Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Los relatos y vivencias que cada año vuelven a renacer en el centenario campamento minero

Chuquicamata permanece por siempre en el recuerdo de quienes trabajaron o vivieron junto al yacimiento cuprífero.
E-mail Compartir

La historia de Chuquicamata está unida a los mineros del cobre, a sus familias, y a todos quienes de una u otra forma pasaron por su campamento, donde quedaron miles de relatos y vivencias que permanecen en el tiempo.

Si bien la mina ya era conocida desde tiempos precolombinos, la empresa Guggenheim Bros de Estados Unidos, produjo la primera barra de cobre fino el 18 de mayo de 1915.

Luego siguió un periodo donde la empresa norteamericana recibe sucesivos nombres como Chile Copper Co., Anaconda Co. y Chile Exploration C.

La construcción del campamento comenzó en 1917. Los ingenieros encargados determinaron la ubicación de dos grandes complejos de casas, que se ubicarían a tres kilómetros de distancia de las rejas que marcaban el límite de las áreas de trabajo.

Cerca de la mina, los estadounidenses nivelaron algunos sectores, dando inicio al Campamento Americano, denominado erróneamente así porque allí solo vivirían ingenieros y ejecutivos, aunque permaneció en pie hasta 1984.

También fue construido el Campamento de Empleados. Los mejor ubicados fueron los capataces. Aquí habilitaron casas tipo 'Latas', construcción hecha con pilares de madera, cubiertas por esterillas a las que luego agregaban cemento granulado.

De esquina a esquina había cuatro casas. Nacen así Los 200, Los 300, Los 400 y Los 500. Estaban separadas entre sí, incluso algunas quedaron en la cima de un pequeño cerro, como fue el caso de Los 400.

En la parte baja del campamento, la compañía mandó a construir 'Los Hundidos', un tipo de casa con las mismas características que las 'Latas', pero cubiertas en la planta baja con latones y en la alta con madera. De esquina a esquina había nueve casas, que quedaban en las esquinas eran más pequeñas.

En 1971 fue promulgada una reforma constitucional para la nacionalización de la gran minería del cobre en Chile, lo que significó que Chuquicamata pasara a manos del Estado. La mina ahora es propiedad de Codelco, creada en 1976, una de las cien mayores empresas del mundo y de las principales en la minería.

En el censo de 2002, el último realizado previo al cierre del campamento, Chuquicamata contaba con 10.465 habitantes, pero llegó a un peak de 25 mil residentes. El cierre definitivo del campamento ocurrió en agosto de 2007.

Programa

Por ello, el 108° aniversario de Chuquicamata tiene un especial significado no sólo para quienes trabajaron o vivieron en el campamento, sino para los interesados en rescatar el patrimonio histórico de la región.

El programa de actividades realizado para conmemorar esta fecha incluye hoy a las 10.00 horas la apertura del campamento a cargo de alumnos (as) de la FECH- Colegio Chuquicamata.

Luego a las 10.30 horas será efectuado el acto cívico Aniversario Campamento Chuquicamata en el 'Club Chuqui'. A las 11.00 horas está el acto portaestandarte Escuela Industrial San José; y a las 11.30 horas, misa en la parroquia El Salvador.

El viernes está programado, entre otras actividades, 10.00 horas, inicio de diálogos y tertulias en Teatro Variedades; 11.00 horas presentación libro REX- Corriendo Chuquicamata; 15.00 horas, juegos típicos ; y 16.00 horas, recorrido tren minero.

El sábado a las 10.00 horas parte la romería al Cementerio Chuquicamata; 10.30 horas, recorrido tren minero; 11.00 horas, encuentro Lisodech (Club Chuqui); y 14.30 horas, kermesse (salones parroquiales).

El domingo a las 12 horas está previsto el desfile cívico- militar (plaza Los Héroes); 13.00 horas, presentación bandas Chilex y Millenium; 14.00 horas, juego 'La Lota'; 15.00 horas, recorrido tren minero; y a las 16.00 horas, cierre campamento.