Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ciudades diseñadas para ser más seguras

La infraestructura urbana también es importante al momento de reducir los índices de delincuencia. Calles despejadas, ausencia de sitios eriazos y espacios públicos amplios son verdaderos aportes al objetivo final. Lograr que la infraestructura urbana sea utilizada en beneficio de la seguridad y dialogar con los vecinos para detectar los espacios peligrosos, es uno de los desafíos que puede concretarse sin preámbulos.
E-mail Compartir

El plan "Caminar Seguro", que impulsa el Gobierno Regional y que es preparado por la Universidad SEK, tiene una serie de componentes que van más allá del combate represivo y otras medidas de acción inmediata. Considera dos aristas importantes que son el involucramiento de la población y un mejoramiento en el diseño de las ciudades.

Lograr que la infraestructura urbana sea utilizada en beneficio de la seguridad y dialogar con los vecinos para detectar los espacios peligrosos, es uno de los desafíos que puede concretarse y que tendría un doble resultado: contar con ciudades más seguras y mucho más amables.

Algunos pensarán que es necesario una transformación mayor, atendiendo que gran parte de las comunas de la región fueron diseñadas para un volumen habitacional menor al que hoy conocemos. Además, los cascos históricos presentan particularidades propias del período fundacional que son muy difíciles de intervenir.

En síntesis, ir por ese camino no sería lo correcto. Lo que se recomienda hacer, es avanzar hacia una modernidad aprovechando las características propias de las ciudades e inyectándole un grado más amable, que no solo aumente el sentido de pertenencia, también que otorgue seguridad.

Partir con los diálogos vecinales es el primer paso. Detectar puntos ciegos, espacios inseguros, sitios eriazos, inmuebles abandonados, falta o ausencia de iluminación, es la fase siguiente y se termina con una intervención estructural y el empoderamiento ciudadano.

Con la información necesaria sería posible promover un cambio en las ciudades. Esta experiencia no es nueva y es casi de sentido común, pero no se ha priorizado en desmedro de medidas de plazo inmediato.

Hoy se debiera tener otra mirada y claramente la mayoría de las personas, pobladores o vecinos tenemos un conocimiento de cómo podemos mejorar nuestros sectores. Denunciar aquellos espacios subutilizados o propiedades que están abandonados y se convierten en refugio para cometer incivilidades y delitos, las que debieran ser intervenidas para dar mayor tranquilidad y seguridad a todo un vecindario.

Desde allí proyectarse hacia otros entornos hasta llegar a aquellos en que todos compartimos y que queremos retomar bajo un clima de paz.

Es una linda oportunidad para tener ciudades seguras y amigables, que no podemos desaprovechar.

Cuidar la democracia

"La democracia es una práctica cotidiana donde todos somos responsables y donde existe un necesario ánimo de colaboración".
E-mail Compartir

El progresivo y evidente deterioro de la cultura cívica debe ser uno de los signos más palpables del actual panorama político. Nos acostumbramos al escándalo y al grito más que a la mediación, reflexión y al tono de estabilidad, lo que es una muy mala noticia.

Tampoco se trata de un fenómeno exclusivamente nacional. Hace algunos meses fue destituido en Perú el presidente Pedro Castillo, Argentina sigue sometida a una guerrilla generacional y lo mismo se repite en EE.UU., donde el expresidente Donald Trump está acusado de pagos ilegales, encrespando los ánimos entre sus seguidores y detractores.

¿Qué le pasa a Occidente?

El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral dio cuenta que la democracia se está erosionando en todo el mundo por razones como que la gente ha perdido la fe en la legitimidad de las elecciones, percibe una reducción de la libertad de expresión, existe un desencanto generalizado entre los jóvenes con los partidos políticos y sus líderes desconectados del mundo, así como por el auge del extremismo conservador y de izquierda que ha polarizado la política.

La reciente Encuesta Barómetro Región de Antofagasta -elaborada por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN- tampoco trae "buenas noticias" en este ámbito (ni en materia de seguridad, de economía, de política y de confianza interpersonal y entre instituciones).

Sin embargo, por la profundidad de lo que está en juego me parece que lo más inquietante es el deterioro en el valor y la confianza en nuestra democracia.

De hecho, un 55% de los encuestados sostiene que "En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático" o bien que "A la gente como uno nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático".

Y, en general, ante la pregunta "¿Cuán satisfecho está Usted con el funcionamiento de la democracia en el país?" un 70% está "poco" o "nada satisfecho".

No exagero al decir que estos datos -obtenidos entre habitantes de Antofagasta, Calama y Tocopilla- son una enorme señal de alerta. Una "luz naranja", por decirlo de alguna forma, pues nos hablan de un profundo deterioro de la confianza en un sistema que, si bien no es perfecto, es el menos malo entre los que están disponibles.

La democracia representativa está en un punto muy complejo y consecuencialmente los riesgos son mayúsculos, pues a la vuelta de la esquina están los populismos o las dictaduras disfrazadas. Es cierto, la democracia es compleja, lenta y densa de comprender, es decir, exige un protagonismo importante de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, allí está precisamente su valor.

Cuidar la democracia es practicar la libertad y el respeto por el otro, lo que también significa que no es un sistema que decanta por mera consecuencia temporal, sino que es una práctica cotidiana donde todos somos responsables y donde existe un necesario ánimo de colaboración.

Diferencias habrá siempre, pero lo que no parece sostenible es que quienes protagonizan el debate público busquen la destrucción del contendor. Un país que pasa de los adversarios a los enemigos hipoteca su futuro de forma intestina, como un veneno, y eso es lo que debemos comenzar a solucionar de una buena vez.

Tengamos cuidado, porque ya ha pasado que las libertades se pierden bajo estruendosos aplausos.

Dr. Rodrigo Alda Varas

Rector Universidad Católica del Norte

Debemos llegar bien protegidos a este invierno

"Desde el miércoles 26 de abril se pueden inocular con la vacuna anual bivalente todas las personas a partir de los 12 años". Jéssica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud Región Antofagasta
E-mail Compartir

La Campaña de Invierno 2023 que impulsa el Ministerio de Salud ya está en marcha y su objetivo es preparar la red asistencial y proteger a la población para enfrentar de buena forma el periodo más frío del año, lapso durante el cual se intensifica la circulación de los virus respiratorios.

Si bien el reforzamiento de la red pública de salud es un aspecto estratégico, la comunidad debe entender que en materia de prevención tiene una responsabilidad fundamental.

En este escenario, las medidas preventivas y sobre todo la vacunación cobran vital importancia.

Con el objetivo de mejorar la cobertura de vacunación contra Covid-19, esta semana se concretó la ampliación de los grupos objetivos para la dosis bivalente y para recibir el esquema primario.

Desde el miércoles 26 de abril se pueden inocular con la vacuna anual bivalente todas las personas a partir de los 12 años, incluyendo embarazadas, independiente de su condición de salud; y con el esquema primario, los niños desde seis meses hasta los tres años.

Esta decisión fue tomada en base a las recomendaciones del Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), además de las solicitudes de distintas agrupaciones y pacientes a lo largo de Chile.

En la región de Antofagasta implica el ingreso a calendario de vacunación bivalente de aproximadamente 400 mil personas; y en el caso del esquema primario, son 24.697 niños y niñas de entre 6 y tres años los que accederán a la vacunación.

A la fecha, la campaña de vacunación con dosis bivalente en la región de Antofagasta muestra un rezago respecto del país. Así, mientras la cobertura promedio en Chile llega a 34,5%, en la región estamos en 29,4%.

En Influenza, en tanto, la cobertura de la campaña alcanza un 33,1% de avance en la región, mientras en el país ya va en 44,7%.

Como Seremi de Salud, con apoyo del Gobierno Regional, y en coordinación con el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) y la dirección de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) hemos intensificado el trabajo para ampliar la oferta de vacunación a la población regional.

Además de los vacunatorios dispuestos por la atención primaria de salud y los hospitales comunitarios de la región, de lunes a viernes están operativos en la capital regional los puntos de vacunación extramural contra Covid-19 ubicados en Jumbo Norte y Parque Angamos (11 a 18 horas), mientras en Calama están dispuestos en Mall Plaza y Feria Modelo (10 a 17 horas).