Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos proyectan buenas perspectivas para economía local por baja de inflación

INDICADOR. El mes pasado se concretó la mayor disminución del IPC en un año, que con un 9,9% en los últimos doce meses, permitió bajar de los dos dígitos
E-mail Compartir

La evolución del Índice del Precio al Consumidor (IPC) registró el mes pasado la mayor disminución en un año al lograr bajar de dos dígitos en medio de las medidas adoptadas por el Banco Central para contener el alza generalizada en los precios de bienes y servicios.

Según análisis de mercado, la baja del IPC se posiciona como una favorable noticia para el Gobierno. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC de abril registró una variación mensual de 0,3%, con lo que este indicador acumula un 2,1% en lo que va del año y un alza a doce meses de 9,9%. Este último registró permitió bajar de los dos dígitos, que se mantenían desde abril del año pasado (10,5%).

El alza de la inflación, de acuerdo a expertos, se reconoce como de alto impacto en los hogares con menores recursos debido a la pérdida del poder adquisitivo. Para contener el alza sostenida de precios, el Banco Central implementó el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM); que pasó de 8,25%, en mayo de 2022, al actual 11,25% a partir de octubre del mismo año. La TPM opera como la tasa a la cual el Banco Central presta a los bancos comerciales y que también incide en todas las tasas del sistema financiero.

Para Manuel Pérez Trujillo, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), la baja en el IPC surge como una noticia que crea buenas perspectivas futuras. "Esto es positivo y veremos a ver qué pasa en los siguientes meses, pensando sobre todo en que la política monetaria es contractiva para tratar de frenar la subida de los precios. Si los precios de alguna manera se van controlando, muy probablemente haya ya expectativas de rebaja de los tipos de interés por parte del Banco Central. Por tanto, un mayor incentivo a la inversión, mayor facilidad de crédito para las empresas y también el incentivo a la inversión movería de forma positiva la contratación y comenzaría a mejorar la situación del mercado laboral".

"Sobre todo en ciertos sectores, como la construcción y otros que dependen de la demanda interna, como el comercio, que se ha visto muy afectado por esta política contractiva que está afectando a la capacidad de consumo de los hogares y también afectando la capacidad de inversión de las empresas. Si esta desaceleración se va consolidando es bastante positivo, pensando en qué va a pasar con la capacidad de crecimiento a finales de año y con los movimientos del Banco Central respecto a la rebaja de los tipos de interés", agrega el académico.

De acuerdo a los datos del INE, el 9,9% del IPC de abril pasado contrasta además con el 11,1% del mes previo.

Amenazas

Según el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo pasado, tras los excesivos niveles de gasto de años previos el ajuste de la economía local se mantiene como uno de los supuestos clave detrás de la convergencia de inflación. "Las expectativas de inflación a dos años se mantienen por encima de 3% en varias mediciones y las de más corto plazo superan lo visto en diciembre", dice parte del informe.

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, manifiesta que mantener el favorable descenso de la inflación deben evitarse escenarios como los causados con los retiros de fondos previsionales que impulsan algunos parlamentarios.

"Es positivo que se estén mostrando señales de desaceleración en el crecimiento de la inflación; y que ya, por lo menos anualizado, esté en menos de dos dígitos. De todas maneras sigue siendo muy alto, y está muy alejado del rango meta del Banco Central. Esto significa que las medidas que el Banco Central ha tomado están siendo efectivas. Ahora son tremendamente duras, porque es una tasa de interés altísima que se está aplicando en el país. Hoy el acceso al crédito está casi imposibilitado, lo vemos en la venta de las viviendas y en la venta de artículos durables, que se hacen a crédito, que están muy disminuidas o paralizadas. El que se esté desacelerando el crecimiento de la inflación nos da esperanza de que se acorte el período de restricción".

Sánchez, en tanto, advierte sobre los riesgos de altas inyecciones de circulante cómo podría ocurrir con un sexto retiro de las cuentas previsionales como proponen algunos parlamentarios.

"En Chile, por las políticas macroeconómicas, habíamos logrado contener la inflación, siempre en un rango estable que fija el Banco Central. Esto que sucedió en los últimos años debido a todo este descontrol por el ingreso a la economía de un exceso de circulante; esa supuesta ayuda que vino a través de los retiros terminó en dañar aún más a las personas de menores ingresos. Aunque existen todavía personas que insisten en volver a aplicar ese tipo de supuestas ayudas. Esperemos que la cordura y la experiencia de lo que significa la inflación no los arrastre a esos populismos (…) Ahí, una crítica bien fuerte a los parlamentarios que insisten en eso, porque ellos no pueden alegar desconocimiento. Ellos saben el daño enorme que causan especialmente en aquellas personas de menores ingresos, que tienen que dedicar sus ingresos absolutamente al consumo. Porque aquellas personas de mayores ingresos, pueden dedicar parte de estos al ahorro", indicó Sánchez".