Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde de Calama realizó cuenta anual: destacó trabajo en terreno

ACTIVIDAD. Eliecer Chamorro también detalló la inversión municipal que se ejecutó en 2022 en materia de seguridad, medio ambiente, inclusión, entre otras.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Según se establece en la Ley Orgánica de Municipalidades N° 18.695 en su artículo 67, el alcalde o alcaldesa en ejercicio debe dar cuenta al Concejo Municipal y al Consejo Comunal de la Sociedad Civil (Cosoci), a más tardar en el mes de abril de cada año, la gestión anual y la marcha general de la municipalidad.

Fue por esta razón que, esta semana, en el parque El Loa de Calama, el alcalde Eliecer Chamorro entregó a la comunidad el detalle de la gestión que realizó el consistorio durante el año 2022.

Durante su intervención, el edil calameño detalló una serie de iniciativas desarrolladas durante el último año en diversas áreas como medio ambiente. seguridad, ejecución de obras, deporte, cultura, educación, entre otras.

Una especial mención fue para los aportes sociales que cada año entrega el municipio a las personas más vulnerables de la comuna. En este sentido, detalló que durante 2022 se logró beneficiar a 60 mil personas, a través de la gestión que se realiza a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

Además dijo que dentro de estas ayudas, fueron 8 mil los adultos mayores beneficiados a través de los distintos programas que ejecuta la Dideco para este grupo etario .

Chamorro también dijo que, durante 2022 se concentraron en el trabajo en terreno, "nuestra municipalidad durante el año 2022 se concentró en trabajar fuertemente a nivel institucional, sin embargo, el desafío fue cambiando, el sentido era acercarse un poco más a trabajar con la ciudadanía, con las juntas de vecinos, con los líderes ciudadanos".

Al respecto dijo que el año pasado se realizaron en total 66 sesiones del concejo comunal, en el que el 50%, es decir 33, se realizaron en distintas juntas de vecinos de la comuna y que del fruto de esos concejos, se tomaron en total 305 acuerdos. También destacó que, después de cuatro, se reactivó el Cosoci (Consejo de la Sociedad Civil).

Medioambiente y seguridad

En estas áreas, el alcalde de Calama enumeró varias iniciativas ejecutadas durante el último año como, por ejemplo, la declaración de Santuario de la Naturaleza al sector Ojo de Opache.

En esta misma materia, también destacó la adquisición de la estación de monitoreo ambiental, "es la única en el norte de estas características y está en la ciudad de Calama por sobre los $42 millones", dijo Eliecer Chamorro.

Aquí también mencionó el programa denominado "Chao cables", que tiene como objetivo eliminar los cables del tendido eléctrico que están obsoletos, así como también los operativos de limpieza que se realizaron tanto en Calama como en los pueblos del interior y que en total suman 343.

En cuanto al ítem de seguridad, el alcalde mencionó entre sus hitos la recuperación de 27 cámaras de televigilancia de alta definición, además de la instalación de 870 cámaras vecinales.

Igualmente se refirió a la implementación de una Central de Comunicaciones (Cenco) para monitorear los establecimientos educacionales dependientes del municipio, así como los centros de salud primaria de la comuna.

Dijo además que se puso en marcha el fono denuncia *4224 y que cuenta con cinco operadores que reciben denuncias las 24 horas del día.

Por último destacó la adquisición de 10 camionetas y tres motos que cuentan con un lector electrónico de patentes para detectar autos robados y dos drones para monitorear las escuelas y liceos.

"Cuando llegamos no había camioneta, no había alarma, no habían cámaras, no había drone, tampoco había un lector de patentes de vehículos robados, todo eso ahora está, gracias señores concejales por confiar", puntualizó.

Salud, educación, cultura

En relación a estos ítems, la autoridad municipal destacó la puesta en marcha del Centro de Pesquisa del Cáncer, la habilitación de un centro de servicios transversales de salud que se ubica en la ex universidad Arturo Prat.

Otro hito fue el programa de atención médica domiciliaria para enfermos postrados y la implementación de la estación médica rural de Toconce, así como también la reapertura de la escuela del mismo poblado del interior.

En cuanto a la cultura, estaba la ejecución del Plan de Turismo Comunal (Pladetur), el trabajo de rescate patrimonial y la puesta en marcha de los Titanes del Loa.

Ejecución financiera

Durante esta cuenta también se desglosó la ejecución financiera del municipio en los últimos 12 meses, donde el alcalde comentó que el presupuesto municipal de ese período sumó $59 mil 121 millones en el que $57 mil 797 millones corresponden a gastos devengados.

"En este momento, el municipio goza de una sanidad financiera transitoria, tenemos $2 mil 324 millones como un saldo financiero transitorio que maneja el municipio", explicó Chamorro.

Dijo que, cuando asumió el municipio se encontraron con una deuda por sobre los $4 mil millones por lo que, "para nosotros fue un desafío ponernos al día", por lo que agradeció a los equipos financieros tanto del municipio como de las distintas corporaciones municipales.


y aumento de las ayudas sociales

"Sin embargo, el desafío fue cambiando, el sentido era acercarse un poco más a trabajar con la ciudadanía".

Eliecer Chamorro, Alcalde de Calama durante Cuenta de Gestión

Coordinan actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado en Chile

TRABAJO. La Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos se reúne con el Gabinete Regional en Antofagasta.
E-mail Compartir

Con el objetivo de trabajar en torno a la programación de los 50 años del Golpe de Estado y el Paso de la Caravana de la Muerte, además de temas que son de alta importancia para las agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos de la región de Antofagasta, la mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos que coordina la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se reunió recientemente con integrantes del Gabinete Regional en dependencias del Sitio de Memoria La Providencia.

La jornada permitió dar inicio al trabajo conjunto que se desea realizar para dar a conocer la importancia del respeto a los derechos humanos, la memoria, verdad, justicia, reparación integral y la garantía de no repetición, especialmente este año en el cual se cumplen 50 años del Golpe de Estado.

"Es muy importante lo que hemos hecho hoy día durante la jornada, donde hemos podido confluir, tanto la mesa por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, en conjunto con la mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Seremi de las Culturas, que ya lleva trabajando más de 7 años. Este espacio de conversación que hemos generado es lo que nos permitirá poder enfrentar la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado Cívico Militar con la entereza y confianza que tenemos para seguir construyendo este futuro, que es tan necesario para nuestros hijos e hijas" manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

La instancia fue muy valorada por las agrupaciones de Memoria y DDHH que participaron de la actividad, quienes pusieron énfasis en la importancia que posee que las entidades gubernamentales se involucren y puedan cumplir respecto a las diversas demandas históricas que permanecen hasta el día de hoy, tal como lo indicó el vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia.

"Bueno la jornada de hoy (ayer) tuvo una importancia primordial, dado que por primera vez tenemos un cara a cara con el Gobierno Regional y eso es un paso importante en la medida que este diálogo que se sostuvo se puedan comprometer, resolver los compromisos que se adquirieron y eso sería un aliciente como digo para poder seguir avanzando en este proceso".

En tanto, la presidenta de la Agrupación Sitio de Memoria La Veleidosa, Delia Estay, señaló que "aquí se encuentran los actores más relevantes de la región como son los seremis, representantes del gobierno y desde sus propias carteras siempre hay alguna parte donde se vincula o se puede vincular de acuerdo a la voluntad de cada uno con los Derechos Humanos y con lo que nosotros perseguimos como objetivo central" agregó.

Por su parte, Juan Botto Fuentes, presidente de la Corporación Memoria Chacabuco señaló que "la reunión con todos los seremis y los compañeros de las agrupaciones fue muy positivo porque aunamos ideas y estamos buscando cómo realizar nuestras actividades que se nos vienen por los 50 años en común o compartiendo las más importantes, entonces el balance fue muy positivo".