Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La medicina que no se compra

"En nuestra ciudad, a diario rompen el silencio y el merecido descanso nocturno de cientos de personas, el cual se ve interrumpido por automóviles y motos".
E-mail Compartir

En más de una ocasión he plasmado en esta columna, el nocivo resultado de estar constantemente expuesto a ruidos molestos y de cómo dañan nuestra salud física y mental. Nuestra sociedad actual parece impermeable a toda sugerencia de expertos en esta área y sigue contaminando con este invisible pero si estridente audible flagelo. El Ruido tiene un grave impacto en nuestra salud afectando al nivel de concentración en nuestras actividades diarias, la calidad de nuestro sueño, nuestra capacidad auditiva, nuestra capacidad de comunicación y puede llegar a suponer impactos físicos como incremento de la presión arterial o de la hormona del estrés, generando de esa manera un severo daño psicológico.

Además, en los últimos años, los otorrinolaringólogos han detectado otros factores de riesgo procedentes del uso de reproductores personales de música con auriculares a volúmenes excesivamente elevados. De hecho, su uso es la actividad diaria más popular entre los jóvenes principalmente, lo que está condicionando que la pérdida auditiva aparezca a edades más tempranas, adelantando la aparición de déficit de audición asociado a la edad con incluso unos 20 años de antelación. Se recomienda por los entendidos, no escuchar la música a más del estándar mínimo de salida automático con el encendido que es menor de 85 decibeles. Si el usuario decide, voluntariamente, incrementar los niveles a más de 85 decibeles, estos dispositivos en ocasiones, incorporan medidas de aviso cada 20 horas de escucha, que alerta de riesgo y de que estamos en un rango peligroso y grave para nuestra salud.

En nuestra ciudad, a diario rompen el silencio y el merecido descanso nocturno de cientos de personas, el cual se ve desagradablemente interrumpido por automóviles y motos que parecieran estar en una verdadera competencia en un Autódromo de Indianápolis, sin la menor conciencia de estar dañando el reposo y la salud de tantas personas. Es lamentable percibir la falta de conciencia y empatía con los demás qué quedamos expuestos a este grave daño auditivo y cerebral.

Afortunadamente las autoridades han tomado razón de esta grave "pandemia del ruido"; sin embargo, de no tomar todos en serio y acatar las medidas sugeridas, resulta estéril la preocupación que este mal provoca en nuestra ciudad y en todo el país a diario.

Siempre recuerdo aquella sabia reflexión que dice: "Procura que tus palabras sean tan bellas como tus silencios…." No se trata de establecer una ley del silencio, de ninguna manera. No obstante la destructiva contaminación acústica cada día se hace mayor. Esperemos que las campañas que combaten el ruido desmedido en algún momento se hagan realidad, como cultura de vida, en beneficio de la salud de todos.

Hace varios años atrás recuerdo un afiche del Ministerio de Salud, en el cual una fotografía de una enfermera indicaba con su dedo en los labios el sabio mensaje que contenía por escrito: " El Silencio, la Medicina que no se Compra…".

Martín Bretón O.

Magíster en Política Educacional

Medidas para el control de gripe aviar

Antofagasta es una de las regiones con mayor cantidad de casos registrados de fauna marina afectada o muestra producto de la gripe aviar del país. A la fecha se registran más de 1.000 animales varados en el borde costero. Más del 50% correspondería a lobos marinos que complejizan aun más el manejo preventivo de la pandemia.
E-mail Compartir

De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Pesca, desde que comenzaron a presentarse los primeros casos de gripe aviar en la región, en octubre del 2022, a la fecha se registran más de 1.000 animales varados en el borde costero. De ellos, más de la mitad correspondería a lobos marinos que por su peso y volumen complejizan aun más el manejo preventivo de la pandemia.

Recientemente, un proyecto presentado por la Delegación Presidencial Regional permitió la aprobación de $1.200 millones para el financiamiento de una iniciativa que permite complementar los esfuerzos sectoriales en las tareas de rastreo y confinación de animales muertos de gran tamaño producto del virus H5N1.

Según las autoridades locales, la dotación de personal de Sernapesca y del SAG resultan insuficientes para los cerca de 400 kilómetros costeros de nuestra región. Por ello se prioriza aquellos animales de grandes dimensiones que son avistados cerca de centros poblados o que se encuentran en el radio urbano de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal. La presentación del primer caso de contagio en humanos en Tocopilla, refuerza todavía más, la necesidad y urgencia de la intervención para las próximas semanas.

Y es que precisamente, una de las grandes incertidumbres en el comportamiento de la pandemia es la extensión del tiempo en que se podrían seguir presentando casos. La afectación de fauna marina es la principal manifestación de la pandemia, pero sus consecuencias se ramifican y se pueden manifestar en alzas de los productos agroalimentarios derivados de la industria avícola.

El grupo de alcaldes de las comunas afectadas valoró la iniciativa por cuanto, la mayoría de ellos ha tenido que asumir la tarea de retiro y confinamiento de animales afectados con los pocos recursos municipales, lo que sin pese al esfuerzo, resultan insuficientes.

Es de esperar, por tanto, que la urgencia de la situación sanitaria, posibilite la utilización eficiente de los recursos aprobados por el Consejo Regional. El trabajo mancomunado de privados e instituciones públicas permitirá mejorar el control de posibles fuentes de contagio. Junto con ello, se requiere mantener atención a nivel comunicacional que apunte a reforzar las medidas de prevención que ayuden aminorar posibles conductas de riesgo entre la población regional.

¿Está Chile preparado para capitalizar las nuevas tendencias del sector turismo?

"¿El desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente son parte de la agenda de la región?". Hernán Passalacqua, Director Ejecutivo de Fitzroy Turismo & Real Estate
E-mail Compartir

Si bien el 2022 cerró con un total de 2.030.000 turistas totales y 1.160.670 llegadas al aeropuerto internacional, lo que representa una caída de 50% respecto al 2018 debido a las restricciones sanitarias excesivas que aún estaban vigentes hasta septiembre del 2022, creemos que el 2023 trae cifras optimistas y que los viajeros estarán dispuestos a pagar tickets aéreos más altos.

Según una reciente encuesta que realizó American Express Travel en Estados Unidos, el 75% de los viajeros reconoce que las redes sociales los han inspirado para escoger algún destino específico y, de hecho, los viajes impulsados por la comida están ganando popularidad entre los más jóvenes (el 81% de los encuestados asegura que probar comidas locales es la parte de la experiencia que más esperan). El mismo estudio arroja que el 52% declara que saldrán más en 2023 que el año pasado y el 50% planea gastar más dinero. ¿Qué está pasando que hay más voluntad para gastar en disfrute?

Otra tendencia importante de revisar es el impacto del cine y la televisión en las decisiones de viaje. La misma encuesta arroja que las películas y los programas de TV están inspirando a las personas a viajar a lugares que ven en pantalla. El 64% coincide en que se ha sentido inspirado a viajar a un destino después de verlo en la televisión, las noticias o una película, y el porcentaje se eleva al 70% en el caso de la Generación Z y los Millenial.

Fenómenos muy parecidos son los que se revisaron en el reciente Foro de Hotelería y Turismo SAHIC realizado en Cartagena de Indias, donde se analizaron las principales tendencias y, coincidentemente, se observa que los resorts y hoteles de ocio han tenido un mejor desempeño que los hoteles corporativos. Asimismo, los destinos de vacaciones han recuperado más rápido sus tarifas luego de la crisis que los destinos de ciudades.

¿Está el sector turismo en Chile preparado para capitalizar estas tendencias?

En términos de infraestructura, el nuevo aeropuerto Arturo Merino Benítez es tres veces más grande en comparación con el que existía en 2019, agregando 49 puertas de embarque, lo que permite recibir 30 millones de pasajeros aproximadamente, pero el déficit está en la capacidad hotelera en los destinos turísticos.

¿Y en qué situación está Antofagasta para capturar estas oportunidades?

Este territorio, principal región del cobre y litio en Chile y el mundo, además de hidrógeno verde en la costa, tiene mucho para ofrecer. Buena oferta hotelera y culinaria, el Observatorio Paranal y el segundo aeropuerto más grande de Chile, hacen que este destino tenga un enorme potencial para el desarrollo turístico, además de muchos desafíos. Es de esperar que la industria de la región, que tanto impacto sufrió con la pandemia, pueda sacar provecho de estas oportunidades, posicionar su oferta y, con ello, volver a crecer.

Tal como lo muestra el documental de Obama en Netflix, "Nuestros grandiosos parques nacionales", que centra la atención en algunos de los parques nacionales más espectaculares del planeta, Chile ofrece paisajes que son un imperdible para los amantes de la naturaleza. ¿Estamos listos para recibirlos? ¿Está el sector público preparado para facilitar la inversión privada? ¿Puede la minería en Antofagasta ser parte de este desarrollo turístico? ¿El desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente son parte de la agenda de la región? Son sólo algunas de las preguntas que la industria del turismo local debe responder.