Entregan recomendaciones para evitar proliferación de mosquitos que transmiten dengue, zika y fiebre amarilla
ADVERTENCIA. Entre los consejos está el no mantener agua estancada pues es el lugar preferido de estos insectos para poner huevos y así convertir el lugar en un criadero.
El pasado 5 de mayo, el Ministerio de Salud de Chile (Minsal), declaró alerta sanitaria para siete regiones del país, entre ellas la de Antofagasta, por la presencia o riesgo de dispersión de los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis, transmisores de varias enfermedades.
Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, Jessica Bravo explicó que "esta medida preventiva fue impulsada por el hallazgo del zancudo Aedes aegypti en Los Andes (el 10 de abril pasado) y otras situaciones de riesgo que afectan a otras regiones del país. El Aedes aegypti es un mosquito que puede transmitir enfermedades como el Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla, mientras el segundo puede transmitir la Malaria".
La autoridad sanitaria detalló que, a la fecha, ninguno de estos dos mosquitos han sido detectados en nuestra región, sin embargo, la Unidad de Zoonosis y Vectores de la Seremi, mantiene una vigilancia activa en las comunas de Tocopilla y Antofagasta, y estacional en Mejillones y Calama.
"La vigilancia consiste en la inspección de puntos estratégicos -ya sea en lugares con acumulación de agua o zonas donde se realiza la instalación de trampas- con la finalidad de encontrar al vector", explicó Jessica Bravo.
Recomendaciones
Aún cuando no ha llegado algún espécimen de estos insectos a la zona, es importante la prevención y evitar crear condiciones ambientales que provoquen su reproducción.
En este sentido, la seremi de Salud explica que, "el mosquito necesita para su reproducción poner huevos en recipientes que tengan agua convirtiéndolos en criaderos. Es por esto que la comunidad debe colaborar eliminando potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo".
Para ello señala que, "hay que evitar los recipientes que puedan acumular agua estancada, como neumáticos, estanques o contenedores de agua sin tapa, botellas, latas, floreros maceteros, piscinas sin mantención y limpieza entre otros".
Sobre las medidas que debiesen tomar aquellas personas que fueron picadas por el mosquito, el médico y jefe del programa de Medicina del Viajero de Clínica Alemana, Thomas Weitzel, explica en detalle la diferencia entre una picadura y una infección.
"La picadura del mosquito puede causar molestia o una reacción alérgica y, normalmente, son problemas leves. Sin embargo, cuando el mosquito está infectado con agentes, la situación es más riesgosa. Es el caso del virus del dengue o los parásitos que causan malaria, hay que tomar todos los resguardos, sobre todo si nos encontramos en países tropicales, donde es más factible encontrarse con este tipo de insectos", indicó el médico.
El especialista enfatiza que las recomendaciones van desde "dormir en lugares donde no entran mosquitos, con aire acondicionado o bajo un mosquetero y durante el día utilizar repelente para la piel, el cual se aplica siempre posterior al bloqueador solar". Por otro lado, el médico indica que "para hacer frente a algunas infecciones existen vacunas, por ejemplo, la de fiebre amarilla."
Asimismo, asevera que "la transmisión endémica de estas infecciones depende de la existencia de mosquitos adecuados que sirven como vectores. En Chile hay zonas donde se les puede encontrar. En el extremo norte, por ejemplo, existen mosquitos del género Anopheles, que pueden transmitir malaria. En otras zonas como el norte, zona central e Isla de Pascua, se encuentra Aedes aegypti, que puede transmitir dengue y otras infecciones virales. Por eso tenemos una vigilancia permanente de casos de estas infecciones vectoriales para poder prevenir su propagación en Chile".
Zika
La presencia en Chile del virus del dengue es conocida ya que se ha registrado desde el año 2002 en Isla de Pascua y las regiones altiplánicas del extremo norte del país, sin embargo, no se habían reportado infecciones por los demás virus.
Uno de ellos es el virus del Zika que no registra casos autóctonos en Chile continental, pero se han reportado algunos casos de personas que han viajado a países donde la enfermedad es endémica.
Sobre ello, la doctora en Ciencias Biológicas y académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Alicia Marcoleta Rojas, dice que se trata de un virus que es transmitido por un mosquito, y que produce principalmente fiebre leve, sarpullido en la piel, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta (sin pus) y que se presenta entre 2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector.
Además de la picadura directa del mosquito, la infección también se puede transmitir mediante contacto sexual con una persona infectada, incluso si la persona no tiene síntomas; y desde una mujer embarazada al feto causando posibles defectos congénitos (en el recién nacido).
Agrega que es , "difícil para las personas poder diferenciar al mosquito de otros insectos, por lo que para esto hay que acudir a medidas de protección personal y en la vivienda, como evitar dejar agua estancada al aire libre o dentro de las casas, ya que son lugares usuales que el mosquito utiliza para reproducirse".
Dice además que es un mosquito doméstico por lo que vive dentro y alrededor de casas, escuelas y lugares de trabajo, y que pone sus huevos en cualquier objeto que contenga agua estancada. Sus huevos pueden resistir a las condiciones ambientales secas durante más de un año.
En caso de ser picado por el mosquito que transmite el Zika, la profesional comentó que, "lo primero es consultar a un médico, sobre todo si estuvo en un área con riesgo de transmisión de virus Zika. Esto es aún más importante si la persona está embarazada. El virus permanece alrededor de 1 semana en la sangre, por lo que si se realiza un examen sanguíneo debiese ser capaz de detectarlo dentro de este período".
Finalmente dijo que no existe algún medicamento ni una vacuna específica para el virus del Zika. "Es por esto, que hay que enfocarse en tratar los síntomas, realizar descanso, beber abundante líquido. En caso de presentar fiebre y dolor, tomar paracetamol para reducir los síntomas".
"La comunidad debe colaborar eliminando potenciales criaderos de mosquitos en sus hogares y lugares de trabajo".
Jessica Bravo, Seremi de Salud