Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

un dolor diferente porque se va resignificando", aseguró.

Para Ruth Zambrano, quien lleva ocho meses siendo madre de acogida de un bebé, su historia y trabajo en una fundación, la llevó a incorporarse en el programa, el mismo que, como cuenta, lo había pensado desde hace muchos años, cuando aun no llegaba a la ciudad.

Por ello, tras conversar con su familia, decidieron tomar el desafío y atreverse a ser cuidadores. "Esto es algo que engloba a toda la familia, no es sólo de papá y mamá. No se trata de que nos digan lo lindo que es la labor que hacemos, sino que lo importante es lo que los niños hacen en la vida de nosotros porque como familia queremos acoger al niño, niña o adolescente y entregarle el amor que tenemos para darle".

"Ya no empiezas a mirar al niño con pena, ni a decir lo pobrecito que puede ser por su historia de vida, sino que es igual a cualquier otro niño, solo que con su propia historia de vida".

Mientras que, en el caso de Rosa Tim, el ser madre cuidadora llegó a su vida cuando menos lo esperó, con hijos sobre los 40 años, nietos mayores y sin tener la experiencia de haber criado a niñas. Sin embargo, tal como lo relata "No lo cambiaría por nada. A mis niñas, tras haber pasado por una situación de vulnerabilidad, las iban a separar enviándolas a distintas partes del país, pero mi marido se opuso y dijo que serían tres hermanas que se quedarían por unos días, de esos ya van dos años y un mes con nosotros", indicó Rosa.

"Fue empezar todo de nuevo porque yo solo tuve hombres, mis nietos que también son hombres, entonces es un aprendizaje constante incluso con la comida porque un día lunes hago porotos, arepas, empanadas de carne con arroz, entonces es aprender y apoyar porque nadie enseña a ser madre en la vida y serlo por segunda vez es muy gratificante", manifestó.

Una de las inquietudes de la comunidad al enfrentarse a la decisión de ser parte de la comunidad de acogida es el apego que se genera con los NNA, por ello, desde el programa se realiza un trabajo de acompañamiento el que está a cargo de Felipe Quiñonez, psicólogo de captación de los programas FAE.

"El principal miedo es el tema del egreso, cuando tienen que dejar ir al niño. Lo otro que hemos visto son los temores legales que existen por el contacto con la familia de origen, pero quienes ingresan al programa reciben apoyo de una dupla psicosocial que trabaja tanto con los NNA, la familia de acogida y la de origen. No es un proceso que atraviesan solos. Hay mucho apoyo durante los primeros meses, hasta que vayan adquiriendo herramientas necesarias, pero es un apoyo constante hasta la etapa final de egreso", subraya.

Aprender, crecer

Una experiencia similar, atravesó Adriana Vargas participante del programa FAE que ejecuta la Fundación Tierra de Esperanza en Calama. Vargas reconoce que "al principio cuesta un poquito porque cada niño viene con una dificultad diferente".

"Pero, cuando se le trata con respeto y cariño, ya que nosotros le abrimos las puertas de nuestros hogares con la única finalidad de darle un sostén familiar, donde queremos hacer la diferencia en ese pequeño tiempo que esté con nosotros", señaló que de igual manera significa un cambio en la vida de todos los involucrados en el proceso.

Para esta madre de tres hijos biológicos, de entre 7 y 15 años, esta es una forma de retribuir al país que le abrió las puertas, ya que ella llegó procedente de Bolivia hace una década.

"La labor que hago es voluntaria, netamente con la finalidad de ayudar a estos niños, niñas y adolescentes en las dificultades que se presentan a veces en la vida", puntualizó.

Si bien, la labor que desarrolla es de transición de un período máximo de 15 días, decidió asumir dicho desafío porque aseguró que "creo en pensar en ayudar a las personas más desvalidas en los momentos que uno vive en el día a día. Marcar la diferencia, hacer algo diferente, porque la necesidad no tan solo está en la familia, también está en otras personas, y sentir que puede ser un aporte motiva a que uno pueda ayudar".

Destacó que, en el caso de sus hijos, cuando es mayor que ellos, resulta ser el hermano mayor, y en caso de ser menor es el hermano chico.

"Ellos, lo acogen como un miembro más de la familia, y nosotros, con mi esposo como un hijo o hija más. No son ni más, ni menos, ya que todos somos una familia mientras dura el proceso".

Además, reflexionó que "para las personas que quieran ser familias FAE es una experiencia muy bonita. De alguna forma aprendimos mucho de ellos, a veces nuestro entorno está tan reducido que uno no se da cuenta que hay otras necesidades que involucran a los menores, y dar amor no está demás",

"A algunas personas les gustan las compras, y a otras tal vez desarrollar otras actividades. Pero, esta labor que uno hace es única, es cierto que es una gran responsabilidad que conlleva dificultades pero que nos permiten crecer mucho más como personas", concluyó.

El gobernador regional valoró acciones del "Plan Calle Sin Violencia"

E-mail Compartir

El gobernador regional Ricardo Díaz valoró las acciones del "Plan Calle Sin Violencia" operativo en Antofagasta y Calama: que "creo que aquí la ciudadanía tiene que ser muy clara, quienes se paran al lado de Carabineros, quienes se paran al lado de la PDI y quienes son capaces de trabajar para dar mayor protección a la ciudadanía. Es por eso, que hemos estado trabajando y, es por eso, que muchas veces hemos exigido al nivel central que venga a la región para que rinda cuenta y muestre lo que está haciendo (...) hoy hay una muestra evidente de este plan y de las acciones que se van a hacer para ir aumentando la detención de aquellos delitos de alta violencia, por tanto, es una respuesta que no es la única, tampoco la definitiva".

PDI detiene individuos relacionados con un robo con violencia

BANDA. En pleno centro dispararon y robaron $40 millones a un hombre.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos Calama, en conjunto con la Fiscalía Local, lograron individualizar y detener a una banda que estaría relacionada con un robo con violencia, hecho ocurrido en pleno centro de la capital loína.

Los efectivos policiales pudieron determinar que la víctima salió desde una "Casa de Cambio" de la ciudad, portando cerca de 40 millones de pesos, en moneda nacional y extranjera. En ese momento fue interceptada por un número indeterminado de sujetos con la intención de robarla, quienes la intimidaron y posteriormente le dispararon en sus piernas, arrebatándole el dinero y huyendo del lugar.

Ante esta situación, los detectives iniciaron un completo trabajo científico y técnico en el sitio del suceso, que permitió reunir imágenes y medios de prueba necesarios para conocer la dinámica de los hechos ocurridos. Tras varias pesquisas, incluyendo el análisis técnico de las imágenes de cámaras de televigilacia, ubicados en la zona, se logró determinar los hechos ocurridos y las características del vehículo en el que los sujetos lograron huir, el cual fue ubicado con posterioridad, logrando la detención de tres hombres, todos mayores de edad. Un ciudadano boliviano y dos venezolanos.

Igualmente, durante el avance de las pesquisas, se logró establecer fehacientemente que uno de los detenidos, de nacionalidad venezolana, sería el responsable de los disparos a la víctima.

En el procedimiento también se logró recuperar parte importante del dinero sustraído, quedando pendiente la ubicación y detención de un cuarto participante. Finalmente se realizó la entrada y registro de otro domicilio, logrando incautar tres armas, dos pistolas y un revólver, además de un teléfono que había sido sustraído mediante un Robo con Intimidación a otra víctima en días anteriores.