Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Plataforma tecnológica de UA y SQM producirá baterías de ion-litio

ALIANZA. Iniciativa durará cuatro años y recibirá inversión de US$ 2 millones.
E-mail Compartir

El Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (CELiMIN) de la Universidad de Antofagasta y la empresa minera SQM, conformaron una alianza estratégica que entre sus objetivos está generar valor agregado al litio, a través de la creación de nuevos materiales tecnológicos y del desarrollo de capital humano avanzado, fijando como horizonte la producción en Chile de una batería de ion-litio.

Esta alianza se materializa en la "Plataforma para la producción de materiales avanzados sustentables y manufactura de baterías de litio ", que tendrá una duración de cuatro años con un financiamiento de US$ 2 millones.

Plataforma

El director de CELiMIN, doctor Mario Grágeda comentó que esta histórica alianza público-privada, además del desarrollo científico y tecnológico asociado al litio, busca potenciar el capital humano avanzado y la habilitación de nueva infraestructura para el centro de investigación.

"Consideramos una infraestructura mayor de 400 metros cuadrados, donde entre otros trabajos, podamos hacer la manufactura de las baterías de ion-litio. La idea es escalar procesos sustentables nuevos, desarrollados en los laboratorios de CELiMIN, a una escala de nivel superior que puede ser banco o piloto. Actualmente, tenemos dos procesos que se encuentran a niveles de TRL 4, como son la obtención directa de LiOH; y la recuperación de desecho de la industria y su conversión en un producto con valor comercial", explicó el científico.

Por otra parte, en el ámbito de materiales catódicos, CELiMIN cuenta con una patente nacional e internacional, y en el marco de este proyecto se escalará la producción de polvos catódicos con el objetivo de obtener masa de cátodo suficiente para fabricar celdas "pouch" de ion litio de 6-10 Ah.

"Esta plataforma tecnológica generará prototipos tanto en la etapa de los procesos productivos no convencionales de obtención de litio a partir de salmueras, como en la etapa de manufactura de baterías ion litio, es decir, trabajáramos desde la salmuera hasta la batería", explicó el doctor Grágeda.

Para el gerente de Comunidades y Asuntos Públicos de SQM, Pablo Pisani, esta plataforma formaliza el trabajo que realiza con el CELiMIN desde hace más de 10 años en base a múltiples actividades. "Esta alianza tiene como objetivo central, crear una batería de ion-litio en Antofagasta, la cual, nos permita avanzar en prototipos a escalas mayores. A la vez, buscaremos nuevas aplicaciones para el litio y seguir cooperando en la formación de capital humano por medio de un diplomado", explicó.

10 años se extiende la colaboración entre la empresa SQM y el CELiMIN de la Universidad de Antofagasta.

Una tonelada de litio requiere usar 10.300 litros de agua dulce y evaporar 120 mil de salmuera

MINERÍA. El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) advierte que actualmente las empresas que operan en el Salar de Atacama extraen 1.650 litros por segundo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El anuncio de la Estrategia Nacional del Litio activó una serie de preocupaciones entre las comunidades que conviven en la cuenca del Salar de Atacama y que están organizadas en el Consejo de Pueblos Atacameños. Aunque sin duda la principal interrogante es el agua y la cantidad del recurso hídrico que se perderá de aumentar las cuotas de explotación en la zona.

En este sentido, el coordinador general de la Unidad de Medio Ambiente del CPA, Francisco Mondaca, precisa que actualmente las empresas que operan en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle, extraen 1.650 litros por segundo (l/s), aunque cuentan con permisos ambientales para extraen cerca de 1.900 l/s.

El ingeniero ambiental especifica además que la producción de una tonelada de carbonato de litio requiere evaporar 120 mil litros (120 m3) de salmuera (cada litro contiene un 25% de sales) y utilizar 10.300 litros (10,3 m3) de agua dulce que es extraída en las orillas del salar. Proceso que el Consejo advierte pone en riesgo a los 260 humedales de la zona y que ya secó el 50% de los árboles en el poblado de Camar.

Extracción directa

Entre otros argumentos del Consejo para rechazar la Estrategia anunciada por el Gobierno, está la intención de avanzar hacia un método de extracción directa de litio, que se plantea como una solución al impacto medioambiental que genera esta industria, pues el método convencional de "baja eficiencia de extracción" evapora el 85% del agua contendida en la salmuera.

Sin embargo, para el CPA este anuncio genera una enorme incertidumbre respecto del futuro de los ecosistemas de los salares, pues estos métodos -aseguran- usan intensivamente el agua dulce, superando con creces lo utilizado hoy. En esa misma línea, informaron que la empresa que lidera la explotación por extracción directa, LIVENT, "tiene un consumo de 73 metros cúbicos por tonelada, al menos siete veces superior a la situación actual en el Salar de Atacama".

Asimismo, explican que la mayoría de los métodos (solventes, resinas de intercambio catiónico, precipitación selectiva) tienen subproductos de la reacción química que quedan en la salmuera. Aunque creen que la problemática más grande es la reinyección de la salmuera, ya que supone grandes problemas ambientales en las zonas de mezcla donde están los sistemas lagunares.

Están avanzando

Desde Albemarle, una de las empresas que opera en el salar junto con SQM, comunicaron que el consumo de agua fresca que utiliza en su proceso extractivo, comparado con otros actores de la cuenca del Salar de Atacama, es mínimo, pues su sistema actual de producción de litio es sostenible. Prácticamente no ocupa agua fresca ya que se hace a partir de salmuera, diez veces más salada que el agua de mar.

Este proceso, agregaron, demora alrededor de 18 meses y se basa en la evaporación de salmuera. Es por ello que, para ser aún más sustentable y eficiente, es que Albemarle tiene como meta avanzar hacia sistemas de extracción directa, para lo cual el agua desalada de mar es fundamental, así como los estudios de reinyección.

La minera asegura que está avanzando en este proceso de manera rigurosa, respetando todas las instancias de diálogo y difundiendo de manera previa el alcance de las iniciativas en marcha tanto con autoridades como con las comunidades.

Es así que en junio de 2022, Albemarle inauguró una nueva planta de conversión química, La Negra III, que con una inversión superior a los US$ 500 millones, que les da la capacidad de duplicar la producción de litio hasta 85 mil toneladas, hacia 2024, sin aumentar el consumo de agua en el proceso.

Respecto de sus permisos, la minera informó que posee extracción de salmuera por 442 l/s, y derechos de agua fresca por 23,5 l/s, lo que representa el 0,5% del total de los derechos otorgados, pues la Minería del Cobre tiene 2.365 l/s; y el Turismo, Consumo Humano y Agroindustria, 2.270 l/s.

260 humedales se emplazan en distintos sectores de la cuenca del Salar de Atacama, asegura el CPA.