Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Piden darle prioridad a regiones mineras en la distribución de recursos del royalty

DIPUTADO. José Miguel Castro (RN) advirtió que la Región de Antofagasta quedaría en noveno lugar, por lo que llamó a modificar la propuesta en la comisión mixta.
E-mail Compartir

El diputado regional José Miguel Castro (RN) condiciona su apoyo al proyecto que crea un royalty la gran minería del cobre, a una distribución de recursos que favorezca mejor a las zonas mineras como la Región de Antofagasta, pues con la actual propuesta, liderada por Hacienda, quedaría en novena posición.

En este sentido, el congresista explicó que el proyecto de royalty minero que se encuentra en tramitación en la Cámara Alta, considera la creación del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, cuyos recursos se aplicarán para el financiamiento de los Gobiernos Regionales a través de sus presupuestos de inversión.

"El Gobierno propone que se distribuya según las mismas reglas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), lo que implicará que pese a que se obtengan más de $390 mil millones al año para los gobiernos regionales, sólo un 6,6% sea destinado a la región de Antofagasta quedando nuestra región -en noveno lugar de todas las regiones- mientras que la región Metropolitana obtendría el 16,9%", argumentó.

Impuesto y renta

A juicio del parlamentario, e integrante de la Comisión de Minería y Energía, "el proyecto debe mejorar el balance entre la tasa de impuestos y la necesaria rentabilidad para que haya inversiones mineras en primer lugar, ya que si tomamos como ejemplo legislaciones comparadas como Perú, Canadá y Australia, quienes en promedio cobran un 38% de las rentas de la minería como impuesto, la propuesta actual en discusión propone un 48,4%".

"Votar a favor del proyecto tal como está, es pensar sólo en el beneficio de una parte de Chile, pero en desmedro de los antofagastinos (...) aún estamos a tiempo de rectificar el rumbo y hacer una verdadera justicia regional. Esperemos que en comisión mixta se modifique la propuesta actual, para que más allá únicamente del guarismo, se enmiende lo importante sobre que la retribución primero sea a quienes recibimos las externalidades negativas", añadió Castro.

"Dónde quedó el discurso regionalista de este Gobierno, pareciera que son sólo palabras que se lleva el viento, ya que somos meros proveedores, coloquialmente la 'billetera de Chile' y seguimos dentro de los últimos lugares en escala de prioridades", complementa el diputado, sobre el proyecto que continuará su tramitación en el Senado el próximo lunes 8 de mayo.

Codelco propondrá a Corfo un plan y modelo de negocios para el litio durante este semestre

ESTRATEGIA NACIONAL. La minera estatal será la representante del Estado frente a SQM y Albemarle, que ya operan en el Salar de Atacama, para que pueda participar antes del vencimiento de sus contratos vigentes hasta 2030 y 2043, respectivamente.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dando cumplimiento al mandado del Gobierno, Codelco detalló en profundidad el papel que jugará en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio anunciada la semana pasada. En este sentido, la minera destacó que apoyará a Corfo, dueña de las pertenencias mineras, proponiéndole el mejor modelo de negocios posible para el desarrollo de la industria del litio en el país, con un foco especial en el Salar de Atacama.

En este sentido, la estatal profundizó que en base a su "vasta experiencia en el estudio, ejecución y operación de proyectos mineros complejos y de gran tamaño, recomendará a la Corfo el modelo de negocios que entregue mayores beneficios a Chile, asegurando la sustentabilidad de los salares y sus comunidades".

"Por este motivo, añadieron, la estatal analizará todas las alternativas disponibles, mediante asociaciones público-privadas que permitan aprovechar el gran potencial actual del litio chileno, como también impulsar su desarrollo futuro, en vista del término de los contratos de arriendo a privados en el Salar de Atacama a contar de 2030".

Sobre el plazo en que se entregará la propuesta a la agencia, Codelco especificó que, "considerando que este es un tema prioritario para el país y la empresa, propondrá un plan y modelo de negocios lo antes posible, probablemente durante el primer semestre", es decir, entre mayo y junio próximos.

Participación

Respecto de si tendrá participación en la explotación del litio en el Salar de Atacama, la minera explicó que la Estrategia Nacional del Litio establece que Codelco será el representante del Estado frente a las empresas que actualmente están en el salar, SQM y Albemarle, para que pueda participar antes del vencimiento de los contratos vigentes, 2030 y 2043, respectivamente.

Asimismo, precisó que "la empresa cuprífera liderará también las conversaciones con otras compañías para el posterior desarrollo del salar. La forma en cómo Codelco participará será parte de las definiciones que deberá hacer junto con la Corfo tras entregarle la propuesta".

Maricunga y pedernales

Sobre las pertenencias mineras que Codelco mantiene en el Salar de Maricunga y el Salar de Pedernales, ubicados en la Región de Atacama, y sus planes para estos yacimientos, desde la Corporación aclararon que junto con Enami tendrán un rol clave en la definición estratégica sobre la exploración y explotación de salares distintos al Salar de Atacama.

Es asé que en el caso de Maricunga, la Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, solicitó a Codelco que, en conjunto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales. Codelco avanzó en los permisos clave y este año terminarán las exploraciones.

Inversiones en curso

Sobre si este mandato afectará el avance de sus proyectos estructurales, la minera sostuvo que "el mandato recibido será desarrollado por un equipo interno de profesionales que estará dedicado exclusivamente a este proyecto. Además, la empresa contará con el apoyo de asesores externos (legales y financieros) de alto prestigio. No se desviarán recursos de otras áreas dedicadas a los demás negocios de Codelco".

¿Nacionalización del litio?

Codelco enfatizó que "no es una nacionalización. En 1977, la Corfo constituyó pertenencias mineras en el Salar de Atacama y en 1979 el Decreto Ley N° 2889 calificó el litio como un mineral reservado para el Estado, de carácter "no concesible", lo cual fue ratificado por la Constitución y por el Código de Minería. Desde entonces, el litio existente en el Salar de Atacama o en otras áreas geográficas le pertenece exclusivamente al Estado de Chile y no puede llamarse nacionalización a algo que ya es 100% de su propiedad".

1977 la Corfo constituyó pertenencias mineras en el Salar de Atacama, donde hoy operan SQM y Albemarle.

1979 el Decreto Ley N° 2889 calificó el litio como un mineral reservado para el Estado y "no concesible".

100% el litio existente en el Salar de Atacama y en otras áreas, le pertenece exclusivamente al Estado de Chile.