"Me aboqué a lograr un acuerdo político para tener financiadas las viviendas"
El seremi de Vivienda, Carlos Contreras, aborda en esta entrevista los bajos niveles de ejecución del Plan de Emergencia Habitacional: "Lo tuvimos claro desde el día uno", asegura. Pero recalca que se han tomado medidas para mitigarlo: "La más significativa, a mi juicio, dentro del ámbito de la planificación, es que sacamos la licitación más grande a nivel nacional dentro de la Región de Antofagasta, que es la etapa 2 del Plan Urbano Habitacional de La Chimba, que estaba proyectado en un proceso más pausado de ejecución y nosotros hablamos con el nivel central y le planteamos que, en el escenario que estábamos, teníamos que hacer uso de las herramientas de la emergencia habitacional que nos ponían a disposición, y teníamos que hacer una acción de gran envergadura y de gran número. Son 3.896 viviendas que fueron licitadas de una sola vez".
El acuerdo
¿Cómo reciben en la Seremi y el Minvu este "acuerdo de palabra" que involucra al Serviu y se arrastra del periodo anterior?
-Es algo que sabíamos, estábamos en conocimiento. Esto se hace público porque el gobernador tiene que consultar al Core y ahí es cuando, obviamente, al llevarlo a un cuerpo colegiado se hace público. No era un secreto tampoco, simplemente que no lo habíamos tratado comunicacionalmente porque estábamos resolviéndolo (...). Cuando entramos en nuestra gestión, lo primero que hicimos fue revisar cómo estábamos cofinanciando, y la forma es que había un convenio que se realizó alguna vez con la Intendencia, y que luego el Gore hereda en su forma y en la manera en que se fue gestionando. Así como nosotros heredamos también la forma en que el Serviu, llevaba esa relación con la Intendencia de la época. Entonces, ambas gestiones heredamos una forma de proceder que podrá ser revisable, criticable, es algo que hay investigaciones en curso a solicitud previa y también ahora reforzada por el Core y el Gobierno Regional.
Había una forma de trabajar conjunta entre la Intendencia y el Serviu de la época. Esa forma de hacer dio respuestas y soluciones hasta cierto grado, y generó algunos problemas también. Uno de esos problemas, es que había obras que estaban en ejecución que no tenían todavía garantizado el cofinanciamiento. Entendiéndose que había este acuerdo de palabra, y nos referimos a correos, pero cuando hablamos de algo concreto y formal es un convenio firmado, donde se comprometen los recursos, donde el Core se compromete a pasarlos y nosotros Minvu o Serviu nos comprometemos a usarlos.
¿Por qué se tomó tanto tiempo en hacerlo público? Igual era un golpe importante.
-Como Gobierno buscamos soluciones y avanzar en la gestión. Entrar en dimes y diretes con las gestiones anteriores sin tener un conocimiento más profundo, sin haber estado durante un periodo de tiempo llevando adelante el cargo, a mí, y lo tomo yo como responsabilidad personal, me pareció un contrasentido. Me aboqué a lograr un acuerdo político con el Gobierno Regional para tener financiadas las viviendas. Lo logramos. Los recursos para terminar esas obras y para avanzar con las nuevas ya están comprometidos, pero lo queremos hacer bien y desarrollamos todo un trabajo durante meses para hacerlo bien, firmando un nuevo convenio, donde quede claramente explicitado.
¿Qué pasa con las obras que están a medio de financiar?
-Se hace una rebaja presupuestaria, una estrategia que ya detallamos. Además antes de hacer público esto, tenían que haber investigaciones y sumarios que arrojaran resultados. Hubiera sido una falta de responsabilidad muy grande, en el día uno, denunciar sin haber hecho una investigación como corresponde y ese no era mi afán.
¿En qué estado están estas viviendas que estuvieron comprometidas con este acuerdo de palabras?
-Son diversas obras, en distintas comunas, que están entre el 50%, 60%, 70% y el 100% de ejecución, y que deberían ser entregadas este año o a principios del próximo a más tardar. Quiero ser claro en esto: el mayor problema que existía respecto de esta situación era la posibilidad de no financiamiento de la etapa que faltaba, y eso ya está, porque cuando el gobernador plantea en el Core, y explica la situación contando la forma en que vamos a trabajar colaborativamente desde el ministerio, está, básicamente, anunciando que está cofinanciando. Ahora hay que hacer la acción administrativa y en eso está trabajando los equipos de Serviu. Si es que aquí había un problema, cuando esto se hace público es porque ya se solucionó.
¿Podría detallar qué tipos de obras "de urbanización" son las que serían financiadas con estos recursos?
- Cuando uno construye un conjunto habitacional, todas las obras asociadas a habilitar ese conjunto para que pueda ser entregado son cargadas al subsidio. Entonces, por ejemplo, no puedo construir vivienda si no estoy urbanizado. Si la llego a construir, no puedo entregarla, la Dirección de Obras no me va a dar recepción final hasta que esté urbanizado. Urbanizado implica calles, pavimentación, alumbrado, alcantarillado y agua potable. Ese es el mínimo. Entonces yo puedo hacer un conjunto habitacional, hacer todas sus redes, pero si no tengo la red principal afuera, la calle pavimentada y la luminaria, no voy a poder entregar esas viviendas a sus beneficiarios. Lo que tendría que ocurrir sin cofinanciamiento es que, con ese mismo monto del subsidio individual de cada persona sumado, habría que pagar la construcción de la vivienda y también de la urbanización (...) Entonces, ¿qué ocurría en Antofagasta? Históricamente, esos gastos adicionales a la vivienda, eran tan altos que era imposible. Tenías el subsidio, había que construir, hacer la urbanización, y al mismo tiempo nivelar el terreno y hacer las fundaciones adecuadas y ya se te iba más la mitad del subsidio. Ahí entran los recursos del Gore para financiar esas items adicionales que le aumentan el valor a construir vivienda en nuestra región.
¿Se han encontrado casos similares? Como me comentaba, se están haciendo auditorías, oficios, sumarios, etcétera,
-Bueno, hay una serie de problemáticas que cruzan similares problemas. Son siete obras habitadas que tienen situaciones complejas de diversa envergadura. Una de las más críticas es El Salar, por ejemplo, que es conocida, y que ha salido varias veces en prensa. Había una serie de estudios pendientes de realizarse. Nosotros entramos con fuerza para llevar adelante como contraparte un estudio, que arroja la posibilidad de la demolición sobre el conjunto, y que lo hicimos transparentemente con la comunidad entregándole los informes a medida que iban saliendo, donde se constata de que no es solo un problema de suelo salino o un problema derivado específicamente de la filtración de agua que hubo, sino que también de problemas de mala ejecución de obras.
"Entrar en dimes y diretes con las gestiones anteriores sin tener un conocimiento más profundo, sin haber estado durante un periodo de tiempo llevando adelante el cargo, a mí, y ya lo tomo yo como responsabilidad personal, me pareció un contrasentido".
" Esto se hace público porque el gobernador tiene que consultar al Core y ahí es cuando, obviamente, al llevarlo a un cuerpo colegiado se hace público. No era un secreto tampoco, simplemente que no lo habíamos tratado comunicacionalmente".