Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El Abra inicia reciclaje de neumáticos de camiones mineros bajo la Ley REP

MINERÍA. En una primera etapa, el acuerdo incluye convertir 25 neumáticos en materiales que podrán ser reutilizados.
E-mail Compartir

Para dar cumplimiento a la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan y la fabricante de neumáticos Bridgestone, darán inicio al proceso de reciclaje de los neumáticos adquiridos por la minera durante el año pasado, lo que permitirá obtener tres tipos de subproductos: acero, aceite, negro de humo y gas que sirven para ser utilizados en diversos procesos productivos.

El procedimiento de conversión se realizará en la planta de la empresa Kal Tire en Antofagasta, la más moderna y de mayor capacidad en Chile para realizar el proceso de pirólisis. Este método degrada el caucho a través de un procedimiento térmico, separando los componentes en distintas etapas. Este año Bridgestone comenzará reciclando 25 unidades de neumáticos de El Abra, las que corresponden al 25% de lo suministrado el 2022, cumpliendo así con la meta impuesta por la Ley REP en su primer año de vigencia. La cuota de neumáticos a reciclar irá aumentando cada año según estipula dicha ley.

El trabajo conjunto permitirá alcanzar el reciclaje del 75% de los neumáticos en desuso al quinto año de la implementación y 100% del reciclaje en 2031.

¿Solo un 5,8%? Critican primera asignación de recursos por el royalty

PROYECTO. Presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, explicó que la actual distribución de recursos, no considera los efectos de la industria extractiva.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Precisamente en medio de las discusiones parlamentarias respecto de los criterios que deberían considerarse a la hora de asignar los recursos provenientes del Royalty Minero (que permitirían destinar desde el 2024, más de US$ 450 millones anuales a los gobiernos regionales y comunales), uno de los puntos que más llama la atención, es la asignación de recursos para la región, que de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Antofagasta, no supera el 5,8% de la recaudación total.

El primero en criticar los criterios de distribución, fue el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez.

"Encuentro que nuevamente otro golpe más para nuestra región. El porcentaje de 5,8%, el 9° lugar entre todas las demás regiones de Chile, es realmente inaceptable. Estamos hablando, primero, de un porcentaje de todo el royalty, no es todo el royalty, hay que entender que solo un tercio de todo lo que el royalty va a recaudar, es lo que se distribuirá a regiones, los otros dos tercios van al erario nacional".

"Entonces cuando me dicen 'hay que compartir con otras regiones', yo digo, estamos compartiendo dos tercios y más encima, del tercio que se va a repartir a regiones, nos llega solo el 5,8%. No hay que olvidar que estamos hablando de recursos que no son renovables. Cuando nosotros hablamos de que la riqueza de nuestra región, ella no es renovable. Cuando es extraída tiene que ser utilizada para generar una nueva forma de riqueza que le otorgue sustentabilidad a nuestra región, con mayor razón, considerando que de aquí se recaudó más del 50% del total del royalty"

El dirigente gremial explicó además que "cuando a nuestra región se le acaben los minerales, el resto de las regiones va a seguir teniendo industria forestal, vitivinícola, salmonicultura, frutícola , entre otras. Van a seguir teniendo industrias de recursos que son renovables, por lo tanto nuestros recursos, principalmente tienen que ser utilizados en la generación de nuevas fuentes de riqueza para las generaciones futuras, esa es la importancia. No se trata de un egoísmo, se trata que estamos hablando del futuro de la riqueza de la región, de cómo hacemos sustentables para el futuro estos recursos que se van a agotar".

Sobre el punto, el economista y coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, manifestó que "cuando se consideran las cifras totales per cápita, es decir, lo que recibirá cada región del país por habitante, vemos que con la distribución que se propone, las regiones mineras no reciben un monto diferente a algunas regiones no mineras y eso claramente es discutible. Cuando hablamos de un impuesto específico que se aplica sobre una actividad cuyos efectos más directos se producen en las zonas aledañas a los yacimientos, se esperaría que esas zonas sean las más beneficiadas con la recaudación extra que se obtiene".

Acotó que "si bien se crea un fondo para comunas mineras, lo que se debe considerar es el total de recursos que llegan a la región y, al considerar los otros dos fondos, -el de productividad y el de equidad territorial- la distribución de los recursos no parece coherente con un impuesto a la actividad minera. Algunas regiones no mineras como el Ñuble, La Araucanía y Los Ríos terminarán recibiendo un mayor aporte per cápita que Antofagasta, por ejemplo".

Aporte per cápita

Respecto de algunas consideraciones, en torno a los criterios que se utilizaron la definir los montos, el seremi de gobierno Pablo Iriarte, manifestó que "creo que también hay que decir que cuando uno habla de justicia territorial, viene muy de la vista lo que plantea el proyecto a propósito de cómo se distribuyen los recursos. Por un lado están los elementos que hablan de las comunas y las regiones que son parte de las faenas mineras, pero también de aquellas que son más dependientes del fondo común municipal y por lo tanto más vulnerables, y en ese sentido, cuando se hace un cálculo del aporte del royalty, per cápita, es decir por cantidad de habitantes, Antofagasta tiene más de 33 mil pesos (por persona), a diferencia de la Región Metropolitana que tiene alrededor de $6.900 o Valparaíso que tiene $18 mil. Entonces es bueno también agregar ese elemento, según el volumen de la región de cómo el royalty está aportando".

Agregó que "es importante señalar que al cálculo que hoy se hace, le faltan algunos elementos, como que se crean fondos extras como el fondo plurianual de seguridad ciudadana, que aporta más de 350 millones de dólares para los gobiernos regionales, por tres años a desde el 2025 en adelante. Aun hay cosas que definir", señaló Iriarte.

"No es ser egoísta, sino de pensar en el futuro de la riqueza de la región, de cómo hacemos sustentables para el futuro estos recursos que se van a agotar".

Antonio Sánchez, Presidente CCA