Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Calama se ubicó en el nivel medio bajo del índice de calidad de vida urbana

2021-2022. La comuna descendió en comparación al estudio anterior. Para los resultados se analizaron 99 comunas del país en el que se consideraron seis aspectos focalizados.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La comuna de Calama en relación al período 2021-2022 disminuyó del nivel medio alto a medio bajo en cuanto al Índice de la Calidad de Vida Urbana (ICVU) de ciudades intermedias desarrollada por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Cabe señalar que la ciudad presentó una disminución en las dimensiones de "Salud y Medio Ambiente" y "Vivienda y Entorno", manteniendo los niveles en las cuatro restantes del total de variables que determinó dicho estudio. Es decir, en condiciones socio culturales y laborales, ambientes de negocios, y conectividad y movilidad.

La iniciativa consideró a 99 comunas de 346 totales en el territorio nacional, contemplando la Región Metropolitana con más de 6,5 millones de habitantes (46 comunas); áreas metropolitanas hasta un millón de habitantes (31 comunas); y ciudades intermedias con menos de 250 mil habitantes, donde figura la capital de la provincia El Loa.

A este respecto, se refirió el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Calama, Alfonso Sánchez, quien manifestó que "el objetivo principal del ICVU es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinado a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en las comunas del país".

Asimismo, el representante gremial indicó que "la pandemia puso en evidencia la capacidad de respuesta, asociada a presupuesto, calidad de la infraestructura y equipamiento de salud disponible, donde las ciudades intermedias suelen tener desventajas respecto a las grandes ciudades en este aspecto".

Vivienda y Entorno

La disminución en "Vivienda y Entorno" se explica porque hubo restricciones para ocupar el espacio público y se redujo la movilidad de las personas, así como un aumento del control policial y militar en las calles y áreas de servicios. En contrapartida hubo barrios más seguros.

La calidad de vida urbana es el resultado de un conjunto de factores cuyas variables requieren ser monitoreadas y comparadas en el tiempo, para que la acción pública y privada tenga mayor impacto en el bienestar de las personas, siendo el ICVU un aporte sustantivo en este propósito.

A nivel nacional, el ICVU estableció que están viviendo dos de cada tres chilenos y chilenas en áreas metropolitanas consolidadas y/o emergentes, la inexistencia de un gobierno metropolitano, esto es, la ausencia de una figura de ciudad metropolitana o intercomunal a escala intermedia, como puede ser, por ejemplo, Iquique-Alto Hospicio o Coquimbo-La Serena, restringe las posibilidades de una mayor focalización y priorización de la inversión pública en pro de disminuir las brechas existentes entre comunas.

La situación de pandemia covid-19 dio cuenta de la importancia que tiene el rol de los municipios en materia de inversión en infraestructura y equipamientos para proveer servicios públicos a la población que impactan en la calidad de vida urbana de las personas.

El ICVU agrupa las comunas en tres tipologías: 26 comunas de ciudades Intermedias y una población de 2 millones 511 mil 915 habitantes, entre las que se encuentra Calama que posee menos de 250 mil; 31 comunas de Áreas Metropolitanas hasta una población de 1 millón con 4 millones 536 mil 932 habitantes y la Región Metropolitana con 42 comunas con una población de más de 6 millones y medio y 6 millones 888 mil 913 habitantes.

"El objetivo principal del ICVU es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas".

Alfonso Sánchez, Presidente CChC Calama

¿Qué es el ICVU?

Es un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes de bienes públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana.

El estudio se compone de seis dimensiones compuestas por 44 variables, todas basadas en fuentes públicas oficiales - Casen, Sinim, Censo, SII, Sbif, Mineduc, Minsal, entre otras-. En este sentido, según el ICVU de la capital provincial El Loa tiene brechas comparativas en Salud y Medio Ambiente, y Vivienda y Entorno, manteniéndose en Condiciones Socio Culturales, Ambientes de Negocios, Condiciones Laborales y Conectividad y Movilidad.