Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Tailandesa habría matado con cianuro a 13 amigos

VENENO. Muertes, que incluyen conocidos y novio, serían por razones económicas.
E-mail Compartir

La tailandesa Sararat "Am" Rangsiwuthaporn, investigada por la muerte de 13 amigos y conocidos a los que se sospecha que envenenó con cianuro, podría convertirse en una de las mayores asesinas en serie del país si resulta culpable.

Exmujer de un policía y embarazada de 4 meses, Sararat, que se declara inocente, fue arrestada el martes al ser acusada de asesinar a una amiga con cianuro. La policía investiga al menos otras 12 muertes, entre conocidos, amigos y un novio.

La Policía informó que en el momento de la detención en Bangkok, se le encontró a la sospechosa, de 36 años, un frasco con cianuro, un producto químico de uso industrial muy tóxico para los humanos, según la televisión tailandesa.

Los agentes empezaron a investigar a Sararat tras la muerte a principios de este mes de una amiga de esta, Siriporn Khanwong, de 32 años, tras ir con la acusada de excursión a un río en la provincia de Ratchaburi, al oeste de Bangkok.

Siriporn se desplomó y murió allí mismo junto al río, donde había acudido con Sararat a liberar peces, una práctica budista para ganar buen karma.

Los familiares de Siriporn denunciaron su muerte a la Policía, que halló cianuro en el cadáver de la víctima y luego empezó a recibir más denuncias de muertes relacionadas supuestamente con Sararat, a la que acusan de robar a sus víctimas.

La sospechosa, quien admitió "conocer a todos los fallecidos", "niega los cargos", dijo el martes a los medios Surachate Hakparn, subdirector de la policía de Tailandia, al precisar que el supuesto motivo de los asesinatos es por asuntos económicos, ya que le debía" dinero a algunos de los fallecidos, y a otros robó dinero y pertenencias.

Ucrania reivindica su legado musulmán en Crimea

GUERRA. Kiev pretende incluir a ciudadanos de este credo en proceso de construcción nacional y acercarse a una comunidad que hoy es cultivada por Rusia.
E-mail Compartir

Agencias

Ucrania abraza su legado musulmán para reivindicar la península de Crimea, incluir a sus ciudadanos de este credo en el proceso de construcción nacional y abrirse a una comunidad internacional islámica que hasta ahora había sido cultivada sobre todo por Rusia.

"Ucrania es un Estado multiétnico, y la tradición musulmana no sólo es importante para el país, sino que forma parte de él", dice a Agencia Efe Tamila Tasheva, representante permanente del presidente ucraniano para la península del Mar Negro de Crimea, ocupada por Rusia desde 2014.

Crimea es precisamente la patria del pueblo tártaro, al que pertenecen la mayoría de los cerca de 500.000 ciudadanos de fe musulmana que se estima que viven en Ucrania.

Kiev, ONGs proderechos humanos y buena parte de la comunidad internacional han denunciado la persecución sistemática de esta minoría por parte de las autoridades rusas.

"Los musulmanes de Ucrania luchan por la independencia de su Estado, por su libertad; uno de cada cuatro batallones ucranianos tiene en sus filas combatientes que profesan el Islam", explica Tasheva, que procede de una familia tártara de Crimea deportada por la URSS a Asia Central.

Iftar de estado

En abril, con motivo del Ramadán, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, compartió una de las cenas con las que los musulmanes rompen el ayuno al caer la tarde e instituyó el gesto como "nueva tradición" de Estado que se repetirá cada año.

Zelenski también propuso a Rusia intercambiar a todos los prisioneros de guerra musulmanes, y acabó liberando unilateralmente a varios cautivos rusos de esta religión al no responder Moscú a su propuesta.

También este mes, el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, viajó a Bagdad para reunirse con su homólogo iraquí, Fuad Husein, y con el primer ministro de ese país de mayoría musulmana, Mohamed Shia al-Sudani, con los que habló de intensificar las relaciones entre los dos países.

La gira de Kuleba también llevó al jefe de la diplomacia a Kuwait, donde agradeció que ese Estado árabe financiara la compra de generadores eléctricos para Ucrania por un millón de dólares, e invitó a las empresas kuwaitíes a invertir en su país.