Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Pacheco asegura que Codelco desempeñará un rol activo en la futura explotación del litio

MINERÍA. Dijo que pronto habrá buenas noticias para que el país "celebre" que la estatal, además de cobre, molibdeno, oro y plata, es también productora de litio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En su visita a Chuquicamata el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se refirió al avance de las negociaciones con SQM y Albemarle, para ingresar al negocio del litio explotando conjuntamente en el Salar de Atacama. Tratativas de la estatal que son parte del mandato de la Estrategia Nacional del Litio dada a conocer recientemente por el Gobierno, que busca que el Estado tenga una participación mayoritaria en esas operaciones.

Asociación público-privada en que la cuprífera tendrá una participación activa en la producción y su impulso, según explicó Pacheco: "Estamos trabajando con las empresas (...) estamos preparados y vamos a tener muy buenas noticias prontamente, para que el país puede celebrar que Codelco esté produciendo no solamente cobre, molibdeno, oro y plata, sino que también litio".

"La demanda que hay de litio en el mundo es tremenda y nosotros tenemos el 49% de las reservas de litio del mundo. Entonces aquí hay un sentido de urgencia producto de la demanda y de los precios, que generan una tremenda oportunidad para las empresas y todos vamos a estar a la altura del desafío que tenemos y de los acuerdos que necesitamos alcanzar", agregó el ejecutivo.

Empresa experta

Sobre el papel que jugará Codelco en estas sociedades, considerando que la experiencia en la explotación del carbonato de litio la tienen SQM Salar y Albemarle; Pacheco dijo que como empresa la Corporación tiene un "expertizaje muy complementario, somos una gran empresa minera, somos una empresa con 51 años de historia, que sabe que el mundo de la empresa no es solo el aspecto específico de un mineral, sino que cómo se organizan los factores, cómo se organizan el trabajo, las jefaturas, la organización, el esfuerzo de las áreas legales, financieras, de desarrollo comercial, de desarrollo de negocios, de desarrollo de proyectos".

"Entonces, prosiguió, aquí hay una sinergia muy importante entre Codelco y las empresas que hoy en día ya están en el Salar de Atacama y esas sinergias son justamente las que vamos a aprovechar y va a ser en beneficio de todas las empresas que ahí están".

En esa misma línea, añadió que "todo el país escuchó las orientaciones que dio el Presidente Gabriel Boric en relación a la Estrategia Nacional del Litio señalando que queremos que el Estado se reserve el control mayoritario de las empresas que están en el Salar de Atacama y eso va a ser a través de Codelco, por lo tanto, vamos a ser socios, en una asociación donde Codelco va a ser el socio mayoritario y donde tenemos evidentemente que aportar todas las empresas para que esto sea exitoso".

Desalinizadora del Distrito Norte:

"Es un proyecto muy importante y no solo por razones medioambientales, también comunitarias, esta es una oportunidad de generar buenos empleos, y para que la gente que vive en la zona pueda desarrollar nuevas competencias, habilidades, porque esta es nuestra primera desaladora, pero vamos a construir otras más y vamos a ampliar esta cuando terminemos de construirla, y habrán muchas otras, porque lo que está claro es que la gran minería del cobre no puede usar más agua continental".

2030 termina el contrato de arriendo suscrito entre Corfo y la multinacional SQM en el Salar de Atacama.

2043 se extiende el contrato de arriendo entre Corfo y la estadounidense Albemarle en el Salar de Atacama.

1977 la Corfo constituyó pertenencias mineras en el Salar de Atacama, donde hoy operan SQM y Albemarle.

Proyecto de royalty sigue considerando US$450 millones para regiones

FONDOS. 32 comunas mineras serían beneficiadas con US$ 55 millones.
E-mail Compartir

Tras finalizar su tramitación en el Senado, el proyecto que establece un royalty a la gran minería del cobre pasará a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, que debe confirmar si acepta los cambios realizados a la iniciativa. En este sentido, desde el ministerio de Hacienda informaron los principales aspectos del proyecto que entraría em rigor en 2024.

La propuesta regula el componente del impuesto específico o royalty sobre el margen minero para aquellos explotadores cuyas ventas provengan en más de un 50% de cobre y posean ventas por más del equivalente a 50 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF). Se establece un esquema de tasas de entre 8% y 26% en función del Margen Operacional Minero (MOM) y se considerará la depreciación y los gastos de puesta en marcha en el cálculo de los costos.

Adicionalmente, al igual que otras jurisdicciones mineras, se fija un impuesto ad valorem de 1% para aquellas mineras cuyas ventas superen las 50 mil TMCF, excluyendo de esta forma a la pequeña y mediana minería. Y en los casos en que la firmas tengan un resultado operacional negativo (RIOMA negativa), no procederá el pago de este componente.

Otro elemento es la carga tributaria potencial máxima diferenciada: de 46,5% sobre la renta imponible operacional minera ajustada (RIOMA) para aquellas mineras que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF); y de 45,5% para las empresas que produzcan entre 50 mil y 80 mil TMCF. La carga tributaria potencial máxima establece el techo que pagarán las grandes mineras en tributos, considerando conjuntamente el pago del impuesto específico o royalty, el impuesto de primera categoría y los impuestos finales (adicional).

Tres fondos

Finalmente, el proyecto destina parte de la recaudación a las regiones y municipios, adicionales a los que actualmente reciben y por un período de diez años, a través de la creación de tres fondos que suman US$ 450 millones: Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$ 225 millones a beneficio de los Gobiernos Regionales y que serán distribuidos según los criterios del FNDR; Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones a favor de las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). En total, más de 309 municipios recibirán recursos por esta vía.

Fondo Comunas Mineras, por US$ 55 millones para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, fundiciones y refinerías, relaves, puertos, entre otros, lo que fue precisado vía indicación. En total son 32 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins.