Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Correr el cerco

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando se inició el proceso de elección de los gobernadores, no eran pocos "expertos" que usaban el término peyorativo "león sin dientes", para referirse a las escasas competencias que tendríamos los gobernadores regionales.

La verdad sea dicha muchos de los que no creen en la descentralización esperaban que este proceso fracasara estrepitosamente y que los que ostentamos el cargo de Gobernador quedáramos en la futilidad absoluta.

Una de las primeras medidas que intentó ejecutar el ex presidente Piñera fue intentar bajar nuestro presupuesto y disminuir la dotación de funcionarios para desviarlos a las nuevas delegaciones presidenciales. Ese hecho generó algo que nadie esperaba: los 16 gobernadores y gobernadoras nos organizamos para establecer un trabajo coordinado que encauzara mejor las demandas regionales. En pocos meses obtuvimos el saldo inicial de caja que permitía mantener los recursos regionales sin ejecutar en la misma región, en pocas palabras, ya no se devolverán recursos regionales como antes ocurría.

A partir de ahí la Agrupación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORECHI) ha seguido dialogando con el gobierno central estableciendo varios criterios que jamás pudieron desarrollar los ex intendentes: negociación directa de los Gobiernos Regionales con Ministerio de Hacienda, generación de proyectos propios como instancia ejecutora, aumento de fondos regionales y de porcentaje de participación ciudadana. Este diálogo pronto se traducirá en la presentación al parlamento un proyecto de ley que avanza en dotar de autonomía a los GORES dejando de depender del presupuesto del gobierno central, con un mayor control y transparencia en los gastos, proyecto que esperamos el parlamento pueda aprobar con celeridad.

Estos avances en la autonomía, administración y gestión pública permiten avanzar en la línea correcta, puesto que, la máxima autoridad regional es el representante electo y cuenta con la validez ciudadana. Hoy podemos tomar más decisiones en la región sin tener que esperar el beneplácito del gobierno central de turno, lo que permite mayor equidad y justicia territorial. Que en la ejecución presupuestaria de los años 2021 y 2022 se invirtieran más recursos en otras comunas distintas de Antofagasta, obedece a la necesidad de responder a las demandas históricas, puesto que no podemos quejarnos del centralismo de la capital si no dejamos de lado el centralismo intrarregional que antes se daba con respecto a la capital regional en desmedro de las otras provincias.

Lo mismo respecto de nuestra opción de priorizar recursos en torno a seguridad. Ha sido una decisión tomada en la región en conjunto con el Consejo Regional en la que se invirtió más de $20 mil millones en vehículos, equipamiento e infraestructura para las policías, entendiendo que la seguridad es una prioridad para nuestras comunas.

Hoy podemos levantar las demandas regionales y darle voz, antes con el intendente los problemas se quedaban en la región, se callaban para no incomodar al gobierno de turno, eso cambió, y nosotros no solo representamos, sino que acompañamos a gremios, comunidades, servicios que necesitan el respaldo de su representante para hacerse escuchar en Santiago.

Tenemos mucho en lo que seguir avanzando, pero como sabemos cuesta cambiar los viejos paradigmas, hemos dado avances significativos y seguiremos trabajando, ya que nos mueve nuestra fuerte convicción de que debemos dar mejores condiciones a nuestra región. Sigamos juntos corriendo el cerco.

Elecciones

E-mail Compartir

Hoy es un día de fiesta cívica para Chile. Espero todos los lectores puedan cumplir con su deber ciudadano y elijan a los representantes que nos ayudaran a redactar una nueva Constitución para los próximos años.

En la Palabra de Dios hallamos algunas referencias a elecciones. En el Antiguo Testamento es impactante la elección que derivó en tener un rey que gobernó el pueblo de Dios (1 Samuel capítulos 8 al 10) Cuando el pueblo de Israel renuncia a ser una Teocracia y trata de ser semejante a las naciones alrededor, pese a las advertencias de Dios y de Samuel, buscan llevar su propia carga y se someten a su rey con todas las consecuencias adversas.

Dios lamenta mucho este desprecio del pueblo (1 Samuel 8:7) y sin embargo los deja hacer. Así eligen su rey terrenal. Se elige a Saúl por ser bien parecido y alto, pero esto no significa que Dios elige por apariencias, todo lo contrario, Dios desea hombres y mujeres con corazones sinceros y de buenas intenciones. Los que conocemos la historia del rey Saúl sabemos que empezó bien, pero terminó muy mal.

En el Nuevo Testamento, hallamos la elección de diáconos en la naciente Iglesia Cristiana (Hechos 6:1-7) La Iglesia había crecido numéricamente y junto a ello, había crecido sus finanzas, lo que les permitió montar un comedor para las viudas de las congregaciones. Surgen entonces, problemas de nacionalismos y discriminación; los apóstoles deciden elegir a 7 ayudantes para que se encarguen de dirigir el comedor. Los requisitos eran: buen testimonio público (conducta de vida), llenos del Espíritu Santo (consagrados a Dios) y sabios (maduros, justos, imparciales) (v.3) Así se eligen a los 7 ayudantes y los apóstoles pueden seguir en su labor misionera difundiendo el Evangelio. Esta historia si terminó bien.

Hoy ¿Cómo elegimos? La primera historia bíblica no trajo buenos resultados. La segunda fue mejor. Creo que cada cristiano debe buscar la guía del Espíritu Santo para elegir bien y no arrepentirse de su elección. Luego de elegir, nos sometemos al trabajo de las personas electas y apoyamos la mejor redacción de nuestra Constitución. La madurez cívica de los votantes nos permitirá tener a los mejores candidatos en este proceso.

Luego debemos considerar su labor de redacción y ver si apoyamos este nuevo documento. Una frase que me gustó es: no necesitamos un estado más grande, sino uno más garante. Anhelo que la Constitución vele por el bienestar de cada habitante de este país. Que la justicia sea el alma de este documento. Que la paz y el amor, frutos de Dios, impregnen la nueva Constitución. Que los valores cristianos saturen este documento. Que la esperanza de tiempos mejores se vea reflejado en sus líneas y finalmente, que nuestro país, sea siempre esa copia feliz del Edén y el asilo contra toda opresión.

Jesús Aranda Valverde

Pastor evangélico

Libertad de prensa

Obstaculizar el trabajo de periodistas y poner trabas a la entrega de información de interés público va precisamente en el sentido contrario. Es importante que la Libertad de Prensa no se recuerde solo con saludos protocolares o relaciones públicas, sino que se defienda cada día.
E-mail Compartir

El pasado miércoles se conmemoró en Chile y otros países el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha instaurada en 1993 por la Asamblea General de las Nacionales Unidas (ONU) con la idea de "fomentar la libertad de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente. Es un componente esencial de toda sociedad democrática", y que reafirma su enorme contribución en diversas materias del quehacer humano.

En el contexto de los 30 años de esta proclamación, el secretario general de ONU, António Guterres, afirmó que "la libertad de prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad. Y, como nos recuerda el tema de este año, la libertad de prensa representa la esencia misma de los derechos humanos".

Hoy por hoy, cuando la información transita a una velocidad incalculable y a cada segundo se comparten miles de datos sin el más mínimo chequeo ni análisis previo, la labor de la prensa resulta fundamental para separar el trigo de la paja, contextualizar los hechos, fomentar el debate informado y apartarse de las publicaciones falsas.

El mismo secretario general de la ONU argumenta en ese sentido que en estos tiempos "la verdad se ve amenazada por la desinformación y el discurso de odio, que tratan de desdibujar las líneas que separan los hechos de la ficción, y la ciencia de las conspiraciones".

Desafortunadamente, esa realidad también se replica en Chile y en nuestra región, donde de manera constante se difunden en redes sociales publicaciones apartadas de toda verdad o desde una mirada parcial y muchas veces sesgada bajo alguna ideología.

Es importante que la Libertad de Prensa no se recuerde solo con saludos protocolares o relaciones públicas, sino que se defienda cada día, toda vez que es un derecho humano fundamental que sobre todo deben defender quienes ostentan puestos de poder y tienen a su cargo el desarrollo del país y de la región.

Obstaculizar el trabajo de periodistas y poner trabas a la entrega de información de interés público va precisamente en el sentido contrario.