Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Cambios

Esta elección dejó algunos temas que deben ser revisados. 1) La desastrosa aplicación de la georreferenciación por parte del Servel, que significó un aumento de las distancias entre los domicilios y lugares de votación y el colapso de locales. Como adulto mayor, tuve que sufrir ambas consecuencias. 2) Que el voto obligatorio sea para personas menores de 70 años. 3) Y que el voto pase a ser electrónico y de ese modo facilitar la participación de todas las personas.

Eduardo Bastías Guzmán


Teoría del péndulo

El increíble resultado que situó como primera mayoría a los republicanos en esta última elección es histórico: por primera vez, desde 1932, que la derecha obtiene una gran mayoría de integrantes en un órgano colegiado. Este resultado tiene muchas interpretaciones, pero la "teoría del péndulo" es la más idónea para ello. Esta plantea que cuando un determinado sector político está en el poder, la ciudadanía tiende a elegir a la oposición (el otro extremo) en otras elecciones populares para otros cargos públicos, en oposición del gobernante y así sucesivamente, paseándose de un extremo al otro.

El voto republicano es un voto de castigo al Gobierno de Gabriel Boric, así como lo fue el Apruebo y las elecciones de constituyentes del año 2021 para el gobierno de Sebastián Piñera. La diferencia es que en la administración pasada todo eso sucedió cuando Piñera iba de salida, pero lo que sucede ahora es cuando Boric está recién comenzando su gobierno. Sólo esperamos que este no sea el knock out definitivo del Gobierno.

Felipe Jara S. Fundación para el Progreso


Votantes

Al tildar al Partido Republicano de antidemocrático y extremo, se le está diciendo a 3,5 millones de chilenos que también lo son. ¿Es correcto, justo y empático tratar así a esos millones de chilenos? Yo creo que enjuiciar de esa forma a esos 3,5 millones de chilenos, sí es ser extremo y antidemocrático. Y es precisamente eso (escuchar a la mayoría votante) lo que aún no comprenden ni asimilan los partidos de centro y de seudo derecha.

Francisco Alviña Sánchez


Intolerancia

Previo a la votación de consejeros constitucionales, el dirigente del Partido Comunista y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, afirmó que esperaba que con el nuevo proceso constitucional "no sea necesario un nuevo estallido social". Su afirmación constituye una muestra de intolerancia y totalitarismo al amenazar con un eventual estallido y violencia si es que el proceso constitucional no se desarrolla acorde a sus propias ideas, aunque así lo decida democráticamente la mayoría del país. Las declaraciones de este dirigente comunista me recuerdan lo expresado hace 50 años por el gobierno del Presidente Allende, que ante un fallo adverso del Poder Judicial hacia el Poder Ejecutivo, declaraba que "la revolución se mantendrá dentro del derecho, mientras el derecho no pretenda frenar la revolución".

Carlos Fanta De la Vega


Stingo I

¿Qué pensará el señor Stingo a estas alturas del partido?

René A. Zapata Valiente


Stingo II

Si Daniel Stingo, ex convencional constitucional, quería pasar a la historia, lo consiguió. Lo primero que pidieron los derrotados partidos oficialistas al Partido Republicano fue que no fueran a contagiarse con el llamado "Síndrome Stingo". ¿Y cuál es el "Síndrome de Stingo"? Hay que recordar la arrogante frase del exconvencional: "Nosotros vamos a poner los grandes temas, porque nosotros representamos a la gente".

Los republicanos estarían vacunados contra el "Síndrome de Stingo". Así quedó demostrado a través de las atinadas y conciliatorias declaraciones de sus dirigentes, tras ser los absolutos ganadores de la elección de consejeros.

Luis Enrique Soler Milla


Paridad

A raíz del resultado del domingo, creo que se hace indispensable meditar sobre la paridad. En mi opinión, una cosa es la igualdad que se persigue: a igual trabajo igual salario, los planes de salud, etc., etc. Las elecciones son otro tema y resulta tremendamente injusto que un candidato que obtuvo una votación excelente pierda su lugar y entre otra persona con una diferencia abismante de votos. Esto hace la paridad. Ya vimos en la última elección de parlamentarios cuántas mujeres lograron un lugar sólo en nombre de la paridad. Creo que el tema merece un nuevo análisis y quizás corresponda la revisión de la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios. Estoy de acuerdo en aumentar la participación de las mujeres en la política, pero para ello no es presentable este sistema, que en el fondo es entrar por la ventana y no por la puerta.

María Rosa Vidal