista Egidio Cuadrado, su socio en el grupo vallenato "La Provincia", de grabar en Bogotá el disco que ahora lanzan al mundo: "Escalona: Nunca se había grabado así".

"Cuando se tomó la decisión de celebrar los 30 años yo dije 'tenemos que grabar Escalona'. Esto también tuvo que ver con el estado de salud de mi compadre Egidio. Era una oportunidad de darle un shock de alegría, de vida, de motivarlo, de invitarlo a Bogotá", agregó Vives.

El estreno mundial de este documental coincide con el retorno de Carlos Vives al mundo de la actuación -después de veinte años alejado de los sets de grabación-, a propósito del reciente lanzamiento de la serie de Disney+ "El club de los graves" .

"Antípodas": el premiado espectáculo de flamenco que debuta en Chile

ESTRENO. La presentación incluye piezas musicales de Franz Schubert, Gaspar Cassadó y Violeta Parra, junto a danza.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La propuesta musical y de baile "Antípodas" fue parte de la última Bienal de Flamenco en Sevilla y ha recorrido gran parte de Europa, por lo que este mes llegará a los teatros Nescafé de las Artes, en Santiago; Regional de Talca y Biobío.

Las mellizas Florencia Oz e lsidora O'Ryan, chilenas residentes hace años en España, presentarán por primera vez en el país el espectáculo que les ha valido destacados premios y credenciales en la escena flamenca internacional. Una obra donde el baile, la percusión y la poesía visual influyen en la voz, el instrumento y el canto.

Voz, cello y baile

Oz es una activa "bailaora de tablaos" desde los 16 años, cuando en Chile nació su amor por el flamenco después que una amiga le recomendó tomar clases en la escuela de Jeannine Albornoz. Por esto, adelantó que el espectáculo "no es flamenco tradicional, estamos las dos en escena, la música es la voz, el cello de Isidora y mi baile".

"El punto de partida de esta obra fue el mito de el doble, el tópico del ser enfrentado a la dualidad e identidad de sí mismo, el desdoblamiento referido desde el Romanticismo en la literatura, el cine y la filosofía. Por otra parte, se ha ido transformando en una obra que habla de los vínculos, del placer de compartir, del juego y del amor", explicó.

¿Cómo es la escena española del flamenco?

-Muy variada, está muy expandida, hay festivales y programas desde lo más tradicional a propuestas más vanguardistas e incluso emergentes. Las plazas fuertes son Sevilla, Jerez, Andalucía y Madrid.

Eres quien crea las coreografías, ¿cómo te inspiras?

-Tuve el asesoramiento coreográfico de David Coria y la fortuna de contar también con Eduardo Martínez para una pieza corta, por lo que hicimos un trabajo de búsqueda en colectivo. En los otros números y de manera individual, voy a buscar imágenes concretas como punto de partida, voy encontrando movimientos desde un concepto en particular. Es muy interesante como el lenguaje corporal se transforma con las imágenes. A lo largo de la pieza contamos cosas diferentes, a veces el discurso es vertiginoso y la búsqueda va directamente relacionada con el ritmo y la velocidad, en otros lo que me inspiran son las armonías musicales, los timbres, y trabajo con la emoción que me provocan.

Referentes

Para la bailarina hay varios referentes en el mundo del flamenco: Manuela Vargas, Manuela Carrasco, Fernanda Romero, El Güito, Antonio, Farruco, Milagros Mengibar, Matilde Coral, Gades, Juana Amaya, Loli Flores, Rocío Molina, Yervabuena, Rafaela Carrasco e Israel Galaán.

Por su parte, O'Ryan lleva además su proyecto musical en solitario l.O, con el que editó su disco "Ciénaga" (2020) y el EP "Altar" (2023), aunque "'Antípodas' ha sido un gran aporte en mi experiencia escénica, me ha desafiado muchísimo en buscar el estado y presencia necesaria sobre el escenario para poder comunicar y compartir con la audiencia".

¿Cómo haces la composición musical?

-Hay composiciones propias y obras del repertorio clásico y popular. Hicimos una adaptación para siete cellos y voz de "Der Doppelgänger", una de las seis canciones de "Schwanengesang", de Franz Schubert, escritas por Heinrich Heine para piano y tenor; también hicimos una versión del tercer movimiento de "La Suite para violonchelo solo", de Gaspar Cassadó; cantamos un fragmento de "Se juntan dos palomitas", de Violeta Parra, y tocamos una cueca. En cuanto a la composición, con Florencia hicimos una seguiriya y fandango. Fue todo un desafío para mí, porque mis conocimientos en los palos flamencos son muy vagos, fue principalmente Florencia quién desarrolló las ideas rítmicas y melódicas, yo fui registrando y grabando las ideas, fue un tiempo de escuchar muchas referencias para ir entendiendo de a poquito este nuevo mundo para mí que es el flamenco.

¿Qué le agrega el cello a la música flamenca?

-Tiene que ver principalmente con nuevos timbres y fraseos.

¿Y cómo es subir al escenario con la hermana?

-Muy emocionante, soy una gran admiradora de Florencia, me inspira mucho su fuerza, sensibilidad y profesionalismo. Vivimos separadas por casi 15 años, por lo que estar juntas nuevamente y compartir esta aventura de crear, trabajar y viajar juntas es un sueño.

¿Y para ti Florencia?

-Es de las cosas más bellas que me ha pasado, siempre quise colaborar con ella.