Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

49 mil personas están en lista de espera para consultas médicas en la región

SALUD. Según información del Minsal, mas de 6 mil pacientes esperan por una cirugía. Especialistas sostienen que cifras reflejan atenciones postergadas por pandemia.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

A raíz del balance realizado por el Hospital Regional de Antofagasta sobre la gestión asistencial durante el 2022, uno de las áreas que presenta mayor desafío es la de listas de espera.

De acuerdo a lo informado por el HRA a la fecha registra 522 pacientes pertenecientes programa de Garantías Explícitas de Salud (GES) en lista de espera por una intervención quirúrgica, además de 2.292 personas rezagadas para consultas de nueva especialidad.

En el caso del HRA, las especialidades que mayor demanda presentaron durante el 2022, fueron Traumatología, la que se ubicó en el primer lugar con 1.072 cirugías retrasadas, seguida por la Cirugía Adulto con 1.047 pacientes en espera y Oftalmología en el tercer lugar con 475 intervenciones sin realizar.

Informe glosa N°5

De acuerdo a las autoridades, las cifras reflejan el escenario post pandemia que dejó una gran cantidad de pacientes con atenciones de salud postergadas.

Ello también se ve reflejado en el informe Glosa N°5 del Ministerio del Salud que indicó que al 31 de marzo del 2023, la Región de Antofagasta concentraba 769 pacientes GES retrasados lo que representa un aumento del 59% respecto al mismo periodo del 2022, cuando registró 484 garantías incumplidas.

Ante la situación, el doctor Antonio Zapata, director (s) del HRA, expresó que se está abordando la necesidad de aumentar las intervenciones quirúrgicas desde varias aristas.

"A corto plazo necesitamos disminuir nuestra tasa de ausentismo, sobre todo con nuestro personal técnico arsenalero. No es sencillo, en muchos casos estamos frente a temas de salud, pero queremos avanzar en el tema junto a nuestros gremios. Fortalecer nuestra labor docente entre el estamento técnico, ya sea con personal propio o con estudiantes externos, en el tema quirúrgico", dijo el director.

Mientras que, en un plan a largo plazo, el doctor Zapata indicó que, "estamos involucrados en la especialización de muchos de nuestros médicos, quienes, una vez terminada su formación, podrán contribuir en la reducción de nuestra lista de espera".

De los números dispuestos por el informe Glosa N°5, sobre los pacientes GES con más espera, el grupo de edad con mayor desfase es el de 65 a 69 años, con una cifra de 135 pacientes en espera, seguida por los pacientes de 70 a 74 años, con 123 retrasos y las personas sobre 80 años, quienes tienen 81 pacientes a la espera de algún procedimiento.

Listas NO GES

Pero donde se observa la mayor postergación de consultas y cirugías es en aquellos pacientes que no pertenecen al programa GES. En esos casos el informe ministerial señala que a nivel regional la lista de espera de pacientes No GES es de 49.685 personas con una mediana de espera de 340 días. De ellos las mujeres se posicionan como grupo más rezagado con una cifra de 36.460 personas esperando. Y en el caso de los hombres, estos concentran una cifra de 22.208 personas en espera por una consulta de especialidad.

En tanto, a nivel de intervenciones quirúrgicas, la región registra 6.476 cirugías en espera con una mediana de espera de 240 días.

Para el doctor Michel Marín, vicepresidente del Colegio Médico Regional, la pandemia fue una de las detonantes del aumento en las cifras. "La espera, tanto en lo quirúrgico como en los procedimientos no quirúrgicos, aumentó de forma abismante durante la pandemia. Todos nos vimos relegados a los pacientes Covid, quedando en un segundo plano todas las otras patologías", declaró.

Marín agrega que la problemática que tuvo el HRA con la falta de climatización en los pabellones influyó de sobremanera en la programación de cirugías.

"El hecho de que la temperatura y la humedad dentro de los pabellones no estén en un número adecuado, implica que existe el riesgo, en algunos casos, en operaciones específicas, que aumente la incidencia de infecciones y puede ser delicado. Por ello, se fiscaliza que sobre cierta temperatura no es recomendado hacer cirugías".

Situación que, tal como comenta el vicepresidente del Colegio Médico Regional, ya se solucionó, por ende, se deberían retomar las listas de procedimientos quirúrgicos programados.

"La espera, tanto en lo quirúrgico como en los procedimientos no quirúrgicos, aumentó de forma abismante durante la pandemia".

Dr. Michel Marín, Vicepdte Colegio Médico Regional

Emprendedores e innovadores dan inicio a Premios Avonni 2023

PREMIO. Evento contó con Pilar Goycoolea fundadora de Locales Conectados y ganadora Avonni 2021
E-mail Compartir

Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona norte , de la academia, del sector público y privado, se llevó a cabo el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni y el Reconocimiento El Sol Isa Intervial, que es organizado por ForoInnovacion junto al Ministerio de Ciencia, TVN y El Mercurio El evento contó con la colaboración de Colbún y FME.

En el encuentro "Innovar sin límites" Avonni 2023 que se realizó en la FME contó con la exposición de Pilar Goycoolea fundadora de Locales Conectados y ganadora Avonni 2021 Innovación Social Caja Los Andes; Arturo Soto fundador de Budeo y ganador Avonni El Sol 2014 y Paulina González de Robotika y finalista Avonni 2022 Minería y Metalurgia.

Versión 2023

Este año, el Premio Nacional de Innovación busca reconocer a las mejores innovaciones a lo largo de todo el país, de alto impacto y que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile y contengan poder transformador para enfrentar los desafíos país. "En un escenario de incertidumbre socioeconómica, la innovación es una herramienta estratégica que contribuye a generar valor económico, social y de convivencia. Tiene el potencial de ofrecer soluciones más sostenibles y dar respuesta a los grandes desafíos globales del futuro.", señaló Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.

"Estamos felices de participar en esta gran iniciativa que une el mundo de la innovación y el emprendimiento e través de los Premios Avonni y del Reconocimiento El Sol Isa Intervial", señaló Rubén Moraga, seremi de Ciencias.

En el contexto regional, se abordaron los desafíos locales y cómo la innovación debiese ser una herramienta efectiva para resolverlos.

Melissa Gajardo, directora ejecutiva Comité Corfo Antofagasta señaló: "Como Comité Corfo hemos trabajado desde 2018 en el fortalecimiento del ecosistema regional de innovación y emprendimiento, junto a la Red Antofa Innova y las instituciones que la conforman, por lo que sabemos que nuestra región se hace cada vez más robusta en este camino".

"Para la Fundación Minera Escondida, el emprendimiento y la innovación social es parte de nuestros ejes de acción, por ello estamos felices de participar del lanzamiento de Avonni 2023, como una forma de apoyar el reconocimiento de las iniciativas que buscan potenciar a la región", señaló el director ejecutivo de Fundación Minera Escondida, José Antonio Díaz.

"Como Colbún estamos interesados en seguir desarrollando energías limpias en Chile y en Latinoamérica. Un caso concreto es Horizonte. Ubicado en la Región, es el mayor proyecto eólico en construcción de Chile y uno de los más grandes América Latina. Asimismo, creemos que la innovación es una excelente herramienta para ir adaptándonos a los desafíos ambientales y sociales que día a día conlleva la transición energética. Buscamos seguir posicionándonos en el ecosistema innovador y apoyar a las distintas startups relacionadas al mundo de la energía, con el fin de ir consolidando capacidades de este tipo en el país", señaló Diego García, gerente de Innovación Colbún.