Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Abren ofertas económicas para construir tercera concesión de Aeropuerto El Loa de Calama

MOP. Proyecto, que considera US$ 104 millones de inversión, permitirá triplicar la actual capacidad y generar en su etapa de construcción un peak de 300 trabajos.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó esta semana la Apertura de la Oferta Económica del consorcio Sacyr-Agunsa para la Tercera Concesión del Aeropuerto El Loa de Calama, proyecto que triplicará la superficie de la actual terminal para atender a más de 8 millones de pasajeros por año.

La propuesta presentada por el consorcio correspondió al tramo B con UF 3.266.00 (ITC) y subsidio fijo a la construcción de UF 17.901. Cabe señalar que esta tercera concesión involucra una inversión de UF 2.650.000 (MM USD 104) y que se espera, tras los correspondientes trámites administrativos, se adjudique durante el segundo semestre de 2023.

Un proyecto valorado por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, quien informó que, "hoy se aperturó la oferta económica de la tercera concesión del Aeródromo El Loa, que va a permitir un aumento de su capacidad, y es significativo porque es uno de los principales terminales del país. Se va aumentar el número de mangas, la zona de estacionamiento de aviones, también para vehículos. Es una concesión que esperamos empiece a operar con construcción de obras nuevas a partir de unos tres o cuatro años más", indicó la autoridad del MOP.

Hay que señalar que en una primera etapa la empresa adjudicataria sólo realizará la mantención y operación de la terminal aérea, ya que la tercera concesión de este aeropuerto establece que la etapa de construcción debe iniciarse a los 4 años (48 meses) desde la recepción de las instalaciones preexistentes. Por lo tanto, durante el primer semestre de 2030 se estima que comenzarán las obras, lo que permitirá contar con nuevas instalaciones en el segundo semestre de 2032.

Futuro aeropuerto

El proyecto ampliará la superficie actual de la terminal de pasajeros de 9.763 m2 a 30.378 m2, lo que permitirá generar en torno a 225 empleos promedio mensuales durante la etapa de construcción, con peak de 300 puestos de trabajo.

En términos de flujos, el aeropuerto El Loa de Calama es el tercer aeropuerto regional que atiende la mayor cantidad de pasajeros tras los aeropuertos de Antofagasta e Iquique. Durante 2022, se atendieron 1.786.552 pasajeros, mientras que, en 2019, previo a la pandemia, la cifra fue de 2.273.160 pasajeros. Por ello, la ampliación de superficie permitirá contar con más espacio para los futuros pasajeros cuando se recuperen totalmente los flujos.

Esta tercera concesión también aumentará el número de estacionamientos vehiculares, de 512 a 995; sumará cinco estacionamientos de aeronaves comerciales, con lo que se dispondrá de 7 de puentes de embarque y cuatro posiciones remotas, y duplicará el tamaño de la plataforma de aeronaves comerciales (de 22.000 m2 a 42.000 m2).

Asimismo, se consideran 10 equipos de chequeo automático (hoy existen cinco), 28 counter (hoy existen 16), AVSEC (seguridad aeroportuaria) con cinco puestos (hoy tiene dos), siete puestos de control de emigración (hoy tiene 2) y cuatro de inmigración (hoy tiene 2) de la Policía de Investigaciones (PDI) y un puesto de control (hoy no cuentan) para el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y de Aduana.

Ocho millones de pasajeros será la capacidad del nuevo aeropuerto de Calama una vez concluidas sus obras.

1,7 MM de pasajeros atendió el aeropuerto El Loa de Calama durante 2022, el tercero de mayor flujo en Chile.

30 mil metros cuadrados alcanzará, aproximadamente, la superficie de la terminal de pasajeros de Calama.

Directores se informan sobre el traspaso de la educación al SLEP

PROCESO. Escuelas y liceos municipales pasan al Servicio Local de Educación.
E-mail Compartir

A contar del 1 de enero de 2024 todas las escuelas y liceos municipalizados de la Provincia de Tocopilla -que por más de cuatro décadas dependieron contractualmente de los municipios- serán traspasados a la Dirección de Educación Pública.

Con el propósito de presentar el programa de trabajo y aclarar dudas llegó al puerto salitrero el nuevo director ejecutivo del Servicio Local de Educación Licancabur, José Martínez. Este organismo tendrá asiento en la capital de la Provincia de El Loa y administrará todos los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Ollagüe, San Pedro de Atacama, Calama, María Elena y Tocopilla.

Encuentro

La Dirección de Administración de Educación Municipal, DAEM, a través de su jefe, Víctor Alvarado, coordinó una reunión entre la nueva autoridad educacional y todos los directores de escuelas y liceos. También participaron la Directiva General de los Centros de Padres y las directivas comunales de los asistentes de la educación y del Colegio de Profesores. La cita fue en el auditorio de la escuela Bernardo O'Higgins.

José Martínez comentó que "el objetivo de este encuentro es informar a las unidades educativas respecto a la etapa de implementación del SLEP este año 2023 y el posterior traspaso del servicio educativo que se va a concretar el 1 de enero de 2024".

Este cónclave tuvo una duración de más de dos horas. Al término de la reunión Martínez calificó la cita de "bastante grata en el sentido de que veo mucho compromiso de parte de las unidades educativas para que este traspaso al servicio local sea exitoso. Veo que están bastante informados en cuanto a la ley 21.040 (…) hay ciertos mitos instalados en la comunidad que pudimos aclarar y clarificar con la información precisa".

Este encuentro fue un primer acercamiento formal con las autoridades locales. "Nos encontraremos nuevamente en tres semanas más o un mes. Iré a los establecimientos educacionales con el objetivo de reunirnos con los respectivos consejos de profesores", agregó el director ejecutivo.

El jefe del DAEM, Víctor Alvarado, manifestó que "fue una jornada muy interesante. Es la primera comuna que el director ejecutivo visita. Solicité su presencia porque estamos a un paso de la instalación definitiva del SLEP. En materias de educación no se puede estar improvisando a última hora. Hay que preparar, coordinar y planificar de tal modo que cuando se instale el nuevo Servicio Local de Educación no existan dificultades administrativas, financieras, técnicas y pedagógicas. Se aclararon muchas dudas. Él fue muy claro en su exposición. Esta autoridad pudo darse cuenta del empoderamiento que tienen nuestros directores, padres y apoderados".