Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Boric presenta proyecto de descentralización y llama al Senado a aprobar royalty

REGIONES. Mandatario dijo que iniciativa será ingresada en mayo y que "no es tiempo de excusas, sino de soluciones". También anunció reposición de reforma tributaria.
E-mail Compartir

En Puerto Montt, el presidente Gabriel Boric presentó ayer el proyecto que busca apoyar la descentralización del país brindando mayor autonomía financiera a los gobiernos regionales. Sin embargo, como ha reiterado en los últimos días, dijo que para poder avanzar en este programa se requiere que el Congreso destrabe el trámite del royalty minero, de cuya recaudación La Moneda ya comprometió 450 millones de dólares para los municipios y Gobiernos regionales.

La iniciativa se llama "Regiones más fuertes" y busca generar nuevas fuentes de ingresos propios para cada zona, facultando a los gobiernos regionales a tomar decisiones sobre el uso de los recursos según la realidad local.

Boric dijo que espera ingresar el proyecto durante mayo "y espero poder contar con el apoyo con la transversalidad que hoy vemos acá representada de los Parlamentarios que están hoy acompañándonos".

La propuesta crea el "Fondo Permanente de Equidad Interregional", modificando el actual Fondo Nacional de Desarrollo Regional de manera de simplificar la asignación de recursos a través de la reducción de las consultas, permisos y visajes del nivel central.

"El proyecto permitirá a las regiones diseñar mecanismos para generar determinados ingresos propios a futuro. Adicionalmente, se mejoran la asignación y distribución de las fuentes de ingreso vinculadas con las patentes y derechos, como los impuestos a casinos o patentes mineras", señala un texto publicado por el Gobierno.

"Creo importante detenerme en un asunto de gran importancia para las regiones que se está discutiendo hoy en el Congreso, en particular en el Senado, que es el royalty minero", dijo Boric y añadió: "Ha costado mucho poder llegar a acuerdos para establecer un nuevo royalty a la gran minería en Chile. Ha habido diferentes excusas, pero quiero decir que en estos temas en donde está en juego la justa distribución de la riqueza que genera el país, no es tiempo de excusas, sino de soluciones".

Luego el jefe de Estado hizo "un llamado a los parlamentarios, en particular en el Senado, a que votemos rápidamente el royalty minero, porque eso va a permitir tener más recursos justamente para las regiones".

"Tenemos que ser profundamente responsables en cómo gastamos la plata que es de todos, los gastos que sean permanentes tenemos que ser capaces de financiarlos con ingresos permanentes, porque si no, es vender humo o pan para hoy y hambre para mañana".

"Para eso tenemos que crecer, ser más eficientes en el gasto y distribuir mejor la riqueza y por eso presentamos un proyecto de reforma tributaria", prosiguió y luego lamentó el rechazo de aquella iniciativa. Por eso, adelantó, "vamos a insistir con la presentación de la reforma tributaria y ojalá tengamos una mejor recepción por parte de la legitima oposición".

Contraloría formula graves cargos contra exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba

E-mail Compartir

Al cierre de esta edición diversos medios recogían la información entregada por La Tercera online sobre el cierre de la primera etapa indagatoria del sumario de Contraloría contra el exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.

La investigación determina que hubo vulneración grave del principio de probidad por parte de Torrealba y otras 10 personas que trabajaron bajo su mando en el municipio, al comprobar la circulación de dinero en efectivo desde las corporaciones Vita a la oficina del exjefe comunal, a través de su chofer, mediante depósitos en cuentas corrientes.

A Torrealba lo acusan por distribuir subvenciones a organizaciones sociales sin autorización del concejo y, de manera desformalizada, la Fiscalía investiga por su parte los delitos de malversación de caudales públicos, cohecho, fraude al fisco y falsificación de instrumento público.

Informe registra mayor aumento de nuevos morosos en diez años

EQUIFAX. Datos de enero-marzo 2023.
E-mail Compartir

El trimestre enero-marzo cerró con 4.150.039 personas con deudas impagas, según el 40° Informe de Deuda Morosa que realiza la Universidad San Sebastián y Equifax, lo que implica un incremento de 23 mil personas respecto al trimestre anterior (+0,6%) y 35 mil (+0,8%) si se compara con marzo de 2022.

Al tomar en cuenta a todos los morosos del periodo, la deuda total llega a 10.434 millones de dólares, cifra que marca el primer aumento tras ocho caídas correlativas.

Asimismo, la mora promedio subió a $1.996.867, que corresponde al tercer aumento consecutivo desde junio de 2022.

Los nuevos morosos registraron la mayor alza en los diez años de historia del informe, totalizando 371.380 personas, que equivalen al 8,9% del total de morosos en todo Chile.

Este explosivo incremento de nuevos morosos, es uno de los temas más alarmantes del informe, debido a que en el último trimestre este segmento aumentó en cerca de 154 mil personas.

"Se trata del alza más pronunciada en una década y que pone en evidencia el efecto que ha tenido en las finanzas personales, el desempleo, la inflación y las peores condiciones de financiamiento, entre otros factores de la economía local", sostuvo Ignacio Bunster, gerente de asuntos corporativos de Equifax.

En Chile hay más de 560 mil personas con deudas impagas por sobre los $3.000.000, que presentan morosidades promedio de más de $11.000.000. En el tramo de deudas entre $750.000 y $3.000.000, se sumaron cerca de 110 mil personas en 12 meses, con montos impagos promedio por $1.521.339.

Una de cada cuatro chilenas fue víctima de violencia intrafamiliar durante 2022

FENÓMENO. Estudio cifra en 11,4% aumento estos ataques en últimos 10 años. Datos de policías e instituciones públicas "distan mucho de la realidad", dicen autores.
E-mail Compartir

Un estudio difundido por la Universidad de Chile reveló que una de cada cuatro mujeres (el 23,3%) fue víctima de violencia machista dentro del ámbito familiar en 2022.

El trabajo, de la mano de los investigadores Camila Trujillo y Damian Clarke, ambos del Estudio del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), analizó la evolución de este fenómeno a lo largo de los últimos diez años y concluyó que, desde 2012, la cifra de mujeres que reportan haber sufrido durante su vida violencia machista dentro del hogar creció 11,4 puntos porcentuales.

"Las cifras conocidas por las policías e instituciones públicas respecto de los delitos de violencia intrafamiliar (VIF) difieren mucho de la realidad. Las estadísticas de la Encuesta son de aquellas mujeres sondeadas que reportan haber sido víctimas de VIF, las que pueden o no haber denunciado, y por esto la diferencia es tan amplia, afirmó Trujillo a través de un comunicado.

"Para conocer la real magnitud de este delito, es importante que estos hechos se denuncien, pero los canales y mecanismos de denuncia no son muy eficaces ni confiables, ya que las víctimas tienen miedo a posibles represalias del agresor o creen que acudir a las autoridades no tendrá efecto", agregó la académica.

Para ella, además, "aún existe una naturalización" de este tipo de violencia y "las mujeres creen que estos delitos no son tan graves o que no son un problema serio que se debería denunciar".

Las regiones donde, según la investigación, más se ha incrementado la violencia machista en el hogar en los últimos 12 meses son las de la zona norte, sobre todo Arica, con un alza de 18 puntos en 2022 (35%), seguido de Tarapacá (29%), Valparaíso (28%), Antofagasta (27%) y Atacama (21%).

En cambio, los resultados preliminares indican que las regiones con menor aumento fueron las del sur: Los Lagos (16,6%) y Magallanes (18,3 %).