Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cobertura de vacunación llega al 50% en influenza y 20% en covid en Calama

ESTADÍSTICAS. San Pedro de Atacama lidera inoculación de influenza a nivel regional.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

A algo más de dos semanas de concluir la campaña de invierno por la vacunación contra la influenza a nivel nacional -junio 2023-, la comuna de Calama reporta el 49.94% de cobertura de la población objetiva (86.332). Es decir, que a la fecha se han inoculado a 43.112 personas.

Mientras que en las localidades de San Pedro de Atacama el porcentaje alcanza al 66.68%. Es decir que de 4.301 se han vacunado 2.868, liderando el proceso a nivel regional, y en la comuna limítrofe de Ollagüe, es del 51.07%, con 143 de 280 contemplados como población objetiva.

Cabe destacar que la Región de Antofagasta reporta en dicho proceso de vacunación el 39.49%, siendo la más baja a nivel nacional, con 123.256 vacunados de los 309.788 considerados en la población objetiva, donde la mayor cantidad de inoculados corresponden a los alumnos de 1° a 5° años (56.22%), y las con menor cobertura las embarazadas (29.01%).

BIVALENTE-Covid

Pero, la vacunación contra la influenza no es el único proceso que se desarrolla en este minuto a nivel nacional, donde también están en forma simultánea inoculando contra el covid-19, donde recientemente ampliaron la cobertura a partir de los 12 años.

En esta instancia la comuna de Ollagüe resulta la de mayor cobertura, con el 50.79%, donde de 252 se han vacunado a la fecha 128, de los cuales el 100% corresponde a los adultos mayores de entre 70 y 79 años, y con un número superior en cuanto al personal de salud se refiere.

Mientras que Calama se ubica en el segundo lugar a nivel regional, con el 20.07%, con una población objetiva de 157.216 de los cuales 31.546 han cumplido con dicho proceso en particular, donde la mayor cobertura corresponde a los crónicos, con el 76.47%.

La localidad precordillerana de San Pedro de Atacama arroja el 14.19% de cobertura. Es decir, que de un total de 9.657 de la población objetiva se han inoculado mil 376, donde la mayor cantidad de personas que han accedido a la vacunación corresponde al personal de salud, seguido de los pacientes crónicos.

Positivo balance

En relación a ambos procesos, covid-bivalente e influenza, la Seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Jéssica Bravo, confirmó que "la provincia El Loa va bastante bien en relación a la cobertura nacional. Pero, aún necesitamos más esfuerzo de la comunidad que vaya a vacunarse, el invierno viene muy crudo".

Además, reconoció que "las enfermedades respiratorias ya se nos adelantaron dos semanas. Por lo tanto, cuando comience más el frío vamos a tener más enfermedades respiratorias", donde el autocuidado resulta una de las principales medidas a aplicar en dicha temática.

"Tenemos que lograr estar inmunizados antes de que llegue el invierno. Tenemos que lograr el 80% de inmunización de los grupos de riesgo", planteó la autoridad de salud gubernamental para no colapsar las redes asistenciales en la Región de Antofagasta.

Asimismo, manifestó que "la pandemia está presente aún -covid-19-, y vienen todos los virus respiratorios, con el frío estos virus se activan. Por lo tanto, tenemos que tener la inmunidad, hay que vacunarse", en los distintos dispositivos de la Atención Primaria de Salud (APS). No descartando a corto y mediano plazo puntos extramurales en la Provincia El Loa.

"Tenemos que lograr estar inmunizados antes de que llegue el invierno. Tenemos que lograr el 80% de inmunización de los grupos de riesgo".

Jéssica Bravo, Seremi de Salud

La campaña de vacunación El Loa

La comuna de Calama reporta el 49.94% de cobertura por la influenza y el 20.7% por la vacunación bivalente-covid.

Mientras que la comuna precordillerana de San Pedro de Atacama lidera en el proceso de inoculación contra la influenza en la Región de Antofagasta, con el 66.68% y está baja en la cobertura de la dosis bivalente-covid, 14.19%.

Y la comuna fronteriza de Ollagüe registra el 51.07% en el proceso contra la influenza y 50.79% en lo que se refiere a la cobertura de bivalente-covid.

Proyectan bancos de semillas en Caspana y San Pedro de Atacama

INICIATIVA. Se desarrollará en las comunidades agrícolas del Alto El Loa como también en la precordillera norte.
E-mail Compartir

Para reconocer y preservar semillas tradicionales presentes en el sector altoandino y precordillera norte se realizaron los talleres "Conservación de semillas tradicionales de nuestro territorio" encuentros que se enmarcan en el marco de la consultoría de diseño e implementación de centros de conservación insitu, por parte de la consultora Águila Puquios en conjunto con los profesionales de la iniciativa SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional).

En estos talleres, donde participaron cerca de cien agricultores se llevaron a cabo en la localidad de Caspana, de la comuna de Calama, en San Pedro de Atacama, Putre, y en la localidad de Huaviña, en la comuna de Huara.

Los participantes asumieron el compromiso y acuerdos para la selección de variedades locales para estudiar los atributos nutricionales de cada una, considerando criterios asociados a la potencialidad o veta comercial, estado crítico de conservación y vinculación con la gastronomía tradicional del territorio.

La selección de las variedades priorizadas para la agricultura: en Putre: papa chiquiza y haba nativa o chuncha; Huara: maíz blanco y ajo blanco; Calama: papa tolali, maíz pisangalla; y San Pedro de Atacama: maíz capia blanco y añapa o harina de algarrobo.

Es importante destacar que los cuatro centros de conservación están liderados por mujeres del territorio a intervenir.